13 resultados para Freemasons. Richmond, Va. Richmond Lodge, No. 10.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es presentar el "El Vóley va a la Escuela". El mismo es un programa desarrollado por la Federación Metropolitana de Voleibol, muy divertido y capaz de aunar en el patio de una escuela al deporte con la educación. Este evento conecta exitosamente al deporte con todas las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Desde la Federación Metropolitana de Voleibol, esta actividad ha sido ideada para que todos los chicos y las chicas puedan conocer de manera didáctica al Vóley, y a su vez, para consolidar el crecimiento de este deporte en el seno de nuestra sociedad
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Los procesos de reforma policial en América Latina han sido impulsados por el interés de estandarizar las buenas prácticas policiales, en sociedades de baja gobernabilidad, democracias endebles propensas al autoritarismo. Se cuenta con un extenso bagaje de conocimientos, modelos y manuales, pero las recomendaciones caen en el "deber ser". Hay aspectos que se ignora: procesos institucionales internos; las reformas se imponen desde "afuera"; el peso de los aspectos ideológicos de los "reformadores" y en general las pugnas de poder entre tendencias. El artículo enfoca las reformas policiales en curso en el Ecuador desde 2007. Queda la impresión de que lo que está en juego es el Control por sí mismo y no la Seguridad.
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Los procesos de reforma policial en América Latina han sido impulsados por el interés de estandarizar las buenas prácticas policiales, en sociedades de baja gobernabilidad, democracias endebles propensas al autoritarismo. Se cuenta con un extenso bagaje de conocimientos, modelos y manuales, pero las recomendaciones caen en el "deber ser". Hay aspectos que se ignora: procesos institucionales internos; las reformas se imponen desde "afuera"; el peso de los aspectos ideológicos de los "reformadores" y en general las pugnas de poder entre tendencias. El artículo enfoca las reformas policiales en curso en el Ecuador desde 2007. Queda la impresión de que lo que está en juego es el Control por sí mismo y no la Seguridad.
Resumo:
El trabajo resulta de la sistematización y un primer análisis de material empírico realizado en el marco del Proyecto de Investigación denominado: EDUCACION Y DEMOCRACIA: discursos y prácticas. El mismo tiene como eje central abordar las representaciones que circulan en la escuela sobre democracia; interesa especialmente reconocer y analizar representaciones referidas a modelos y prácticas de ciudadanía democráticas, identificar los modos en que los actores definen y caracterizan prácticas democráticas y considerar -de esta manera los sentidos y representaciones que sostienen los modos en que democracia circula en la escuela. En este trabajo analizaremos el decir de los directivos de las escuelas medias sobre prácticas democráticas en sus escuelas. En esta oportunidad nos interesa relevar cómo y cuáles prácticas escolares son pensadas y descriptas como democráticas ya que partimos del supuesto de que la enunciación de las mismas nos permitirá conceptualizar los múltiples sentidos que adquieren al interior de las instituciones educativas.Conocer estos sentidos, relevar las representaciones nos permitirá construir un saber que, quizás, nos permita pensar, imaginar, proponer condiciones institucionales más propicias para colaborar en la construcción de ciudadanía democrática en las culturas institucionales escolares y promover, de este modo, la oferta de experiencias democráticas a los actores escolares, especialmente a los niños y jóvenes estudiantes. Este trabajo presenta una parte de esta tarea de análisis que se está realizando.
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es presentar el "El Vóley va a la Escuela". El mismo es un programa desarrollado por la Federación Metropolitana de Voleibol, muy divertido y capaz de aunar en el patio de una escuela al deporte con la educación. Este evento conecta exitosamente al deporte con todas las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Desde la Federación Metropolitana de Voleibol, esta actividad ha sido ideada para que todos los chicos y las chicas puedan conocer de manera didáctica al Vóley, y a su vez, para consolidar el crecimiento de este deporte en el seno de nuestra sociedad
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es presentar el "El Vóley va a la Escuela". El mismo es un programa desarrollado por la Federación Metropolitana de Voleibol, muy divertido y capaz de aunar en el patio de una escuela al deporte con la educación. Este evento conecta exitosamente al deporte con todas las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Desde la Federación Metropolitana de Voleibol, esta actividad ha sido ideada para que todos los chicos y las chicas puedan conocer de manera didáctica al Vóley, y a su vez, para consolidar el crecimiento de este deporte en el seno de nuestra sociedad
Resumo:
El trabajo resulta de la sistematización y un primer análisis de material empírico realizado en el marco del Proyecto de Investigación denominado: EDUCACION Y DEMOCRACIA: discursos y prácticas. El mismo tiene como eje central abordar las representaciones que circulan en la escuela sobre democracia; interesa especialmente reconocer y analizar representaciones referidas a modelos y prácticas de ciudadanía democráticas, identificar los modos en que los actores definen y caracterizan prácticas democráticas y considerar -de esta manera los sentidos y representaciones que sostienen los modos en que democracia circula en la escuela. En este trabajo analizaremos el decir de los directivos de las escuelas medias sobre prácticas democráticas en sus escuelas. En esta oportunidad nos interesa relevar cómo y cuáles prácticas escolares son pensadas y descriptas como democráticas ya que partimos del supuesto de que la enunciación de las mismas nos permitirá conceptualizar los múltiples sentidos que adquieren al interior de las instituciones educativas.Conocer estos sentidos, relevar las representaciones nos permitirá construir un saber que, quizás, nos permita pensar, imaginar, proponer condiciones institucionales más propicias para colaborar en la construcción de ciudadanía democrática en las culturas institucionales escolares y promover, de este modo, la oferta de experiencias democráticas a los actores escolares, especialmente a los niños y jóvenes estudiantes. Este trabajo presenta una parte de esta tarea de análisis que se está realizando.
Resumo:
Los procesos de reforma policial en América Latina han sido impulsados por el interés de estandarizar las buenas prácticas policiales, en sociedades de baja gobernabilidad, democracias endebles propensas al autoritarismo. Se cuenta con un extenso bagaje de conocimientos, modelos y manuales, pero las recomendaciones caen en el "deber ser". Hay aspectos que se ignora: procesos institucionales internos; las reformas se imponen desde "afuera"; el peso de los aspectos ideológicos de los "reformadores" y en general las pugnas de poder entre tendencias. El artículo enfoca las reformas policiales en curso en el Ecuador desde 2007. Queda la impresión de que lo que está en juego es el Control por sí mismo y no la Seguridad.