6 resultados para Gelio, Aulo.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En los capÃtulos de Noctes Atticae, Aulo Gelio alude al relato de sucesos referidos o experimentados por autoridades eruditas para señalar el "deber ser". Con el objeto de erigirse a sà mismo como modelo, toma como ideal la figura de Cicerón, por su prestigio en materia oratoria y de lengua latina. Nos interesa examinar las estrategias empleadas al citar pasajes especÃficos del De Lege Agraria que resultan funcionales a los fines de la intencionalidad frente a su lector previsto: proporcionar cultura y, simultáneamente, constituir al ego como portador de un saber que lo legitima y lo reviste de autoridad.
Resumo:
En los capÃtulos de Noctes Atticae, Aulo Gelio alude al relato de sucesos referidos o experimentados por autoridades eruditas para señalar el "deber ser". Con el objeto de erigirse a sà mismo como modelo, toma como ideal la figura de Cicerón, por su prestigio en materia oratoria y de lengua latina. Nos interesa examinar las estrategias empleadas al citar pasajes especÃficos del De Lege Agraria que resultan funcionales a los fines de la intencionalidad frente a su lector previsto: proporcionar cultura y, simultáneamente, constituir al ego como portador de un saber que lo legitima y lo reviste de autoridad.
Resumo:
En los capÃtulos de Noctes Atticae, Aulo Gelio alude al relato de sucesos referidos o experimentados por autoridades eruditas para señalar el "deber ser". Con el objeto de erigirse a sà mismo como modelo, toma como ideal la figura de Cicerón, por su prestigio en materia oratoria y de lengua latina. Nos interesa examinar las estrategias empleadas al citar pasajes especÃficos del De Lege Agraria que resultan funcionales a los fines de la intencionalidad frente a su lector previsto: proporcionar cultura y, simultáneamente, constituir al ego como portador de un saber que lo legitima y lo reviste de autoridad.
Resumo:
El presente artÃculo analiza la significación de la relativamente frecuente ocurrencia de la terminologÃa musical en los fragmentos de ArquÃloco, tal como auloà y ejecutantes de auloà (fr.58.12,269), liras (fr.54.11, 93a lira + aulos), la trompeta (fr. 214) y el ejecutante de trompa (fr. 269), y la referencia al peán (fr.121) en sus contextos
Resumo:
El presente artÃculo analiza la significación de la relativamente frecuente ocurrencia de la terminologÃa musical en los fragmentos de ArquÃloco, tal como auloà y ejecutantes de auloà (fr.58.12,269), liras (fr.54.11, 93a lira + aulos), la trompeta (fr. 214) y el ejecutante de trompa (fr. 269), y la referencia al peán (fr.121) en sus contextos
Resumo:
El presente artÃculo analiza la significación de la relativamente frecuente ocurrencia de la terminologÃa musical en los fragmentos de ArquÃloco, tal como auloà y ejecutantes de auloà (fr.58.12,269), liras (fr.54.11, 93a lira + aulos), la trompeta (fr. 214) y el ejecutante de trompa (fr. 269), y la referencia al peán (fr.121) en sus contextos