15 resultados para Gêneros do discurso

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Es una realidad la poca oferta de material didáctico para la enseñanza del portugués y la falta de renovación de los existentes es un inconveniente para la incorporación de los profusos aportes que la lingüística aplicada realiza. En este sentido, cabe al docente incorporarlos proponiendo nuevas estrategias de enseñanza/aprendizaje. Este trabajo se propone reflexionar acerca de la elección de la noción de géneros del discurso como modelo teórico para proponer una secuencia didáctica en el contexto de la enseñanza aprendizaje de portugués como lengua extranjera en la Escuela de Lenguas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Es una realidad la poca oferta de material didáctico para la enseñanza del portugués y la falta de renovación de los existentes es un inconveniente para la incorporación de los profusos aportes que la lingüística aplicada realiza. En este sentido, cabe al docente incorporarlos proponiendo nuevas estrategias de enseñanza/aprendizaje. Este trabajo se propone reflexionar acerca de la elección de la noción de géneros del discurso como modelo teórico para proponer una secuencia didáctica en el contexto de la enseñanza aprendizaje de portugués como lengua extranjera en la Escuela de Lenguas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Es una realidad la poca oferta de material didáctico para la enseñanza del portugués y la falta de renovación de los existentes es un inconveniente para la incorporación de los profusos aportes que la lingüística aplicada realiza. En este sentido, cabe al docente incorporarlos proponiendo nuevas estrategias de enseñanza/aprendizaje. Este trabajo se propone reflexionar acerca de la elección de la noción de géneros del discurso como modelo teórico para proponer una secuencia didáctica en el contexto de la enseñanza aprendizaje de portugués como lengua extranjera en la Escuela de Lenguas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar el análisis de la práctica ensayística del escritor platense Gustavo García Saraví (1920-1994). Este poeta consumado, además, incursionó en el cuento, la novela, el teatro, la radio, la prensa escrita, etc. De allí su amplio y rico bagaje para llevar adelante otros géneros. Se puede establecer un vínculo fuerte entre su producción poética y los ensayos que produjo, puesto que la temática a la que alude en ellos está referida a su concepción teórica de la producción poética y en particular, del soneto. Las problemáticas a trabajar serán, las marcadas influencias de la estilística española en G.G.S, así como también cuáles de esas características son retomadas, aprovechadas, reelaboradas, sobre todo si tenemos presente que el corpus ensayístico principal recala en la reflexión acerca de las condiciones de elaboración del soneto; y qué manifestaciones influyen y se perciben en el campo intelectual y en la práctica escrituraria del poeta/ensayista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de Michel Houellebecq se caracterizan por presentar un entramado discursivo diverso que da como resultado una textualidad heterogénea: el discurso científico, filosófico, periodístico, publicitario, pero también los diferentes géneros como la poesía, la novela, el ensayo conviven en sus obras. En las dos novelas de Houellebecq en las que nos concentraremos en este trabajo, Las partículas elementales (1998) y La posibilidad de una isla (2005), el discurso científico aparece como el plano donde se desarrolla la transformación fundamental de la humanidad que las mismas abordan como tema: los humanos en ellas desaparecen para dar paso a los "neo-humanos", una nueva raza genéticamente perfeccionada. El discurso científico es en ambas novelas uno de los ejes a través de los cuales Houellebecq construye su visión cínica y desesperanzada de la sociedad contemporánea. Pero nos proponemos demostrar que el pesimismo reinante en toda la obra de Michel Houellebecq es sólo aparente, ya que sus ficciones permitirían entrever una cierta confianza en el futuro y, de este modo, el tono cínico y pesimista de Houellebecq se vería por momentos atravesado por una voz sincera y sentimental. Así, la aplastante realidad que el escritor francés describe en sus novelas parece ser superada por un retorno a las emociones simples, a un sentimiento desnudo que la construcción de esa "voz" permite entrever

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene por objeto demostrar que, dentro de un continuum que existe en la reformulación del discurso ajeno en el propio, donde se pasa de una forma a otra casi sin solución de continuidad, se puede hablar de una gradación entre un polo más objetivo (o con pretensión de mayor objetividad) a un polo más subjetivo, donde la interpretación tendría un papel más significativo. El polo más objetivo lo ubicaríamos en el extremo izquierdo y lo ejemplificaríamos con el discurso directo, mientras que el polo más subjetivo ocuparía el extremo derecho y estaría representado por el discurso narrativizado y las nominalizaciones citativas. En medio de estos dos polos se encontrarían todas las demás formas de discurso referido. En el campo del discurso periodístico, donde la investigación fue realizada, se pudo corroborar que existe, en la mayoría de los casos, una elección por parte del locutor (en este caso el periodista) de utilizar una forma u otra. Podría ser objetivo para posteriores estudios el de determinar el criterio que prevalece en esta elección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene por objeto demostrar que, dentro de un continuum que existe en la reformulación del discurso ajeno en el propio, donde se pasa de una forma a otra casi sin solución de continuidad, se puede hablar de una gradación entre un polo más objetivo (o con pretensión de mayor objetividad) a un polo más subjetivo, donde la interpretación tendría un papel más significativo. El polo más objetivo lo ubicaríamos en el extremo izquierdo y lo ejemplificaríamos con el discurso directo, mientras que el polo más subjetivo ocuparía el extremo derecho y estaría representado por el discurso narrativizado y las nominalizaciones citativas. En medio de estos dos polos se encontrarían todas las demás formas de discurso referido. En el campo del discurso periodístico, donde la investigación fue realizada, se pudo corroborar que existe, en la mayoría de los casos, una elección por parte del locutor (en este caso el periodista) de utilizar una forma u otra. Podría ser objetivo para posteriores estudios el de determinar el criterio que prevalece en esta elección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar el análisis de la práctica ensayística del escritor platense Gustavo García Saraví (1920-1994). Este poeta consumado, además, incursionó en el cuento, la novela, el teatro, la radio, la prensa escrita, etc. De allí su amplio y rico bagaje para llevar adelante otros géneros. Se puede establecer un vínculo fuerte entre su producción poética y los ensayos que produjo, puesto que la temática a la que alude en ellos está referida a su concepción teórica de la producción poética y en particular, del soneto. Las problemáticas a trabajar serán, las marcadas influencias de la estilística española en G.G.S, así como también cuáles de esas características son retomadas, aprovechadas, reelaboradas, sobre todo si tenemos presente que el corpus ensayístico principal recala en la reflexión acerca de las condiciones de elaboración del soneto; y qué manifestaciones influyen y se perciben en el campo intelectual y en la práctica escrituraria del poeta/ensayista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de Michel Houellebecq se caracterizan por presentar un entramado discursivo diverso que da como resultado una textualidad heterogénea: el discurso científico, filosófico, periodístico, publicitario, pero también los diferentes géneros como la poesía, la novela, el ensayo conviven en sus obras. En las dos novelas de Houellebecq en las que nos concentraremos en este trabajo, Las partículas elementales (1998) y La posibilidad de una isla (2005), el discurso científico aparece como el plano donde se desarrolla la transformación fundamental de la humanidad que las mismas abordan como tema: los humanos en ellas desaparecen para dar paso a los "neo-humanos", una nueva raza genéticamente perfeccionada. El discurso científico es en ambas novelas uno de los ejes a través de los cuales Houellebecq construye su visión cínica y desesperanzada de la sociedad contemporánea. Pero nos proponemos demostrar que el pesimismo reinante en toda la obra de Michel Houellebecq es sólo aparente, ya que sus ficciones permitirían entrever una cierta confianza en el futuro y, de este modo, el tono cínico y pesimista de Houellebecq se vería por momentos atravesado por una voz sincera y sentimental. Así, la aplastante realidad que el escritor francés describe en sus novelas parece ser superada por un retorno a las emociones simples, a un sentimiento desnudo que la construcción de esa "voz" permite entrever

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de Michel Houellebecq se caracterizan por presentar un entramado discursivo diverso que da como resultado una textualidad heterogénea: el discurso científico, filosófico, periodístico, publicitario, pero también los diferentes géneros como la poesía, la novela, el ensayo conviven en sus obras. En las dos novelas de Houellebecq en las que nos concentraremos en este trabajo, Las partículas elementales (1998) y La posibilidad de una isla (2005), el discurso científico aparece como el plano donde se desarrolla la transformación fundamental de la humanidad que las mismas abordan como tema: los humanos en ellas desaparecen para dar paso a los "neo-humanos", una nueva raza genéticamente perfeccionada. El discurso científico es en ambas novelas uno de los ejes a través de los cuales Houellebecq construye su visión cínica y desesperanzada de la sociedad contemporánea. Pero nos proponemos demostrar que el pesimismo reinante en toda la obra de Michel Houellebecq es sólo aparente, ya que sus ficciones permitirían entrever una cierta confianza en el futuro y, de este modo, el tono cínico y pesimista de Houellebecq se vería por momentos atravesado por una voz sincera y sentimental. Así, la aplastante realidad que el escritor francés describe en sus novelas parece ser superada por un retorno a las emociones simples, a un sentimiento desnudo que la construcción de esa "voz" permite entrever

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene por objeto demostrar que, dentro de un continuum que existe en la reformulación del discurso ajeno en el propio, donde se pasa de una forma a otra casi sin solución de continuidad, se puede hablar de una gradación entre un polo más objetivo (o con pretensión de mayor objetividad) a un polo más subjetivo, donde la interpretación tendría un papel más significativo. El polo más objetivo lo ubicaríamos en el extremo izquierdo y lo ejemplificaríamos con el discurso directo, mientras que el polo más subjetivo ocuparía el extremo derecho y estaría representado por el discurso narrativizado y las nominalizaciones citativas. En medio de estos dos polos se encontrarían todas las demás formas de discurso referido. En el campo del discurso periodístico, donde la investigación fue realizada, se pudo corroborar que existe, en la mayoría de los casos, una elección por parte del locutor (en este caso el periodista) de utilizar una forma u otra. Podría ser objetivo para posteriores estudios el de determinar el criterio que prevalece en esta elección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar el análisis de la práctica ensayística del escritor platense Gustavo García Saraví (1920-1994). Este poeta consumado, además, incursionó en el cuento, la novela, el teatro, la radio, la prensa escrita, etc. De allí su amplio y rico bagaje para llevar adelante otros géneros. Se puede establecer un vínculo fuerte entre su producción poética y los ensayos que produjo, puesto que la temática a la que alude en ellos está referida a su concepción teórica de la producción poética y en particular, del soneto. Las problemáticas a trabajar serán, las marcadas influencias de la estilística española en G.G.S, así como también cuáles de esas características son retomadas, aprovechadas, reelaboradas, sobre todo si tenemos presente que el corpus ensayístico principal recala en la reflexión acerca de las condiciones de elaboración del soneto; y qué manifestaciones influyen y se perciben en el campo intelectual y en la práctica escrituraria del poeta/ensayista