122 resultados para Fundamentos esportivos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El exceso de horas de trabajo en una misma posición y las pocas experiencias motrices, hacen que el 80de la población, sufran lumbalgias en algún momento de su vida. De tal forma, la lumbalgia se ha transformado en un mal de esta época sin que tengamos conciencia de las causas. Sin lugar a dudas en su mayoría, las discopatias responden a factores biomecánicos creando así lesiones micro traumáticas. Desequilibrios musculares, malas posiciones sostenidas durante mucho tiempo, como así también técnicas incorrectas en los movimientos de flexión, deben llamar nuestra atención en el momento de abordar pacientes con estas patologías. Este trabajo intenta demostrar como desde la reeducación como pilar de la rehabilitación podemos concientizar al paciente sobre el funcionamiento de su columna vertebral, de la tensión que utiliza para sostener una posición o aprender a moverse más desde las articulaciones coxofemorales, descomprimiendo y sacándole carga de trabajo de esta manera, a la zona de la lesión y/o dolor. En la capacidad de transferencia de estos conceptos por parte del paciente estará el éxito de este tratamiento, la disminución y/o desaparición de los síntomas y ulterior cicatrización. Este tratamiento consta de tres etapas: 1-Propiocepcion y concientización de la columna vertebral, regulación de la tensión en diferentes posiciones, .2-Reeducación de los movimientos y acondicionamientos musculares y 3- Entrenamiento dinámico para una ulterior transferencia a las AVD. Se incluirá a los pacientes en dos grupos de trabajo: 1- pacientes con retracción y disfunción de la cadena muscular anterior y 2- pacientes con retracción y disfunción de la cadena muscular posterior. A los pacientes se los sometió al protocolo de Oswestry en el cual se calcula un índice de incapacidad en el momento de ser evaluado. Esta evaluación se toma el primer día, al mes y a los dos meses de trabajo, con una frecuencia de dos estímulos semanales
Resumo:
A presente investigação considera a emoção como uma reação vital da vida ante um estímulo externo ou interno, ou seja, que a vida se faz presente através da emoção, seja qual for o desencadeante. E entende o jogo esportivo, como um processo ativo gerador de ações motrizes. Esta pesquisa está direcionada ao estudo das emoções propostas por Bisquerra manifestadas nas distintas classes dos jogos esportivos a partir do sistema de classificação de Pierre Parlebas. O presente projeto faz parte de uma das ações do projeto Juegos Deportivos y Emociones do GREJE (Grupo de Investigação de Jogos Desportivos) vinculado ao Instituto Nacional de Educação Física, Centro de Lleida, Espanha, coordenado pelo professor Pere Lavega Burgués. A pesquisa está caracterizada como um estudo piloto centrado na adequação e aprimoramento de aspectos metodológicos dessa pesquisa internacional que vem sendo realizada em outro universo cultural. Aspectos metodológicos serão conferidos desde sua tradução até a aplicação da pesquisa a um grupo de universitários do Curso de Educação Física da UFSM. Ao final do estudo piloto a pesquisa irá apresentar todos os passos metodológicos, devidamente testados e redimensionados para o contexto social brasileiro, resultando assim e um didático material para preparação de pesquisadores quer irão aplicar o estudo no contexto Brasileiro, neste momento, UFSM, UNICAMP, UNESP-Bauru e UFSCAR
Resumo:
Os projetos sociais esportivos nao existem desde sempre. Algumas condiçoes tornaram possível que se creditasse a estes, no Brasil, as funçoes que lhes sao atribuídas. Pode-se tomá-los, nestes termos, como invençao que visa atender descontentamentos, insuficiências, lacunas de um projeto escolar moderno, mas, também, como a demonstraçao de uma racionalidade que nao cessa de se redimensionar. A maquinaria escolar que resiste ao tempo, desbeiçada, com folgas, corresponde a um projeto social, ou seja, um projeto de sociedade que teima em se autoproduzir. O que nomeamos como nao escolar pode corresponder, ao mesmo tempo, à atualizaçao deste projeto e, no limite de nossas possibilidades, à busca de outros modos de completar o projeto, qual seja, o de igualdade e emancipaçao através do uso da razao. Sao estes substantivos projetos sociais esportivos, invençoes dentro de uma mesma racionalidade que suspeitamos ser uma tentativa de reajuste de uma máquina que até entao era totalmente dependente da instituiçao escola. Tal instituiçao sempre tentou "dar conta" dos indivíduos que sao compulsoriamente inseridos dentro de seus muros. Parece-nos que estes projetos, os sociais esportivos, também; agem sobre os riscos e as virtualidades pretendendo dar conta de toda a sociedade, mas abdicam de muros para isto
Resumo:
O objetivo desta pesquisa foi verificar como a Praxiologia Motriz (PM) pôde contribuir na organizaçao do trabalho pedagógico dos professores do ensino fundamental das escolas públicas de Santa Maria, RS, sob o processo de ensino-aprendizagem dos Jogos Esportivos Coletivos de Invasao (JECI). A metodologia utilizada se pautou nos princípios da Pesquisa Participante, através de um estudo colaborativo com cinco professores-pesquisadores. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas, observaçoes das aulas, e registro das açoes em um diário de campo, buscando entender a realidade escolar onde os docentes atuam. Foram organizados encontros de formaçao sobre os JECI, buscando desenvolver a discussao sobre os elementos da estrutura e da lógica interna dessas manifestaçoes esportivas, pautados pelo CAI e pelos Universais Ludomotores. A partir dos conceitos da PM, como Lógica Interna, Interaçao Motriz, sistema de classificaçao e Comunicaçao Motriz, os pesquisadores debateram sobre as características destas práticas, como as relaçoes de Cooperaçao e Oposiçao que ocorrem de forma simultânea, eque deveriam estar presentes no processo de ensino-aprendizagem. Até o momento, podemos concluir que os encontros possibilitaram aos professores uma estruturaçao didático-pedagógica na criaçao de tarefas a partir dos critérios da lógica interna, utilizando princípios do Método Situacional, bem como a elaboraçao de um planejamento de conteúdos com base nesses conhecimentos
Resumo:
Fil: Caneva, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Bruno Latour plantea que la sociología clásica, heredera de la obra de Emile Durkheim, se ha dedicado a imponer explicaciones sociales para las acciones e interpretaciones de los actores, comportándose como una ingeniería social comprometida antes en la fundamentación de ciertos proyectos políticos que en el entendimiento de lo estudiado; la tarea que él propone en cambio, tributaria de la microsociología de Gabriel Tarde y denominada sociología de las asociaciones, es la de partir de las acciones e interpretaciones de los actores para explicar lo social, dudando de la existencia y efectividad de la sociedad como un todo ya dado. El interés de esta ponencia será preguntarse por los fundamentos epistemológicos y políticos de la postura de Latour (los trabajos de Tarde y Gilles Deleuze serán centrales en esta parte del recorrido), así como por las consecuencias que podrían desprenderse ? en esos mismos dominios epistemológicos y políticos ? en caso de que efectivamente sea asumido el fin de lo social como dominio autónomo de la realidad (en este caso sirviéndonos de algunos aportes de Horkheimer, Adorno y Eduardo Grüner)
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar acerca de la construcción del problema de la investigación que iremos elaborando a lo largo de la cursada en la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales. En principio plantearemos nuestro punto de partida epistemológico a fin de que se comprendan los fundamentos de las decisiones que tomaremos. Ello nos llevará a explorar las condiciones de producción en las que nos encontramos inmersos. De esta manera, plantearemos la elaboración del problema en dos niveles. En principio, el plano epistemológico. Y por último, indagaremos en la dimensión metodológica
Resumo:
Dentro del conjunto de aplicaciones de la Praxiología Motriz, se destacan los aportes de ésta disciplina científica a la construcción de diseños curriculares de Educación Física. Mostraremos aquí la experiencia del currículum de las escuelas secundarias de la UNCuyo, ya elaborado y puesto en marcha. Ponderamos la relevancia que reviste el hecho de haber introducido los aportes epistemológicos de la Praxiología Motriz en los fundamentos del diseño curricular, el uso del vocabulario y la conceptualización original, la construcción de las metodologías, la selección y secuenciación de los contenidos basados en la comprensión de la estructura y lógica interna de las prácticas físicas como medio para desarrollar, mejorar, afianzar la competencia motriz. Se consolida así una nueva concepción de la Educación Física en tanto que pedagogía de las conductas motrices, que permite intervenir intencionalmente en la construcción de la corporeidad y motricidad del alumno-persona utilizando las situaciones motrices; Deporte, Juego Motor, Expresión Corporal, Introyección Motriz y Adaptación Motriz Ambiental como contenidos educativos