9 resultados para Godoi, Juan Silvano, 1850-1926.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Cuyo y Chile central constituyen, desde el siglo XVIII hasta hoy, el principal polo vitivinícola de América Latina y uno de los con mayor desarrollo del mundo. Su producción de vinos y aguardientes ha tenido fuertes implicancias sociales, económicas, políticas y culturales en la región. En la base de este proceso se encuentra el cultivo de la vid, trabajo agrícola intensivo y especializado, en el cual los vidueños tienen una relevancia central. Este artículo examina las variedades cultivadas en la región a partir de documentos originales inéditos, sobre todo de fondos notariales y judiciales de archivos de Santiago, Mendoza y San Juan. Sobre esta base se conformó un corpus documental de 3,5 millones de plantas, con vistas a identificar el proceso de ingreso, adaptación y propagación de las variedades de vid, desde la llegada de los españoles hasta el ingreso de las cepas francesas a mediados del siglo XIX. Particular atención se presta al inicio de la coexistencia entre la uva País y la uva de Italia (moscatel de Alejandría), situación que generó las condiciones para el surgimiento del torrontés, única variedad criolla de alto valor enológico y actual cepa emblemática de los vinos blancos argentinos
Resumo:
El siguiente artículo estudia la historia económica salteña entre 1850 y 1875. El trabajo estudia las características del comercio regional, la producción agropecuaria y la distribución demográfica a través del análisis del Registro Estadístico de la Provincia de Salta y el Censo Provincial, ambos de 1865. En segundo lugar, estudia la distribución de la tierra en la campaña de la capital a partir del análisis del Catastro Territorial de 1856 y el Catastro Reformado de 1876, con el propósito de identificar las bases materiales que controló la elite económica local. Por último, se presenta una síntesis de la distribución de la tierra en las otras regiones que se conformaron en la provincia, a partir del análisis de los catastros departamentales de 1872
Resumo:
Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Cuyo y Chile central constituyen, desde el siglo XVIII hasta hoy, el principal polo vitivinícola de América Latina y uno de los con mayor desarrollo del mundo. Su producción de vinos y aguardientes ha tenido fuertes implicancias sociales, económicas, políticas y culturales en la región. En la base de este proceso se encuentra el cultivo de la vid, trabajo agrícola intensivo y especializado, en el cual los vidueños tienen una relevancia central. Este artículo examina las variedades cultivadas en la región a partir de documentos originales inéditos, sobre todo de fondos notariales y judiciales de archivos de Santiago, Mendoza y San Juan. Sobre esta base se conformó un corpus documental de 3,5 millones de plantas, con vistas a identificar el proceso de ingreso, adaptación y propagación de las variedades de vid, desde la llegada de los españoles hasta el ingreso de las cepas francesas a mediados del siglo XIX. Particular atención se presta al inicio de la coexistencia entre la uva País y la uva de Italia (moscatel de Alejandría), situación que generó las condiciones para el surgimiento del torrontés, única variedad criolla de alto valor enológico y actual cepa emblemática de los vinos blancos argentinos
Resumo:
El siguiente artículo estudia la historia económica salteña entre 1850 y 1875. El trabajo estudia las características del comercio regional, la producción agropecuaria y la distribución demográfica a través del análisis del Registro Estadístico de la Provincia de Salta y el Censo Provincial, ambos de 1865. En segundo lugar, estudia la distribución de la tierra en la campaña de la capital a partir del análisis del Catastro Territorial de 1856 y el Catastro Reformado de 1876, con el propósito de identificar las bases materiales que controló la elite económica local. Por último, se presenta una síntesis de la distribución de la tierra en las otras regiones que se conformaron en la provincia, a partir del análisis de los catastros departamentales de 1872
Resumo:
Cuyo y Chile central constituyen, desde el siglo XVIII hasta hoy, el principal polo vitivinícola de América Latina y uno de los con mayor desarrollo del mundo. Su producción de vinos y aguardientes ha tenido fuertes implicancias sociales, económicas, políticas y culturales en la región. En la base de este proceso se encuentra el cultivo de la vid, trabajo agrícola intensivo y especializado, en el cual los vidueños tienen una relevancia central. Este artículo examina las variedades cultivadas en la región a partir de documentos originales inéditos, sobre todo de fondos notariales y judiciales de archivos de Santiago, Mendoza y San Juan. Sobre esta base se conformó un corpus documental de 3,5 millones de plantas, con vistas a identificar el proceso de ingreso, adaptación y propagación de las variedades de vid, desde la llegada de los españoles hasta el ingreso de las cepas francesas a mediados del siglo XIX. Particular atención se presta al inicio de la coexistencia entre la uva País y la uva de Italia (moscatel de Alejandría), situación que generó las condiciones para el surgimiento del torrontés, única variedad criolla de alto valor enológico y actual cepa emblemática de los vinos blancos argentinos
Resumo:
El siguiente artículo estudia la historia económica salteña entre 1850 y 1875. El trabajo estudia las características del comercio regional, la producción agropecuaria y la distribución demográfica a través del análisis del Registro Estadístico de la Provincia de Salta y el Censo Provincial, ambos de 1865. En segundo lugar, estudia la distribución de la tierra en la campaña de la capital a partir del análisis del Catastro Territorial de 1856 y el Catastro Reformado de 1876, con el propósito de identificar las bases materiales que controló la elite económica local. Por último, se presenta una síntesis de la distribución de la tierra en las otras regiones que se conformaron en la provincia, a partir del análisis de los catastros departamentales de 1872