50 resultados para Ganancias empresarias

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es reconstruir la acción de las asociaciones empresarias agropecuarias en 1998-99, analizándola vis a vis con la situación del sector en la crisis económica iniciada en 1998. Para aproximarnos, analizamos la situación del agro bajo la Convertibilidad mediante estadísticas oficiales y bibliografía especializada. Asimismo, abordamos la organización y demandas de las asociaciones empresarias del agro mediante documentos, comunicados y declaraciones. Se destacan como resultados el cambio a una posición crítica de la SRA y CRA en la crisis, la similitud de demandas con la FAA y Coninagro y los variables grados de unidad expresados en el proceso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es reconstruir la acción de las asociaciones empresarias agropecuarias en 1998-99, analizándola vis a vis con la situación del sector en la crisis económica iniciada en 1998. Para aproximarnos, analizamos la situación del agro bajo la Convertibilidad mediante estadísticas oficiales y bibliografía especializada. Asimismo, abordamos la organización y demandas de las asociaciones empresarias del agro mediante documentos, comunicados y declaraciones. Se destacan como resultados el cambio a una posición crítica de la SRA y CRA en la crisis, la similitud de demandas con la FAA y Coninagro y los variables grados de unidad expresados en el proceso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es reconstruir la acción de las asociaciones empresarias agropecuarias en 1998-99, analizándola vis a vis con la situación del sector en la crisis económica iniciada en 1998. Para aproximarnos, analizamos la situación del agro bajo la Convertibilidad mediante estadísticas oficiales y bibliografía especializada. Asimismo, abordamos la organización y demandas de las asociaciones empresarias del agro mediante documentos, comunicados y declaraciones. Se destacan como resultados el cambio a una posición crítica de la SRA y CRA en la crisis, la similitud de demandas con la FAA y Coninagro y los variables grados de unidad expresados en el proceso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como objetivo analizar cómo una asociación civil sin fines de lucro puede transformarse en una marca corporativa internacional. Teniendo como punto de partida la mercantilización del deporte como resultado de la política neoliberal, me focalizaré en abordar cómo se manifiesta esta relación comercial en los procesos de comunicación que involucran al Club Atlético Boca Juniors (CABJ), pionero en comunicación y gestión corporativa de marca. Durante los últimos años, el CABJ transitó diversas modificaciones en su modo de organización interna, para poder adaptarse a la nueva gestión empresarial que ha reacomodado el funcionamiento de los clubes en nuestro país. Además, se priorizó un modelo de comunicación externa "para sumar rentabilidad" relegando consecuentemente la comunicación a nivel interno. Para ello, los dirigentes de los últimos mandatos establecieron rigurosamente un modelo a seguir con una misión, visión y valores que fundamentarían este modo de funcionamiento, incorporando innovadoras gerencias, departamentos, secretarías y subsecretarías necesarias para el nuevo lineamiento de actores que conformarían la nueva imagen de la institución. Con la implementación de esta planificación, las consecuencias fueron inmediatas: más ganancias pero menos rol social. El desafío de la gestión actual y futura consistirá en poder equilibrar la nueva finalidad económica y corporativa de la institución, sin dejar de lado la función social originaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante décadas el modelo de desarrollo capitalista basado en el crecimiento económico y la maximización de las ganancias, con menores o mayores cuestionamientos, se ha mantenido como el paradigma social dominante. Sin embargo, juntamente con la entrada en crisis del Estado de bienestar y la incapacidad de las instituciones democráticas de dar cuenta de los problemas de un número cada vez mayor de poblaciones marginadas, surge desde las organizaciones sociopolíticas un fuerte cuestionamiento a las bases de sustentación del modelo de desarrollo imperante. De este modo, abordaremos el caso de las asambleas que luchan contra la megaminería en la Argentina y sus construcciones alternativas de producción y reproducción de sus mundos de vida. Analizaremos la forma de organización de estos grupos, cómo llegan a autoconvocarse, sus estrategias de lucha en oposición al Estado y las empresas multinacionales y las implicancias de sostener en el tiempo una organización asamblearia. Asimismo, nos centraremos particularmente en la disputa de sentidos que se constituye a partir de los distintos discursos de los actores en pugna: el Estado, las corporaciones y las organizaciones ambientalistas en torno a la noción de desarrollo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinámicas que se desarrollan en la cuenca del Golfo San Jorge especialmente en la ciudad de Comodoro Rivadavia, han dado origen a una 'economía de localización' caracterizada por la especialización y concentración geográfica de la actividad vinculada al circuito petrolero, que favorece la innovación, el progreso técnico y el crecimiento, especialmente de los servicios petroleros. La proximidad geográfica permite la realización de actividades de complementación, cooperación, capacitación, organización; y por lo tanto alcanzar mejores niveles de competitividad, también genera dependencias vinculadas a la subcontratación. Parte de estas actividades, desarrolladas al interior del clúster generan tensiones de difícil resolución y que contrastan con las sinergias propias de un clúster cohesionado. El análisis se aborda desde la sociología (Bourdieu, 1993; Robbins, 1994) analizando la fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social, en términos generales. No dejando de lado la concepción de stakeholder para interpretar las posiciones y las lógicas de los diferentes actores en conflicto (Weiss, 2003) La metodología está centrada en la instrumentación del conflicto a través de protestas de los grupos vinculados con la actividad petrolera (piquetes, paros), que forman parte de la realidad de la cuenca (tanto en el flanco sur como en el norte), asociándolos con base de información georreferenciada. Los resultados dan cuenta de los principales actores en conflicto: sindicatos versus empresas petroleras o cámaras empresarias, localizaciones, modo de resolverlos y duración, en el último lustro