41 resultados para Garcilaso de la Vega, 1501-1536

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del ?discurso de la historia? de los Comentarios Reales no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de ?pruebas? en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la "prueba" ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la "vividez" (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las ?fuentes? y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del ?discurso de la historia? de los Comentarios Reales no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de ?pruebas? en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la "prueba" ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la "vividez" (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las ?fuentes? y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del ?discurso de la historia? de los Comentarios Reales no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de ?pruebas? en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la "prueba" ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la "vividez" (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las ?fuentes? y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El soneto XXIV de Garcilaso de la Vega tiene, entre otros sentidos, el de la alegoría erótica. Presenta al poeta diciendo que va a subir las aguas de su río hasta las alturas donde está una dama. Diversos mitos de fundación, incluyendo algunas versiones de la leyenda del caballero de Olmedo, y canciones folclóricas utilizan esas mismas metáforas, con sentido erótico. También utilizaron metáforas parecidas otros poetas como Jorge Manrique

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El soneto XXIV de Garcilaso de la Vega tiene, entre otros sentidos, el de la alegoría erótica. Presenta al poeta diciendo que va a subir las aguas de su río hasta las alturas donde está una dama. Diversos mitos de fundación, incluyendo algunas versiones de la leyenda del caballero de Olmedo, y canciones folclóricas utilizan esas mismas metáforas, con sentido erótico. También utilizaron metáforas parecidas otros poetas como Jorge Manrique

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El soneto XXIV de Garcilaso de la Vega tiene, entre otros sentidos, el de la alegoría erótica. Presenta al poeta diciendo que va a subir las aguas de su río hasta las alturas donde está una dama. Diversos mitos de fundación, incluyendo algunas versiones de la leyenda del caballero de Olmedo, y canciones folclóricas utilizan esas mismas metáforas, con sentido erótico. También utilizaron metáforas parecidas otros poetas como Jorge Manrique

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace un recorrido por las imágenes de ruina, derro-ta y destrucción en la poesía de Garcilaso, la recepción del modelo italiano y las proyecciones en la percepción renacentista del Siglo de Oro español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace un recorrido por las imágenes de ruina, derro-ta y destrucción en la poesía de Garcilaso, la recepción del modelo italiano y las proyecciones en la percepción renacentista del Siglo de Oro español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace un recorrido por las imágenes de ruina, derro-ta y destrucción en la poesía de Garcilaso, la recepción del modelo italiano y las proyecciones en la percepción renacentista del Siglo de Oro español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia Si no vieran las mujeres incluida en el volumen póstumo de Lope de Vega, La Vega del Parnaso (1637) es un ejemplo del tratamiento de la materia palatina en el tercer período de producción del poeta. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la evolución de los géneros dramáticos y analizar algunos de los procedimientos y estrategias de la escritura dramática de Lope de Vega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia Si no vieran las mujeres incluida en el volumen póstumo de Lope de Vega, La Vega del Parnaso (1637) es un ejemplo del tratamiento de la materia palatina en el tercer período de producción del poeta. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la evolución de los géneros dramáticos y analizar algunos de los procedimientos y estrategias de la escritura dramática de Lope de Vega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia Si no vieran las mujeres incluida en el volumen póstumo de Lope de Vega, La Vega del Parnaso (1637) es un ejemplo del tratamiento de la materia palatina en el tercer período de producción del poeta. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la evolución de los géneros dramáticos y analizar algunos de los procedimientos y estrategias de la escritura dramática de Lope de Vega.