83 resultados para Formaciones

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo revisa los rasgos generales y las marcas particulares que fueron características del campo artístico bahiense en el último tramo de la dictadura. El surgimiento de grupos, en algunos casos ligados al ámbito universitario, que intentan retomar vías de circulación de la producción artística, los vínculos que estos establecieron con las instituciones tradicionales de la ciudad y los aspectos salientes que las diferencian de las que surgen con el advenimiento de la democracia. Se apuntará en particular a la producción poética, así como sus modalidades específicas de difusión, sus condiciones de recepción y los alcances concretos que tuvo. En el marco de censura y represión cultural imperantes, se indagará cuáles fueron las condiciones materiales para la producción y difusión cultural en una ciudad del interior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moreno, José Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las pasantías universitarias constituyen un mecanismo de inserción laboral que pretende otorgar a los estudiantes una experiencia laboral formativa en el espacio laboral propio de su área de estudios. Desde su marco legal, son presentadas como prácticas educativas que no implican ningún tipo de relación laboral y por lo tanto se encuentran exentas de la percepción de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal. La formación de la pasantía está atravesada por las condiciones laborales en que ésta se lleve a cabo, la ausencia de derechos laborales y su inestabilidad condicionan los saberes del 'ser trabajador' y 'hacer en el trabajo' que los pasantes incorporan por medio de este mecanismo de socialización laboral. El objetivo de esta ponencia será analizar la pasantía como un dispositivo pedagógico de control, observando sus repercusiones sobre la materialidad del trabajo y la subjetividad de los pasantes. Para ello recurriremos al estudio de caso en un espacio laboral público de la ciudad de La Plata donde trabajan cerca de 150 pasantes de las carreras de Derecho, Economía, Contador Público y Administración de la Universidad Nacional de La Plata. Se utilizarán como estrategias metodológicas entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigacion denominado "Estudio de las prácticas corporales, artísticas/recreativas, realizadas en formaciones y lugares de las ciudades de Neuquén/Cipolletti y Bariloche". El mismo se orienta a indagar y analizar las prácticas corporales enmarcadas en la categoría de "artísticas y recreativas". En esta propuesta se señala la creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, en prácticas que involucran formas de la experiencia estética del movimiento, haciendo posible que estas se naturalicen en el ámbito privado y situado fuera de las actividades de formación escolar. En estas primeras aproximaciones nos proponemos analizar las prácticas corporales, artísticas recreativas, realizadas en una institución barilochense que trabaja desde distintas propuestas artísticas con personas con discapacidad denominada Cre-arte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone contribuir a la comprensión del proceso de precarización en el mundo del trabajo y sus implicancias en la construcción identitaria de jóvenes trabajadores, a partir de un estudio sobre pasantes universitarios de la administración pública bonaerense. Entendemos a la precarización como un proceso ofensivo sobre los trabajadores que atraviesa no sólo sus contratos, sino también sus subjetividades y relaciones laborales. Nuestro principal interrogante refiere al papel que tiene el trabajo precario como elemento formativo de las identificaciones laborales de los jóvenes y sus repercusiones sobre los sentidos, acciones y organizaciones, desplegados en los lugares de trabajo. Realizamos un estudio de caso focalizado en pasantes de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ubicada en la ciudad de La Plata, entre los años 2008 y 2012. Desde un abordaje cualitativo, analizamos su proceso de construcción identitaria de forma relacional entre sus dimensiones sociales y biográficas, a la luz del "contexto de acción" y la "trayectoria subjetiva" de los pasantes. Tomamos en consideración las identificaciones atribuidas e incorporadas, las lógicas de diferenciación y equivalencia desplegadas en el proceso de selección de los referenciales identitarios, y las formas de identificación y acción colectiva desarrollados. Nuestro principal hallazgo resultó que las condiciones de precarización laboral en que los pasantes se forman identitariamente como trabajadores no condujeron a la naturalización de las mismas, sino que muchos de sus referenciales de posicionamiento identitario se encontraban anclados en el imaginario de una sociedad salarial pasada, caracterizada por estabilidades y protecciones laborales. Estas identificaciones movilizaron en ellos acciones y organizaciones colectivas, que si bien se desarrollaron de forma fragmentada, dan cuenta del carácter relacional del proceso de precarización laboral y del carácter político de las identificaciones, como espacios de disputa de las relaciones de poder en la con-formación y trans-formación del mundo del trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los discursos, a modo de un estudio exploratorio, que surgen frente al abrupto aumento del trabajo infantil, durante las dos últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, en la Argentina, y que pretenden constituirse como soluciones institucionales o políticas que abordan dicho fenómeno. Tomaremos a dichos discursos, producidos por instituciones, como búsquedas de solución oficiales o legitimadas, dentro de una perspectiva de prevención y erradicación. Desde otra mirada alternativa, como estrategias de supervivencia. Enmarcaremos dicho trabajo analizando las formaciones discursivas, considerando que las mismas son terrenos de lucha, abierta y descarnada, latente o manifiesta, describiendo un conjunto de enunciados no en referencia a la interioridad de una intención, de un pensamiento o de un sujeto, sino según la 'dispersión de una exterioridad'. Por otra parte, indagaremos desde los testimonios de los niños que se desempeñan laboralmente en el ámbito urbano en la ciudad de La Plata, sus inicios, las 'secuelas' que se generan en los mismos, las diferentes percepciones que ellos tienen acerca de su situación. Del mismo modo, es importante observar cómo, a través de las discusiones que se dan en las distintas esferas de la sociedad, tanto desde lo gubernamental como desde asociaciones civiles, profesionales implicados en el tema docentes, operadores de infancia, trabajadores sociales-, entre otros, dicha problemática se ve inserta en el entramado social. En otras palabras, cómo se apropian los diferentes actores del mencionado fenómeno de la explotación infantil que se observa en el 'paisaje urbano' y cómo cada uno de dichos actores modela e imprime su particularidad. Para empezar a analizar la temática tenemos que considerar el contexto social en el cual la problemática se inserta. Diferenciaremos las posturas que se establecen con respecto al tema. Dos categorías de análisis a tener en cuenta: 'políticas de erradicación y prevención', por un lado, y por otro, 'estrategias de supervivencia'. Sobre la base de un relevamiento realizado a partir de investigaciones, artículos periodísticos, entrevistas, jornadas de debate, analizaremos los discursos de los diferentes actores sociales constituyentes de ésta realidad social. Uno de los aportes que intenta éste trabajo es dar cuenta de la tensión o conflicto existente entre los distintos discursos 'decires', actualizando y resignificando la problemática del trabajo infantil, en éste caso, por medio del análisis de las formaciones discursivas, ampliando las posibilidades de discusión y resolución sobre el tema. Por ésta razón creemos que es fundamental reflexionar, debatir en espacios de poder y ámbitos de decisión, generando y propiciando la búsqueda de soluciones estructurales. Es decir, buscando en 'el conflicto' y no en el control social, en la resolución efectiva y no en el asistencialismo, la solución al tema del 'niño trabajador y explotado'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone contribuir a la comprensión del proceso de precarización en el mundo del trabajo y sus implicancias en la construcción identitaria de jóvenes trabajadores, a partir de un estudio sobre pasantes universitarios de la administración pública bonaerense. Entendemos a la precarización como un proceso ofensivo sobre los trabajadores que atraviesa no sólo sus contratos, sino también sus subjetividades y relaciones laborales. Nuestro principal interrogante refiere al papel que tiene el trabajo precario como elemento formativo de las identificaciones laborales de los jóvenes y sus repercusiones sobre los sentidos, acciones y organizaciones, desplegados en los lugares de trabajo. Realizamos un estudio de caso focalizado en pasantes de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ubicada en la ciudad de La Plata, entre los años 2008 y 2012. Desde un abordaje cualitativo, analizamos su proceso de construcción identitaria de forma relacional entre sus dimensiones sociales y biográficas, a la luz del "contexto de acción" y la "trayectoria subjetiva" de los pasantes. Tomamos en consideración las identificaciones atribuidas e incorporadas, las lógicas de diferenciación y equivalencia desplegadas en el proceso de selección de los referenciales identitarios, y las formas de identificación y acción colectiva desarrollados. Nuestro principal hallazgo resultó que las condiciones de precarización laboral en que los pasantes se forman identitariamente como trabajadores no condujeron a la naturalización de las mismas, sino que muchos de sus referenciales de posicionamiento identitario se encontraban anclados en el imaginario de una sociedad salarial pasada, caracterizada por estabilidades y protecciones laborales. Estas identificaciones movilizaron en ellos acciones y organizaciones colectivas, que si bien se desarrollaron de forma fragmentada, dan cuenta del carácter relacional del proceso de precarización laboral y del carácter político de las identificaciones, como espacios de disputa de las relaciones de poder en la con-formación y trans-formación del mundo del trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los discursos, a modo de un estudio exploratorio, que surgen frente al abrupto aumento del trabajo infantil, durante las dos últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, en la Argentina, y que pretenden constituirse como soluciones institucionales o políticas que abordan dicho fenómeno. Tomaremos a dichos discursos, producidos por instituciones, como búsquedas de solución oficiales o legitimadas, dentro de una perspectiva de prevención y erradicación. Desde otra mirada alternativa, como estrategias de supervivencia. Enmarcaremos dicho trabajo analizando las formaciones discursivas, considerando que las mismas son terrenos de lucha, abierta y descarnada, latente o manifiesta, describiendo un conjunto de enunciados no en referencia a la interioridad de una intención, de un pensamiento o de un sujeto, sino según la 'dispersión de una exterioridad'. Por otra parte, indagaremos desde los testimonios de los niños que se desempeñan laboralmente en el ámbito urbano en la ciudad de La Plata, sus inicios, las 'secuelas' que se generan en los mismos, las diferentes percepciones que ellos tienen acerca de su situación. Del mismo modo, es importante observar cómo, a través de las discusiones que se dan en las distintas esferas de la sociedad, tanto desde lo gubernamental como desde asociaciones civiles, profesionales implicados en el tema docentes, operadores de infancia, trabajadores sociales-, entre otros, dicha problemática se ve inserta en el entramado social. En otras palabras, cómo se apropian los diferentes actores del mencionado fenómeno de la explotación infantil que se observa en el 'paisaje urbano' y cómo cada uno de dichos actores modela e imprime su particularidad. Para empezar a analizar la temática tenemos que considerar el contexto social en el cual la problemática se inserta. Diferenciaremos las posturas que se establecen con respecto al tema. Dos categorías de análisis a tener en cuenta: 'políticas de erradicación y prevención', por un lado, y por otro, 'estrategias de supervivencia'. Sobre la base de un relevamiento realizado a partir de investigaciones, artículos periodísticos, entrevistas, jornadas de debate, analizaremos los discursos de los diferentes actores sociales constituyentes de ésta realidad social. Uno de los aportes que intenta éste trabajo es dar cuenta de la tensión o conflicto existente entre los distintos discursos 'decires', actualizando y resignificando la problemática del trabajo infantil, en éste caso, por medio del análisis de las formaciones discursivas, ampliando las posibilidades de discusión y resolución sobre el tema. Por ésta razón creemos que es fundamental reflexionar, debatir en espacios de poder y ámbitos de decisión, generando y propiciando la búsqueda de soluciones estructurales. Es decir, buscando en 'el conflicto' y no en el control social, en la resolución efectiva y no en el asistencialismo, la solución al tema del 'niño trabajador y explotado'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo revisa los rasgos generales y las marcas particulares que fueron características del campo artístico bahiense en el último tramo de la dictadura. El surgimiento de grupos, en algunos casos ligados al ámbito universitario, que intentan retomar vías de circulación de la producción artística, los vínculos que estos establecieron con las instituciones tradicionales de la ciudad y los aspectos salientes que las diferencian de las que surgen con el advenimiento de la democracia. Se apuntará en particular a la producción poética, así como sus modalidades específicas de difusión, sus condiciones de recepción y los alcances concretos que tuvo. En el marco de censura y represión cultural imperantes, se indagará cuáles fueron las condiciones materiales para la producción y difusión cultural en una ciudad del interior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moreno, José Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las pasantías universitarias constituyen un mecanismo de inserción laboral que pretende otorgar a los estudiantes una experiencia laboral formativa en el espacio laboral propio de su área de estudios. Desde su marco legal, son presentadas como prácticas educativas que no implican ningún tipo de relación laboral y por lo tanto se encuentran exentas de la percepción de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal. La formación de la pasantía está atravesada por las condiciones laborales en que ésta se lleve a cabo, la ausencia de derechos laborales y su inestabilidad condicionan los saberes del 'ser trabajador' y 'hacer en el trabajo' que los pasantes incorporan por medio de este mecanismo de socialización laboral. El objetivo de esta ponencia será analizar la pasantía como un dispositivo pedagógico de control, observando sus repercusiones sobre la materialidad del trabajo y la subjetividad de los pasantes. Para ello recurriremos al estudio de caso en un espacio laboral público de la ciudad de La Plata donde trabajan cerca de 150 pasantes de las carreras de Derecho, Economía, Contador Público y Administración de la Universidad Nacional de La Plata. Se utilizarán como estrategias metodológicas entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigacion denominado "Estudio de las prácticas corporales, artísticas/recreativas, realizadas en formaciones y lugares de las ciudades de Neuquén/Cipolletti y Bariloche". El mismo se orienta a indagar y analizar las prácticas corporales enmarcadas en la categoría de "artísticas y recreativas". En esta propuesta se señala la creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, en prácticas que involucran formas de la experiencia estética del movimiento, haciendo posible que estas se naturalicen en el ámbito privado y situado fuera de las actividades de formación escolar. En estas primeras aproximaciones nos proponemos analizar las prácticas corporales, artísticas recreativas, realizadas en una institución barilochense que trabaja desde distintas propuestas artísticas con personas con discapacidad denominada Cre-arte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigacion denominado "Estudio de las prácticas corporales, artísticas/recreativas, realizadas en formaciones y lugares de las ciudades de Neuquén/Cipolletti y Bariloche". El mismo se orienta a indagar y analizar las prácticas corporales enmarcadas en la categoría de "artísticas y recreativas". En esta propuesta se señala la creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, en prácticas que involucran formas de la experiencia estética del movimiento, haciendo posible que estas se naturalicen en el ámbito privado y situado fuera de las actividades de formación escolar. En estas primeras aproximaciones nos proponemos analizar las prácticas corporales, artísticas recreativas, realizadas en una institución barilochense que trabaja desde distintas propuestas artísticas con personas con discapacidad denominada Cre-arte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo revisa los rasgos generales y las marcas particulares que fueron características del campo artístico bahiense en el último tramo de la dictadura. El surgimiento de grupos, en algunos casos ligados al ámbito universitario, que intentan retomar vías de circulación de la producción artística, los vínculos que estos establecieron con las instituciones tradicionales de la ciudad y los aspectos salientes que las diferencian de las que surgen con el advenimiento de la democracia. Se apuntará en particular a la producción poética, así como sus modalidades específicas de difusión, sus condiciones de recepción y los alcances concretos que tuvo. En el marco de censura y represión cultural imperantes, se indagará cuáles fueron las condiciones materiales para la producción y difusión cultural en una ciudad del interior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moreno, José Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.