12 resultados para Gestión de conflictos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Mirón Pérez (2010) señala que la mujer, por su condición inferior respecto del varón, estaba obligada a utilizar las herramientas de la persuasión para resolver conflictos dentro del oîkos. En efecto, está impedida de usar la fuerza física. Sin embargo, dado el correlato entre los conflictos bélicos y los conflictos internos del hogar en la tragedia griega, tenemos que revisar qué formas de persuasión e incluso qué formas sutiles de violencia ejercen las mujeres, de modo no solo de resolver conflictos, sino principalmente de generarlos. Pensemos entonces en la mujer y el hogar como generadores de conflictos, más que como disuasores: por ejemplo las mujeres del coro de Los Siete contra Tebas, e inclusive Atosa en Los Persas, entre otros ejemplos
Resumo:
Mirón Pérez (2010) señala que la mujer, por su condición inferior respecto del varón, estaba obligada a utilizar las herramientas de la persuasión para resolver conflictos dentro del oîkos. En efecto, está impedida de usar la fuerza física. Sin embargo, dado el correlato entre los conflictos bélicos y los conflictos internos del hogar en la tragedia griega, tenemos que revisar qué formas de persuasión e incluso qué formas sutiles de violencia ejercen las mujeres, de modo no solo de resolver conflictos, sino principalmente de generarlos. Pensemos entonces en la mujer y el hogar como generadores de conflictos, más que como disuasores: por ejemplo las mujeres del coro de Los Siete contra Tebas, e inclusive Atosa en Los Persas, entre otros ejemplos
Resumo:
Mirón Pérez (2010) señala que la mujer, por su condición inferior respecto del varón, estaba obligada a utilizar las herramientas de la persuasión para resolver conflictos dentro del oîkos. En efecto, está impedida de usar la fuerza física. Sin embargo, dado el correlato entre los conflictos bélicos y los conflictos internos del hogar en la tragedia griega, tenemos que revisar qué formas de persuasión e incluso qué formas sutiles de violencia ejercen las mujeres, de modo no solo de resolver conflictos, sino principalmente de generarlos. Pensemos entonces en la mujer y el hogar como generadores de conflictos, más que como disuasores: por ejemplo las mujeres del coro de Los Siete contra Tebas, e inclusive Atosa en Los Persas, entre otros ejemplos
Resumo:
Este trabajo se propuso conocer sobre los sentidos de género que se implican en los modos en que alumnas/os perciben, justifican y actúan frente a los conflictos, recuperando sus voces y perspectivas. La investigación se llevó a cabo en una escuela media de gestión estatal ubicada en la zona centro de la ciudad de Córdoba durante el año 2009. Se trabajó con estudiantes pertenecientes a un segundo año y a un quinto año, del turno tarde. Los datos fueron recolectados a través de observaciones, entrevistas y grupos de discusión. Se usó como método de análisis, la "Teoría Fundamentada en los Datos". Desde una perspectiva psico-social y tomando los aportes de los Estudios de Género, se indagó sobre las relaciones que se construyen entre pares a nivel intergénero e intragénero. A partir del desarrollo realizado se considera que los conflictos cobran cierta especificidad cuando emergen dentro de las redes de socialidad juvenil y que habría un interjuego entre esta red y el modo en que se configuran los mismos. Asimismo en los conflictos se juegan sentidos ligados a la necesidad de obtener el reconocimiento de los pares, en la que se estarían implicando sentidos de género. Las modalidades de "saber hacer/ser" con el conflicto y eventuales episodios de violencia entre pares, brindarían recursos para la construcción de las identidades femeninas y masculinas, ancladas en significados hegemónicos de género
Resumo:
Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).
Resumo:
La presente investigación se propuso estudiar las formas de sociabilidad de jóvenes habitantes de un barrio periférico de la ciudad de La Plata, y analizar las conflictividades y violencias protagonizadas o vivenciadas por los mismos, los motivos por los cuáles ellas se producen y las estrategias disponibles para gestionarlas y regularlas. Asimismo, se buscó abordar las relaciones de dichos jóvenes con otros actores que habitan o transitan por el espacio barrial, en especial las interacciones establecidas con los vecinos y con la policía. De manera específica, este estudio se abocó a explorar las experiencias de la vida cotidiana de los jóvenes dentro del barrio; indagar sobre las diversas identificaciones juveniles y las relaciones establecidas entre ellos; analizar las diferenciaciones entre grupos de jóvenes dentro del barrio; estudiar los conflictos y los enfrentamientos entre grupos o "bandas" de jóvenes tanto intra como interbarriales; explorar los vínculos y relaciones que se desarrollan entre los jóvenes y los vecinos que habitan en el barrio; analizar la percepción de los jóvenes respecto de la policía y los diversos usos que ellos hacen de la misma; investigar los diversos vínculos que se traman entre los jóvenes y la policía; y explorar las diversas estrategias y recursos utilizados por los actores para la gestión de las violencias y conflictividades. De este modo se buscó aportar elementos que contribuyeran a reconstruir y explicar diversas situaciones conflictivas o violentas, que han adquirido una gran preocupación en la actualidad, tales como casos de violencia interpersonal, de conflictividad vecinal, de enfrentamientos entre "bandas" o grupos de jóvenes y de violencia institucional
Resumo:
La presente investigación se propuso estudiar las formas de sociabilidad de jóvenes habitantes de un barrio periférico de la ciudad de La Plata, y analizar las conflictividades y violencias protagonizadas o vivenciadas por los mismos, los motivos por los cuáles ellas se producen y las estrategias disponibles para gestionarlas y regularlas. Asimismo, se buscó abordar las relaciones de dichos jóvenes con otros actores que habitan o transitan por el espacio barrial, en especial las interacciones establecidas con los vecinos y con la policía. De manera específica, este estudio se abocó a explorar las experiencias de la vida cotidiana de los jóvenes dentro del barrio; indagar sobre las diversas identificaciones juveniles y las relaciones establecidas entre ellos; analizar las diferenciaciones entre grupos de jóvenes dentro del barrio; estudiar los conflictos y los enfrentamientos entre grupos o "bandas" de jóvenes tanto intra como interbarriales; explorar los vínculos y relaciones que se desarrollan entre los jóvenes y los vecinos que habitan en el barrio; analizar la percepción de los jóvenes respecto de la policía y los diversos usos que ellos hacen de la misma; investigar los diversos vínculos que se traman entre los jóvenes y la policía; y explorar las diversas estrategias y recursos utilizados por los actores para la gestión de las violencias y conflictividades. De este modo se buscó aportar elementos que contribuyeran a reconstruir y explicar diversas situaciones conflictivas o violentas, que han adquirido una gran preocupación en la actualidad, tales como casos de violencia interpersonal, de conflictividad vecinal, de enfrentamientos entre "bandas" o grupos de jóvenes y de violencia institucional
Resumo:
Este trabajo se propuso conocer sobre los sentidos de género que se implican en los modos en que alumnas/os perciben, justifican y actúan frente a los conflictos, recuperando sus voces y perspectivas. La investigación se llevó a cabo en una escuela media de gestión estatal ubicada en la zona centro de la ciudad de Córdoba durante el año 2009. Se trabajó con estudiantes pertenecientes a un segundo año y a un quinto año, del turno tarde. Los datos fueron recolectados a través de observaciones, entrevistas y grupos de discusión. Se usó como método de análisis, la "Teoría Fundamentada en los Datos". Desde una perspectiva psico-social y tomando los aportes de los Estudios de Género, se indagó sobre las relaciones que se construyen entre pares a nivel intergénero e intragénero. A partir del desarrollo realizado se considera que los conflictos cobran cierta especificidad cuando emergen dentro de las redes de socialidad juvenil y que habría un interjuego entre esta red y el modo en que se configuran los mismos. Asimismo en los conflictos se juegan sentidos ligados a la necesidad de obtener el reconocimiento de los pares, en la que se estarían implicando sentidos de género. Las modalidades de "saber hacer/ser" con el conflicto y eventuales episodios de violencia entre pares, brindarían recursos para la construcción de las identidades femeninas y masculinas, ancladas en significados hegemónicos de género
Resumo:
Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).
Resumo:
La presente investigación se propuso estudiar las formas de sociabilidad de jóvenes habitantes de un barrio periférico de la ciudad de La Plata, y analizar las conflictividades y violencias protagonizadas o vivenciadas por los mismos, los motivos por los cuáles ellas se producen y las estrategias disponibles para gestionarlas y regularlas. Asimismo, se buscó abordar las relaciones de dichos jóvenes con otros actores que habitan o transitan por el espacio barrial, en especial las interacciones establecidas con los vecinos y con la policía. De manera específica, este estudio se abocó a explorar las experiencias de la vida cotidiana de los jóvenes dentro del barrio; indagar sobre las diversas identificaciones juveniles y las relaciones establecidas entre ellos; analizar las diferenciaciones entre grupos de jóvenes dentro del barrio; estudiar los conflictos y los enfrentamientos entre grupos o "bandas" de jóvenes tanto intra como interbarriales; explorar los vínculos y relaciones que se desarrollan entre los jóvenes y los vecinos que habitan en el barrio; analizar la percepción de los jóvenes respecto de la policía y los diversos usos que ellos hacen de la misma; investigar los diversos vínculos que se traman entre los jóvenes y la policía; y explorar las diversas estrategias y recursos utilizados por los actores para la gestión de las violencias y conflictividades. De este modo se buscó aportar elementos que contribuyeran a reconstruir y explicar diversas situaciones conflictivas o violentas, que han adquirido una gran preocupación en la actualidad, tales como casos de violencia interpersonal, de conflictividad vecinal, de enfrentamientos entre "bandas" o grupos de jóvenes y de violencia institucional
Resumo:
Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).
Resumo:
Este trabajo se propuso conocer sobre los sentidos de género que se implican en los modos en que alumnas/os perciben, justifican y actúan frente a los conflictos, recuperando sus voces y perspectivas. La investigación se llevó a cabo en una escuela media de gestión estatal ubicada en la zona centro de la ciudad de Córdoba durante el año 2009. Se trabajó con estudiantes pertenecientes a un segundo año y a un quinto año, del turno tarde. Los datos fueron recolectados a través de observaciones, entrevistas y grupos de discusión. Se usó como método de análisis, la "Teoría Fundamentada en los Datos". Desde una perspectiva psico-social y tomando los aportes de los Estudios de Género, se indagó sobre las relaciones que se construyen entre pares a nivel intergénero e intragénero. A partir del desarrollo realizado se considera que los conflictos cobran cierta especificidad cuando emergen dentro de las redes de socialidad juvenil y que habría un interjuego entre esta red y el modo en que se configuran los mismos. Asimismo en los conflictos se juegan sentidos ligados a la necesidad de obtener el reconocimiento de los pares, en la que se estarían implicando sentidos de género. Las modalidades de "saber hacer/ser" con el conflicto y eventuales episodios de violencia entre pares, brindarían recursos para la construcción de las identidades femeninas y masculinas, ancladas en significados hegemónicos de género