37 resultados para Fuerza social

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los hechos acaecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 10 y 20 de diciembre del 2001. En un contexto de crisis económica, crisis política y crisis orgánica describimos la confluencia de dos procesos. Uno es el que se origina con la crisis política hasta que toma forma de crisis institucional política y donde el terreno en disputa es el gobierno mismo y el control de los aparatos del estado, resuelto a través de la aplicación de las técnicas de golpe de estado y golpe de mano modernos; en tanto el otro es el curso que toman los acontecimientos sociales a partir de la agudización de la crisis económica social que afecta a amplias capas de la población. Estos dos procesos nos ayudan a explicar el surgimiento de una fuerza social, que marca una torsión en las relaciones de fuerza al interior del estado. Intentamos también a modo de hipótesis esbozar las tendencias que el proceso del 2001 dejó abierto como tendencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los hechos acaecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 10 y 20 de diciembre del 2001. En un contexto de crisis económica, crisis política y crisis orgánica describimos la confluencia de dos procesos. Uno es el que se origina con la crisis política hasta que toma forma de crisis institucional política y donde el terreno en disputa es el gobierno mismo y el control de los aparatos del estado, resuelto a través de la aplicación de las técnicas de golpe de estado y golpe de mano modernos; en tanto el otro es el curso que toman los acontecimientos sociales a partir de la agudización de la crisis económica social que afecta a amplias capas de la población. Estos dos procesos nos ayudan a explicar el surgimiento de una fuerza social, que marca una torsión en las relaciones de fuerza al interior del estado. Intentamos también a modo de hipótesis esbozar las tendencias que el proceso del 2001 dejó abierto como tendencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los hechos acaecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 10 y 20 de diciembre del 2001. En un contexto de crisis económica, crisis política y crisis orgánica describimos la confluencia de dos procesos. Uno es el que se origina con la crisis política hasta que toma forma de crisis institucional política y donde el terreno en disputa es el gobierno mismo y el control de los aparatos del estado, resuelto a través de la aplicación de las técnicas de golpe de estado y golpe de mano modernos; en tanto el otro es el curso que toman los acontecimientos sociales a partir de la agudización de la crisis económica social que afecta a amplias capas de la población. Estos dos procesos nos ayudan a explicar el surgimiento de una fuerza social, que marca una torsión en las relaciones de fuerza al interior del estado. Intentamos también a modo de hipótesis esbozar las tendencias que el proceso del 2001 dejó abierto como tendencia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Grupo de Investigación de la Izquierda en Argentina nos proponemos dilucidar las causas subjetivas que contribuyeron a la derrota de los programas revolucionarios en Argentina entre 1969 y 1976. En esta ponencia presentamos la descripción del programa político de un grupo de intelectuales de la pequeño burguesía de izquierda de esa época: la revista literaria El Grillo de Papel-El Escarabajo de Oro. La elección de este observable pretende examinar qué elementos programáticos producía y reproducía esa capa de la pequeño burguesía argentina de la que emergieron los principales organizadores de la fuerza social revolucionaria con posterioridad al Cordobazo. Por lo tanto, intentamos caracterizar qué opciones estratégicas y tácticas discutía y proponía la "nueva izquierda revolucionaria" en los momentos previos al estallido del proceso revolucionario, para constatar por qué se eligieron formas organizativas diferentes del partido revolucionario de masas, en este caso, el movimientismo. Ausencia que consideramos una de las claves explicativas de la derrota final

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Grupo de Investigación de la Izquierda en Argentina nos proponemos dilucidar las causas subjetivas que contribuyeron a la derrota de los programas revolucionarios en Argentina entre 1969 y 1976. En esta ponencia presentamos la descripción del programa político de un grupo de intelectuales de la pequeño burguesía de izquierda de esa época: la revista literaria El Grillo de Papel-El Escarabajo de Oro. La elección de este observable pretende examinar qué elementos programáticos producía y reproducía esa capa de la pequeño burguesía argentina de la que emergieron los principales organizadores de la fuerza social revolucionaria con posterioridad al Cordobazo. Por lo tanto, intentamos caracterizar qué opciones estratégicas y tácticas discutía y proponía la "nueva izquierda revolucionaria" en los momentos previos al estallido del proceso revolucionario, para constatar por qué se eligieron formas organizativas diferentes del partido revolucionario de masas, en este caso, el movimientismo. Ausencia que consideramos una de las claves explicativas de la derrota final

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Grupo de Investigación de la Izquierda en Argentina nos proponemos dilucidar las causas subjetivas que contribuyeron a la derrota de los programas revolucionarios en Argentina entre 1969 y 1976. En esta ponencia presentamos la descripción del programa político de un grupo de intelectuales de la pequeño burguesía de izquierda de esa época: la revista literaria El Grillo de Papel-El Escarabajo de Oro. La elección de este observable pretende examinar qué elementos programáticos producía y reproducía esa capa de la pequeño burguesía argentina de la que emergieron los principales organizadores de la fuerza social revolucionaria con posterioridad al Cordobazo. Por lo tanto, intentamos caracterizar qué opciones estratégicas y tácticas discutía y proponía la "nueva izquierda revolucionaria" en los momentos previos al estallido del proceso revolucionario, para constatar por qué se eligieron formas organizativas diferentes del partido revolucionario de masas, en este caso, el movimientismo. Ausencia que consideramos una de las claves explicativas de la derrota final

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teórico-metodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de "habitus"-"historia hecha cuerpo" (Bourdieu)-converge hoy con la de un paradigma tecnocientífico "fáustico" (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la "mirada clínica objetivante", el cuerpo tiende a verse como un "borrador a rectificar" (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la "pantalla total" (Baudrillard) de la "cultura de consumo" (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas, sin atender al encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya interrelación dialéctica se constituiría un imaginario con efectos de "violencia simbólica"-literalmente-encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo "distintivo", pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, como un "trabajo corporal" (Wäcquant)-una acumulación de "capital físico" (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Y esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la "instrumentalización de aquello que nos hace humanos" (Boltanski): las emociones-la "bisagra" (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de "ser-en-el mundo" (Merleau-Ponty)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí