21 resultados para Francia – Condiciones económica
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año
Resumo:
Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año
Resumo:
Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año
Resumo:
En el presente trabajo pretendemos explorar cuáles son las posibilidades de organización de los trabajadores en una actividad económica emergente como son los call centers terciarizados. En este sentido, nuestra meta principal será identificar ciertos dilemas y ejes problemáticos en el campo de la organización colectiva para estos espacios laborales atravesados por estrategias de flexibilización empresarial tales como la subcontratación y la deslocalización. En este marco de reflexión, indagamos hacia dónde se dirigen las estrategias de los sindicatos ante las transformaciones productivas en marcha -que han sido muy aceleradas en el sector de las telecomunicaciones-, cuál es la dinámica de estos actores y cuáles son los obstáculos mayores a su accionar. Asimismo, exploramos la existencia de nuevas formas de organización colectiva alternativas que dan voz a los intereses de los trabajadores por fuera de los sindicatos tradicionales. Describimos sus rasgos distintivos, sus condiciones de surgimiento y las ventajas y limitaciones respecto de los sindicatos clásicos. Finalmente, examinamos de qué manera ciertos aspectos ligados a los trabajadores y a la conformación de experiencias subjetivas en estos espacios laborales se relacionan con un mayor o menor grado de inclinación hacia la organización colectiva
Resumo:
Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.
Resumo:
En un contexto de globalización de los mercados productivos agropecuarios y de una actividad económica destinada a la exportación, este artículo propone analizar las condiciones del trabajo de los asalariados en la esquila de ovinos en Chubut y sus posibles modificaciones respecto de las características históricas. Desde fines del siglo XIX, la producción de lana ovina en Chubut fue de gran importancia económica y organizadora principal del mercado laboral de la zona. Partiendo de una revisión histórica del desarrollo de la actividad lanera, se considerarán tanto las regulaciones laborales, las políticas públicas y la presencia gremial, como las características y la dinámica propias de este mercado de trabajo, para comprender los cambios y continuidades en las condiciones laborales de los esquiladores. Este artículo surge de una investigación grupal e involucra información de diversas fuentes, obtenida principalmente mediante entrevistas, encuestas, observaciones en campo y otros registros realizados durante casi una década en torno a esta temática, en ésta y otras zonas del país
Resumo:
El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.
Resumo:
En el presente trabajo pretendemos explorar cuáles son las posibilidades de organización de los trabajadores en una actividad económica emergente como son los call centers terciarizados. En este sentido, nuestra meta principal será identificar ciertos dilemas y ejes problemáticos en el campo de la organización colectiva para estos espacios laborales atravesados por estrategias de flexibilización empresarial tales como la subcontratación y la deslocalización. En este marco de reflexión, indagamos hacia dónde se dirigen las estrategias de los sindicatos ante las transformaciones productivas en marcha -que han sido muy aceleradas en el sector de las telecomunicaciones-, cuál es la dinámica de estos actores y cuáles son los obstáculos mayores a su accionar. Asimismo, exploramos la existencia de nuevas formas de organización colectiva alternativas que dan voz a los intereses de los trabajadores por fuera de los sindicatos tradicionales. Describimos sus rasgos distintivos, sus condiciones de surgimiento y las ventajas y limitaciones respecto de los sindicatos clásicos. Finalmente, examinamos de qué manera ciertos aspectos ligados a los trabajadores y a la conformación de experiencias subjetivas en estos espacios laborales se relacionan con un mayor o menor grado de inclinación hacia la organización colectiva
Resumo:
Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.
Resumo:
En un contexto de globalización de los mercados productivos agropecuarios y de una actividad económica destinada a la exportación, este artículo propone analizar las condiciones del trabajo de los asalariados en la esquila de ovinos en Chubut y sus posibles modificaciones respecto de las características históricas. Desde fines del siglo XIX, la producción de lana ovina en Chubut fue de gran importancia económica y organizadora principal del mercado laboral de la zona. Partiendo de una revisión histórica del desarrollo de la actividad lanera, se considerarán tanto las regulaciones laborales, las políticas públicas y la presencia gremial, como las características y la dinámica propias de este mercado de trabajo, para comprender los cambios y continuidades en las condiciones laborales de los esquiladores. Este artículo surge de una investigación grupal e involucra información de diversas fuentes, obtenida principalmente mediante entrevistas, encuestas, observaciones en campo y otros registros realizados durante casi una década en torno a esta temática, en ésta y otras zonas del país
Resumo:
El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.