170 resultados para González, Federico
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: González, Federico Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La presente investigación aborda las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes de sectores populares. Específicamente, nos preguntamos por los modos de construcción y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el análisis de la dimensión subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educación. Por otro lado, la dimensión objetiva a partir de la noción de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llevó a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los años 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodológica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jóvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las técnicas de construcción de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el análisis
Resumo:
La presente investigación aborda las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes de sectores populares. Específicamente, nos preguntamos por los modos de construcción y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el análisis de la dimensión subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educación. Por otro lado, la dimensión objetiva a partir de la noción de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llevó a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los años 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodológica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jóvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las técnicas de construcción de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el análisis
Resumo:
Fil: González, Federico Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: González, Federico Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La presente investigación aborda las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes de sectores populares. Específicamente, nos preguntamos por los modos de construcción y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el análisis de la dimensión subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educación. Por otro lado, la dimensión objetiva a partir de la noción de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llevó a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los años 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodológica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jóvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las técnicas de construcción de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el análisis
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
El presente trabajo se propone indagar en los procesos de transposición operados desde la blognovela Ciega citas (de Lucía González/ Carolina Aguirre) hasta la telenovela emitida por Canal 7, pasando por la publicación de la obra como novela impresa. Se analizarán las características inherentes a cada formato, los alcances de la traducción de un código estético al otro y las motivaciones que dieron origen a los cambios, adiciones, similitudes, paralelos, y sustituciones, a partir de los cuales pueden determinarse los efectos de sentido de la transposición.
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco
Resumo:
La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges
Resumo:
El público es una obra teatral que federico García Lorca escribió en 1930, fue leída a fines de ese mismo año y en 1936, pero permaneció inédita hasta 1976, cuando fue publicada en versión incompleta. El recorrido del texto es tan complicado como su lectura para una posible puesta en escena. Obra calificada de 'irrepresentable' y 'teatro bajo la arena', explora nuevos recorridos de textualidad escénica. Teatro de ruptura: ruptura con la lógica convencional de las palabras; ruptura de los límites entre arte y realidad; ruptura de la línea luminosa de las candilejas, que marcaba la separación tradicional de actores y espectadores. Obra de complejas extensiones que obliga a indagar su vinculación con las vanguardias históricas y con el surrealismo en particular. Teatro de máscaras, disfraces y pelucas que marca la representación dentro de la representación al mejor estilo barroco. Texto que deconstruye Romeo y Julieta, la universal pareja shakesperiana, y permite aproximaciones a las teorías modernas de género y a la tendencia 'queer'. Obra con ecos de Pirandello y de Cocteau, con influencias de Buñuel y Dalí que invaden el espacio escénico de imágenes cinematográficas y plásticas. Pieza precursora que anuncia a Artaud y a Beckett, al teatro de la crueldad y al teatro del absurdo. Dramaturgia que asombra en el siglo XXI
Resumo:
La ponencia tiene como marco el análisis de la intervención de algunos escritores argentinos en la prensa masiva a través de un formato al que se denomina "prosa periodística". Se trata de textos aparecidos en grandes diarios, como El Mundo y Noticias Gráficas, que están firmados por literatos ya conocidos por el público y que participan en tanto escritores y periodistas. Una de las hipótesis sostiene que la prosa periodística -un espacio misceláneo donde conviven, de modo diverso, ciertas formas del ensayo, procedimientos ficcionales y literarios, y elementos del género periodístico- se instituye en un sitio importante de la intervención de estos escritores tanto para la reflexión, la discusión, la polémica, el comentario y la ficcionalización de la información y las noticias o el dato de la actualidad, como también en la zona donde se reencuentran los modos predominantes en su quehacer literario. A este respecto se indagará, particularmente, una serie de notas firmadas por Enrique González Tuñón en el diario El Mundo, publicadas entre mediados de 1939 y 1940, porque esas notas son aquellas a partir de las cuales Tuñón arma su último libro que es La calle de los sueños perdidos. Se estudiarán algunas de las constantes y las divergencias entre los textos de la prensa y este libro de 1940 y se analizarán una serie de cruces, transferencias, correcciones, la reescritura literaria, así como algunas de las relaciones temáticas y genéricas.