21 resultados para Gimnasia escolar
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El siguiente trabajo se basa en un análisis de los programas oficiales de educación física escolar del Uruguay de 1911, 1923 y 1986 en relación a la gimnasia. Nos interesa el recorrido programático que ha tenido la gimnasia en tanto contenido de la educación física, asumiendo que dichos discursos estabilizados son portavoces destacados de un contexto particular, siempre abiertos a ser interpretados desde nuevas miradas. A través de estos documentos, que de una u otra manera marcan los lineamientos para la enseñanza, sea en forma de manual escolar, plan de acción, proyecto de ejercicios físicos, o programa escolar, intentamos dar cuenta del recorrido histórico y conceptual de la gimnasia en tanto saber a ser enseñado, para comprender qué discursos sustentan a la gimnasia escolar y qué recorte curricular se realiza de la misma en tanto campo de saber
Resumo:
El siguiente trabajo se basa en un análisis de los programas oficiales de educación física escolar del Uruguay de 1911, 1923 y 1986 en relación a la gimnasia. Nos interesa el recorrido programático que ha tenido la gimnasia en tanto contenido de la educación física, asumiendo que dichos discursos estabilizados son portavoces destacados de un contexto particular, siempre abiertos a ser interpretados desde nuevas miradas. A través de estos documentos, que de una u otra manera marcan los lineamientos para la enseñanza, sea en forma de manual escolar, plan de acción, proyecto de ejercicios físicos, o programa escolar, intentamos dar cuenta del recorrido histórico y conceptual de la gimnasia en tanto saber a ser enseñado, para comprender qué discursos sustentan a la gimnasia escolar y qué recorte curricular se realiza de la misma en tanto campo de saber
Resumo:
El siguiente trabajo se basa en un análisis de los programas oficiales de educación física escolar del Uruguay de 1911, 1923 y 1986 en relación a la gimnasia. Nos interesa el recorrido programático que ha tenido la gimnasia en tanto contenido de la educación física, asumiendo que dichos discursos estabilizados son portavoces destacados de un contexto particular, siempre abiertos a ser interpretados desde nuevas miradas. A través de estos documentos, que de una u otra manera marcan los lineamientos para la enseñanza, sea en forma de manual escolar, plan de acción, proyecto de ejercicios físicos, o programa escolar, intentamos dar cuenta del recorrido histórico y conceptual de la gimnasia en tanto saber a ser enseñado, para comprender qué discursos sustentan a la gimnasia escolar y qué recorte curricular se realiza de la misma en tanto campo de saber
Resumo:
Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz
Resumo:
Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz
Resumo:
Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz
Resumo:
Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar
Resumo:
Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar
Resumo:
Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar
Resumo:
Este trabajo intenta abordar el problema acerca de la educación física en relación al objeto de estudio y a la especificidad del campo, a partir de una reflexión desde la práctica. La educación física como práctica pedagógica se legitima desde su origen en el seno de la institución escolar. Es decir, hay educación física porque hay escuela. O dicho de otra manera, si hay algo que define a la educación física desde su génesis, es su carácter de escolar. ¿Pero de qué concepto de escuela hablamos al designarle la categoría de escolar a la educación física? Esto implica abordar el problema de la dicotomía entre el concepto de escuela republicana, asociada a la formación de la ciudadanía y el concepto de escuela inserto en el proyecto moderno de formación para la producción. El debate se abre desde la creación de un video con los niños, ambientando una serie de gimnasia de 1920. El trabajo recorre dos niveles de lectura. Un primer nivel donde se reflexiona acerca de cuál proyecto se identifica con esa práctica. Y un segundo nivel de lectura donde se plantean algunas interrogantes como: ¿Qué cambios tendría que hacer la educación física para transformarse en una práctica más humanista? Si bien creo necesario el ejercicio de hacer preguntas al interior del campo, me gustaría agregar cuestiones desde otro lugar: ¿Se podrá cambiar el sentido de la práctica, sin revisar el concepto escuela? ¿Podremos encontrar algunas claves en términos de cambios, en la lectura histórica de nuestro campo?
Resumo:
Este trabajo intenta abordar el problema acerca de la educación física en relación al objeto de estudio y a la especificidad del campo, a partir de una reflexión desde la práctica. La educación física como práctica pedagógica se legitima desde su origen en el seno de la institución escolar. Es decir, hay educación física porque hay escuela. O dicho de otra manera, si hay algo que define a la educación física desde su génesis, es su carácter de escolar. ¿Pero de qué concepto de escuela hablamos al designarle la categoría de escolar a la educación física? Esto implica abordar el problema de la dicotomía entre el concepto de escuela republicana, asociada a la formación de la ciudadanía y el concepto de escuela inserto en el proyecto moderno de formación para la producción. El debate se abre desde la creación de un video con los niños, ambientando una serie de gimnasia de 1920. El trabajo recorre dos niveles de lectura. Un primer nivel donde se reflexiona acerca de cuál proyecto se identifica con esa práctica. Y un segundo nivel de lectura donde se plantean algunas interrogantes como: ¿Qué cambios tendría que hacer la educación física para transformarse en una práctica más humanista? Si bien creo necesario el ejercicio de hacer preguntas al interior del campo, me gustaría agregar cuestiones desde otro lugar: ¿Se podrá cambiar el sentido de la práctica, sin revisar el concepto escuela? ¿Podremos encontrar algunas claves en términos de cambios, en la lectura histórica de nuestro campo?
Resumo:
Este trabajo intenta abordar el problema acerca de la educación física en relación al objeto de estudio y a la especificidad del campo, a partir de una reflexión desde la práctica. La educación física como práctica pedagógica se legitima desde su origen en el seno de la institución escolar. Es decir, hay educación física porque hay escuela. O dicho de otra manera, si hay algo que define a la educación física desde su génesis, es su carácter de escolar. ¿Pero de qué concepto de escuela hablamos al designarle la categoría de escolar a la educación física? Esto implica abordar el problema de la dicotomía entre el concepto de escuela republicana, asociada a la formación de la ciudadanía y el concepto de escuela inserto en el proyecto moderno de formación para la producción. El debate se abre desde la creación de un video con los niños, ambientando una serie de gimnasia de 1920. El trabajo recorre dos niveles de lectura. Un primer nivel donde se reflexiona acerca de cuál proyecto se identifica con esa práctica. Y un segundo nivel de lectura donde se plantean algunas interrogantes como: ¿Qué cambios tendría que hacer la educación física para transformarse en una práctica más humanista? Si bien creo necesario el ejercicio de hacer preguntas al interior del campo, me gustaría agregar cuestiones desde otro lugar: ¿Se podrá cambiar el sentido de la práctica, sin revisar el concepto escuela? ¿Podremos encontrar algunas claves en términos de cambios, en la lectura histórica de nuestro campo?
Resumo:
En este escrito pretendo hablar sobre la gimnasia y su didáctica reflexionando desde su ubicación en el espectro de las actividades físicas y desde su lugar en la cultura de lo corporal. Las clases de gimnasia se han popularizado de una manera impensada hace pocos años atrás, sin embargo en la clase de educación física escolar la gimnasia casi a desaparecido (salvo cuando enseñamos deporte) o resulta un mero castigo ante el mal comportamiento de los niños o sólo forma parte de la rutina de la entrada en calor. Fuera de la educación física esta popularidad de los últimos años no la exime de correr la misma suerte que otras prácticas corporales que han gozado de un auge poco duradero. Es preciso reflexionar sobre la construcción de estos modelos del cuerpo que se construyen en la práctica. Percibir a la gimnasia como una configuración de movimientos, ver sus rasgos, su historia; estudiarla de esa manera supera el concepto de "Agente ", o el del mero "desarrollo de las capacidades motoras". Es necesario pensar la gimnasia como práctica cultural de 3000 años. Práctica del cuerpo originaria en la cultura misma. Interpreto la gimnasia como un aspecto de la cultura del cuerpo, reconocida socialmente que favoreciéndose en el aprovechamiento social de la experiencia humana intenta resolver problemas corporales. ¿ Que reduccionismo se observa actualmente en la práctica gímnica? ¿Cómo pensar a la gimnasia desde un concepto integrador en donde se sintetice la práctica corporal desde las corrientes que han sido y desde aquellas que empiezan a ser?
Resumo:
Desde principios del siglo XX, la educación de los cuerpos en movimiento se instituyó como disciplina escolar con la denominación de "educación física", encontrándose atravesada desde aquel tiempo por disputas por su definición como disciplina y por la caracterización de las prácticas del cuerpo que comprendía. Diferentes analistas como Patricio Calvo, Jorge Saravi Riviere y Pablo Scharagrodsky, reconocen la participación en este proceso de militares, principalmente del Ejército, caracterizando por ello estas definiciones de la "educación física" como expresivas de una corriente 'militarista'. El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la "Escuela Militar de Esgrima" y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la "Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima". En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: "gimnasia militar", "gimnasia metodizada" y "gimnasia educativa". La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la "educación física militarista" que ejerció disputas hacia dentro del campo de la "educación física" en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina. Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial: reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el "Boletín del oficial"
Resumo:
La presente ponencia es producto de mi proyecto de tesis que se encuentra en pleno proceso de construcción. La educación posee una forma de organización tradicional que es la escuela. Y la escuela, como organización, regula formalmente las relaciones entre los diferentes actores que en su contexto interactúan, pero simultáneamente existen canales informales de comunicación que rara vez son descriptos pero si, asiduamente, utilizados por los sujetos escolares. Intuyo que las relaciones sociales se fundan en la comunicación - concebida como multidimensional - y que la educación como institución social que atraviesa el territorio de la organización escolar otorga un formato singular a los procesos comunicativos entre los actores escolares, quienes imprimen en sus cuerpos las señas de la cultura organizacional y las señas de su propia cultura. Esta investigación versa sobre la dimensión comunicativa del cuerpo en el contexto organizacional del Colegio de Educación Polimodal Nº 6, de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. La propuesta es la de explorar las dimensiones de la comunicación corporal, develando la perspectiva oculta que se vislumbra en el cruce de las nociones de cuerpo, comunicación y organización. En este caso se emplea el termino "Comunicación corporal" para que el cuerpo recupere el protagonismo en la interacción social y supere el segundo plano que le asigna el termino comunicación no verbal que tiene amplia difusión en la literatura académica. La comunicación no verbal(1) describe todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas pero que pueden interpretarse desde el lenguaje (Knapp, 1980:41). El cuerpo en tanto construcción social es permanentemente resignificado y es portador de un poderoso potencial comunicativo. Comunicación corporal que debe ser interpretada en un contexto determinado para poder develar los significados asignados y compartidos por un colectivo social. Las organizaciones son construcciones sociales formadas por sujetos que contribuyen entre si y cuya configuración pretende responder a necesidades que emergen en una determinada coyuntura histórica persiguiendo el logro de objetivos en común. Puede considerarse a la escuela como un espacio de cruce de culturas, este vivo, fluido y complejo cruce se produce entre las propuestas de la cultura pública, las determinaciones de la cultura académica, los influjos de la cultura social, las presiones cotidianas de la cultura escolar y las características de la cultura juvenil de los alumnos. En este escenario de tensiones esta involucrada la Educación Física ocupando posiciones que varían de una realidad escolar a otra.