15 resultados para Gestures
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La tesis se propone, mediante eI despliegue de una argumentación desde distintos enfoques teórico-metodológicos y núcleos de sentido dar cuenta del modo como las políticas de Angélica Gorodischer tanto como la de Tununa Mercado [ambas escritoras argentinas contemporáneas aun en ejercicio] plantean la similitud de la figura de la hipérbole, como figura retórica que refine sus gestos escriturarios, en una par aumento, en la otra par disminución. De este modo, se verifica que lo que en apariencia resalta como una forma de abigarramiento y profusión y otra, en cambio, escueta y lacónica, responden en definitiva a un mismo énfasis retórico de sus respectivas ficciones
Resumo:
El artículo aborda una lectura e interpretación del campo literario puertorriqueño actual, a través de la relación establecida entre los autores más jóvenes y sus modelos literarios, especialmente a través del vínculo establecido, a modo de ejemplo, entre Juan Carlos Quiñones y Luis Rafael Sánchez. El concepto de influencia según la propuesta de Harold Bloom se complejiza en términos de lectura y escritura, puesto que los jóvenes se distancian y desmarcan de los mandatos programáticos en torno a la ambivalente identidad nacional puertorriqueña, pero a su vez reconocen gestos filiativos de aproximación respecto de sus mayores.
Resumo:
El presente trabajo se abocará al problema de la gestualidad en el CMC desde dos perspectivas complementarias: la característica fundamental de mesura que la crítica cidiana ha visto siempre en el héroe, y la descripción del uso de ciertos objetos e indumentaria. La cuestión de la gestualidad en la cultura medieval cuenta ya con largos años de investigación literaria e histórica. La combinación de indumentaria y gestualidad en el CMC está en función de la "espectacularidad", de forma tal que provoca, a través de un cierto "signo" corporal, la actitud de admiración. Por otro lado, se pueden establecer ciertos paralelismos con las prescripciones monásticas acerca del comportamiento gestual, las cuales son, según Schmitt, índice de la mentalidad de toda la sociedad a partir del siglo XII. La oposición modestia / gesticulatio, identificable en el CMC, puede ser asimilada en gran medida a la de mesura/ desmesura, con respecto a la cual se ordenan los personajes positivos y negativos en la obra.
Resumo:
La poesía de Mario Ortiz podría pensarse como una escritura crítica dentro de la poesía argentina de los 90, o al menos de su gesto objetivista y su gesto realista. El modo de la crítica es la imagen en tanto irrupción, advenimiento de la imaginación (imago, en el sentido que le da Didi-Huberman) que parte, en estos casos, de lo concreto, incluso de lo nimio. La fuerza de la imagen en tanto proceso en la poesía de Ortiz establece un movimiento que le devuelve a los objetos de uso su aura, a la vez que sostiene su definición materialista; un doblez en el que, además, se construye el relicario, la miniatura e incluso la colección. A la vez, puede leerse esta aparición de la imagen como migración y metamorfosis de los objetos tal como aparecen en los poemas más objetivistas y como revisión de sus colecciones.
Resumo:
La mirada -acto de ver- tiene, de acuerdo con investigaciones contemporáneas, tres diferentes funciones: informa, toca y habla. Este estudio analiza la función lingüística de la mirada -cómo los ojos hablan- en la obra de Esquilo, siguiendo recientes estudios sobre el lenguaje corporal y la gestualidad -Mc Neill, Davis, Pease, Fast- en los cuales los ojos tienen un papel central. Este estudio demuestra que los ojos hablan, adulan y delatan en Esquilo. El trabajo presenta y analiza en su obra literaria diferentes tipos de expresión visual: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores. Finalmente se detiene en los mensajes de cejas, párpados y lágrimas. La lengua griega y el genio de Esquilo ofrecen numerosos ejemplos ricos y valiosos del paralenguaje de los ojos.
Resumo:
La tesis se propone, mediante eI despliegue de una argumentación desde distintos enfoques teórico-metodológicos y núcleos de sentido dar cuenta del modo como las políticas de Angélica Gorodischer tanto como la de Tununa Mercado [ambas escritoras argentinas contemporáneas aun en ejercicio] plantean la similitud de la figura de la hipérbole, como figura retórica que refine sus gestos escriturarios, en una par aumento, en la otra par disminución. De este modo, se verifica que lo que en apariencia resalta como una forma de abigarramiento y profusión y otra, en cambio, escueta y lacónica, responden en definitiva a un mismo énfasis retórico de sus respectivas ficciones
Resumo:
El artículo aborda una lectura e interpretación del campo literario puertorriqueño actual, a través de la relación establecida entre los autores más jóvenes y sus modelos literarios, especialmente a través del vínculo establecido, a modo de ejemplo, entre Juan Carlos Quiñones y Luis Rafael Sánchez. El concepto de influencia según la propuesta de Harold Bloom se complejiza en términos de lectura y escritura, puesto que los jóvenes se distancian y desmarcan de los mandatos programáticos en torno a la ambivalente identidad nacional puertorriqueña, pero a su vez reconocen gestos filiativos de aproximación respecto de sus mayores.
Resumo:
La mirada -acto de ver- tiene, de acuerdo con investigaciones contemporáneas, tres diferentes funciones: informa, toca y habla. Este estudio analiza la función lingüística de la mirada -cómo los ojos hablan- en la obra de Esquilo, siguiendo recientes estudios sobre el lenguaje corporal y la gestualidad -Mc Neill, Davis, Pease, Fast- en los cuales los ojos tienen un papel central. Este estudio demuestra que los ojos hablan, adulan y delatan en Esquilo. El trabajo presenta y analiza en su obra literaria diferentes tipos de expresión visual: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores. Finalmente se detiene en los mensajes de cejas, párpados y lágrimas. La lengua griega y el genio de Esquilo ofrecen numerosos ejemplos ricos y valiosos del paralenguaje de los ojos.
Resumo:
El presente trabajo se abocará al problema de la gestualidad en el CMC desde dos perspectivas complementarias: la característica fundamental de mesura que la crítica cidiana ha visto siempre en el héroe, y la descripción del uso de ciertos objetos e indumentaria. La cuestión de la gestualidad en la cultura medieval cuenta ya con largos años de investigación literaria e histórica. La combinación de indumentaria y gestualidad en el CMC está en función de la "espectacularidad", de forma tal que provoca, a través de un cierto "signo" corporal, la actitud de admiración. Por otro lado, se pueden establecer ciertos paralelismos con las prescripciones monásticas acerca del comportamiento gestual, las cuales son, según Schmitt, índice de la mentalidad de toda la sociedad a partir del siglo XII. La oposición modestia / gesticulatio, identificable en el CMC, puede ser asimilada en gran medida a la de mesura/ desmesura, con respecto a la cual se ordenan los personajes positivos y negativos en la obra.
Resumo:
La poesía de Mario Ortiz podría pensarse como una escritura crítica dentro de la poesía argentina de los 90, o al menos de su gesto objetivista y su gesto realista. El modo de la crítica es la imagen en tanto irrupción, advenimiento de la imaginación (imago, en el sentido que le da Didi-Huberman) que parte, en estos casos, de lo concreto, incluso de lo nimio. La fuerza de la imagen en tanto proceso en la poesía de Ortiz establece un movimiento que le devuelve a los objetos de uso su aura, a la vez que sostiene su definición materialista; un doblez en el que, además, se construye el relicario, la miniatura e incluso la colección. A la vez, puede leerse esta aparición de la imagen como migración y metamorfosis de los objetos tal como aparecen en los poemas más objetivistas y como revisión de sus colecciones.
Resumo:
El presente trabajo se abocará al problema de la gestualidad en el CMC desde dos perspectivas complementarias: la característica fundamental de mesura que la crítica cidiana ha visto siempre en el héroe, y la descripción del uso de ciertos objetos e indumentaria. La cuestión de la gestualidad en la cultura medieval cuenta ya con largos años de investigación literaria e histórica. La combinación de indumentaria y gestualidad en el CMC está en función de la "espectacularidad", de forma tal que provoca, a través de un cierto "signo" corporal, la actitud de admiración. Por otro lado, se pueden establecer ciertos paralelismos con las prescripciones monásticas acerca del comportamiento gestual, las cuales son, según Schmitt, índice de la mentalidad de toda la sociedad a partir del siglo XII. La oposición modestia / gesticulatio, identificable en el CMC, puede ser asimilada en gran medida a la de mesura/ desmesura, con respecto a la cual se ordenan los personajes positivos y negativos en la obra.
Resumo:
La poesía de Mario Ortiz podría pensarse como una escritura crítica dentro de la poesía argentina de los 90, o al menos de su gesto objetivista y su gesto realista. El modo de la crítica es la imagen en tanto irrupción, advenimiento de la imaginación (imago, en el sentido que le da Didi-Huberman) que parte, en estos casos, de lo concreto, incluso de lo nimio. La fuerza de la imagen en tanto proceso en la poesía de Ortiz establece un movimiento que le devuelve a los objetos de uso su aura, a la vez que sostiene su definición materialista; un doblez en el que, además, se construye el relicario, la miniatura e incluso la colección. A la vez, puede leerse esta aparición de la imagen como migración y metamorfosis de los objetos tal como aparecen en los poemas más objetivistas y como revisión de sus colecciones.
Resumo:
La tesis se propone, mediante eI despliegue de una argumentación desde distintos enfoques teórico-metodológicos y núcleos de sentido dar cuenta del modo como las políticas de Angélica Gorodischer tanto como la de Tununa Mercado [ambas escritoras argentinas contemporáneas aun en ejercicio] plantean la similitud de la figura de la hipérbole, como figura retórica que refine sus gestos escriturarios, en una par aumento, en la otra par disminución. De este modo, se verifica que lo que en apariencia resalta como una forma de abigarramiento y profusión y otra, en cambio, escueta y lacónica, responden en definitiva a un mismo énfasis retórico de sus respectivas ficciones
Resumo:
El artículo aborda una lectura e interpretación del campo literario puertorriqueño actual, a través de la relación establecida entre los autores más jóvenes y sus modelos literarios, especialmente a través del vínculo establecido, a modo de ejemplo, entre Juan Carlos Quiñones y Luis Rafael Sánchez. El concepto de influencia según la propuesta de Harold Bloom se complejiza en términos de lectura y escritura, puesto que los jóvenes se distancian y desmarcan de los mandatos programáticos en torno a la ambivalente identidad nacional puertorriqueña, pero a su vez reconocen gestos filiativos de aproximación respecto de sus mayores.
Resumo:
La mirada -acto de ver- tiene, de acuerdo con investigaciones contemporáneas, tres diferentes funciones: informa, toca y habla. Este estudio analiza la función lingüística de la mirada -cómo los ojos hablan- en la obra de Esquilo, siguiendo recientes estudios sobre el lenguaje corporal y la gestualidad -Mc Neill, Davis, Pease, Fast- en los cuales los ojos tienen un papel central. Este estudio demuestra que los ojos hablan, adulan y delatan en Esquilo. El trabajo presenta y analiza en su obra literaria diferentes tipos de expresión visual: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores. Finalmente se detiene en los mensajes de cejas, párpados y lágrimas. La lengua griega y el genio de Esquilo ofrecen numerosos ejemplos ricos y valiosos del paralenguaje de los ojos.