32 resultados para Founding

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada marco teórico recorta una dimensión posible respecto del funcionamiento del aparato psíquico, dando lugar a la puesta en forma de los alcances y los límites, a partir de los cuales se delimitan vías posibles de intervención. En el entramado que allí se constituye, el concepto de transferencia encuentra su asiento. Ahora bien, ¿qué rasgos de particularidad atraviesan las nociones conceptuales cuando se emplazan y articulan con los movimientos fundacionales que dan cuenta de los tiempos de constitución psíquica? Determinar la singularidad de los conceptos, desde su emplazamiento en la red conceptual que cerca los tiempos de la constitución, supone remitirse a los inicios de una práctica. Para ello, se circunscribirán ciertas coordenadas que darán cuenta del trayecto teórico-clínico propuesto por aquellos autores que trazaron el origen de la clínica con niños y adolescentes. La presente investigación se conforma a partir de las propuestas de trabajo dadas en el marco de la carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP, cuya directora es la profesora psicóloga Norma Najt

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian los escasos testimonios que encontramos de la literatura griega en Iberoamérica, desde la expulsión de los jesuitas (1767) hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con los últimos años del periodo colonial español y los primeros de la independencia de la mayoría de los países sudamericanos. El conocimiento de los autores griegos es indirecto, salvo contadas excepciones, y el estudio del griego avanza tímidamente en algunos países, coincidiendo también con el tipo de país que los próceres de la patria pretenden construir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografías y publicaciones especializadas, entre otras, este artículo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquí y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela filológica española dejó un importante legado en la forma¬ción de los estudios hispanoamericanos. La impronta de los primeros discípulos pidalianos, la creación de institutos y la concreción de numerosos artículos y ediciones de la obra cervantina fueron momen¬tos clave del desarrollo de dichos estudios en América.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa de Carlos Mayo ha sido fundamental en la exploración del complejo mundo del comercio menudo, a través del estudio de las pulperías de Buenos Aires con fuentes novedosas. Sin embargo, son pocas las referencias a otros actores dentro de la actividad minorista, que en el siglo XIX se encarnará en múltiples expresiones que terminarán desplazando las pulperías a las zonas periféricas de la ciudad y acabarán así con el predominio que habían tenido desde la fundación de Buenos Aires

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografías y publicaciones especializadas, entre otras, este artículo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquí y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada marco teórico recorta una dimensión posible respecto del funcionamiento del aparato psíquico, dando lugar a la puesta en forma de los alcances y los límites, a partir de los cuales se delimitan vías posibles de intervención. En el entramado que allí se constituye, el concepto de transferencia encuentra su asiento. Ahora bien, ¿qué rasgos de particularidad atraviesan las nociones conceptuales cuando se emplazan y articulan con los movimientos fundacionales que dan cuenta de los tiempos de constitución psíquica? Determinar la singularidad de los conceptos, desde su emplazamiento en la red conceptual que cerca los tiempos de la constitución, supone remitirse a los inicios de una práctica. Para ello, se circunscribirán ciertas coordenadas que darán cuenta del trayecto teórico-clínico propuesto por aquellos autores que trazaron el origen de la clínica con niños y adolescentes. La presente investigación se conforma a partir de las propuestas de trabajo dadas en el marco de la carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP, cuya directora es la profesora psicóloga Norma Najt

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos