22 resultados para Geografía histórica-Mapas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
A partir de su fundación, la Sociedad Nacional de Agricultura (1838) comenzó a publicar revistas sobre temas agrarios. Generó así un singular corpus documental, dentro del cual el presente trabajo examina los textos dedicados a fruticultura. Se detectaron cerca de 300 artículos sobre el tema, referidos, principalmente, a la forma de cultivar las plantas, enfermedades y plagas, conservación de frutas y exportación. Se detectan relaciones con publicaciones agrarias extranjeras, sobre todo de EE.UU. y Argentina. La influencia de la SNA contribuyó a cambiar el paisaje de la fruticultura en Chile, según se reflejó en el censo agrícola de 1936
Resumo:
Este trabajo propone una comparación entre las características principales de los dos talleres metalúrgicos pioneros en la producción de instrumentos y equipamiento para bodegas y destilerías industriales, en los comienzos de la vitivinicultura moderna en Mendoza. Los socios catalanes Antonio Baldé y Gil Miret comenzaron en 1885 y el italiano Carlos Berri en 1888. Se presenta un panorama general sobre el equipamiento de los talleres y los objetos que producían, las características de la mano de obra, la formación metalúrgica de los propietarios, la inserción de las dos firmas en la región, una referencia a otras actividades económicas desarrolladas por los empresarios y algunas cuestiones complementarias.
Resumo:
A partir de su fundación, la Sociedad Nacional de Agricultura (1838) comenzó a publicar revistas sobre temas agrarios. Generó así un singular corpus documental, dentro del cual el presente trabajo examina los textos dedicados a fruticultura. Se detectaron cerca de 300 artículos sobre el tema, referidos, principalmente, a la forma de cultivar las plantas, enfermedades y plagas, conservación de frutas y exportación. Se detectan relaciones con publicaciones agrarias extranjeras, sobre todo de EE.UU. y Argentina. La influencia de la SNA contribuyó a cambiar el paisaje de la fruticultura en Chile, según se reflejó en el censo agrícola de 1936
Resumo:
Este trabajo propone una comparación entre las características principales de los dos talleres metalúrgicos pioneros en la producción de instrumentos y equipamiento para bodegas y destilerías industriales, en los comienzos de la vitivinicultura moderna en Mendoza. Los socios catalanes Antonio Baldé y Gil Miret comenzaron en 1885 y el italiano Carlos Berri en 1888. Se presenta un panorama general sobre el equipamiento de los talleres y los objetos que producían, las características de la mano de obra, la formación metalúrgica de los propietarios, la inserción de las dos firmas en la región, una referencia a otras actividades económicas desarrolladas por los empresarios y algunas cuestiones complementarias.
Resumo:
Este trabajo propone una comparación entre las características principales de los dos talleres metalúrgicos pioneros en la producción de instrumentos y equipamiento para bodegas y destilerías industriales, en los comienzos de la vitivinicultura moderna en Mendoza. Los socios catalanes Antonio Baldé y Gil Miret comenzaron en 1885 y el italiano Carlos Berri en 1888. Se presenta un panorama general sobre el equipamiento de los talleres y los objetos que producían, las características de la mano de obra, la formación metalúrgica de los propietarios, la inserción de las dos firmas en la región, una referencia a otras actividades económicas desarrolladas por los empresarios y algunas cuestiones complementarias.
Resumo:
A partir de su fundación, la Sociedad Nacional de Agricultura (1838) comenzó a publicar revistas sobre temas agrarios. Generó así un singular corpus documental, dentro del cual el presente trabajo examina los textos dedicados a fruticultura. Se detectaron cerca de 300 artículos sobre el tema, referidos, principalmente, a la forma de cultivar las plantas, enfermedades y plagas, conservación de frutas y exportación. Se detectan relaciones con publicaciones agrarias extranjeras, sobre todo de EE.UU. y Argentina. La influencia de la SNA contribuyó a cambiar el paisaje de la fruticultura en Chile, según se reflejó en el censo agrícola de 1936
Resumo:
Los actuales procesos de globalización han reforzado las tendencias hacia la fragmentación social. El problema de la educación no existe en forma singular, sino que es plural y diferenciado según el segmento social de que se trate. La desigualdad y la exclusión social educativa, en una ciudad intermedia como Tandil, se manifiestan y materializan territorialmente. La finalidad de este trabajo es dar cuenta del proceso de fragmentación territorial, a través del análisis e interpretación de la escolarización a partir de los resultados del Censo 2001.
Resumo:
En este trabajo examinamos los principales resultados generados por el incremento de la desigualdad en la sociedad y el territorio argentinos durante el último período intercensal (1991-2001). En primer lugar, desarrollamos una aproximación conceptual a las nociones de pobreza, nivel de vida y bienestar, explicando las diversas dimensiones que lo constituyen. En segunda instancia, exponemos los ejes metodológicos del trabajo, señalando las fuentes y las variables e indicadores utilizados. A continuación, elaboramos los índices de bienestar, plasmados en los respectivos mapas de la sociedad y el territorio. Por último, presentamos las reflexiones finales a las que arribamos.
Resumo:
En tanto "mapa" es toda "representación gráfica que facilita el conocimiento espacial de cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos que conciernen al mundo humano", el término "mapa" refiere a muchas imágenes muy diferentes, que usan diversas técnicas y soportes, apelan a lenguajes visuales muy heterogéneos, convenciones gráficas que han variado a lo largo del tiempo, etcétera. Este trabajo propone dos categorías metodológicas para abordar la pluralidad de la imagen cartográfica sin renunciar a esa definición amplia e inclusiva. La primera es la noción de género cartográfico, que permite agrupar y clasificar mapas que comparten claves temáticas, estilísticas, técnicas y/o composicionales. La segunda es la noción de serie, porque el armado de una serie crea claves de lectura y de interpretación y, consecuentemente, un mismo mapa no comunica lo mismo en dos series diferentes. Con ejemplos se discutirán las potencialidades y las limitaciones de estas propuestas metodológicas.
Resumo:
En tanto "mapa" es toda "representación gráfica que facilita el conocimiento espacial de cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos que conciernen al mundo humano", el término "mapa" refiere a muchas imágenes muy diferentes, que usan diversas técnicas y soportes, apelan a lenguajes visuales muy heterogéneos, convenciones gráficas que han variado a lo largo del tiempo, etcétera. Este trabajo propone dos categorías metodológicas para abordar la pluralidad de la imagen cartográfica sin renunciar a esa definición amplia e inclusiva. La primera es la noción de género cartográfico, que permite agrupar y clasificar mapas que comparten claves temáticas, estilísticas, técnicas y/o composicionales. La segunda es la noción de serie, porque el armado de una serie crea claves de lectura y de interpretación y, consecuentemente, un mismo mapa no comunica lo mismo en dos series diferentes. Con ejemplos se discutirán las potencialidades y las limitaciones de estas propuestas metodológicas.
Resumo:
Los actuales procesos de globalización han reforzado las tendencias hacia la fragmentación social. El problema de la educación no existe en forma singular, sino que es plural y diferenciado según el segmento social de que se trate. La desigualdad y la exclusión social educativa, en una ciudad intermedia como Tandil, se manifiestan y materializan territorialmente. La finalidad de este trabajo es dar cuenta del proceso de fragmentación territorial, a través del análisis e interpretación de la escolarización a partir de los resultados del Censo 2001.
Resumo:
En este trabajo examinamos los principales resultados generados por el incremento de la desigualdad en la sociedad y el territorio argentinos durante el último período intercensal (1991-2001). En primer lugar, desarrollamos una aproximación conceptual a las nociones de pobreza, nivel de vida y bienestar, explicando las diversas dimensiones que lo constituyen. En segunda instancia, exponemos los ejes metodológicos del trabajo, señalando las fuentes y las variables e indicadores utilizados. A continuación, elaboramos los índices de bienestar, plasmados en los respectivos mapas de la sociedad y el territorio. Por último, presentamos las reflexiones finales a las que arribamos.
Resumo:
En tanto "mapa" es toda "representación gráfica que facilita el conocimiento espacial de cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos que conciernen al mundo humano", el término "mapa" refiere a muchas imágenes muy diferentes, que usan diversas técnicas y soportes, apelan a lenguajes visuales muy heterogéneos, convenciones gráficas que han variado a lo largo del tiempo, etcétera. Este trabajo propone dos categorías metodológicas para abordar la pluralidad de la imagen cartográfica sin renunciar a esa definición amplia e inclusiva. La primera es la noción de género cartográfico, que permite agrupar y clasificar mapas que comparten claves temáticas, estilísticas, técnicas y/o composicionales. La segunda es la noción de serie, porque el armado de una serie crea claves de lectura y de interpretación y, consecuentemente, un mismo mapa no comunica lo mismo en dos series diferentes. Con ejemplos se discutirán las potencialidades y las limitaciones de estas propuestas metodológicas.