89 resultados para Formación pedagógica
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El cientificismo, tan influyente en el campo educativo, también hegemonizó durante largos años a la teoría y práctica de la Educación Física (en adelante EF), expresándose en corrientes representativas de la racionalización tecnocrática. Tales aproximaciones generaron un entendimiento de la EF como terreno para la ciencia aplicada cuyo corolario ha sido una visión reduccionista que concibe los problemas educativos como si fueran meramente técnicos y pretende hallar formas de resolución científica, en desmedro del análisis de las facetas éticas y políticas de aquellos. En la formación de docentes, tal modelo ha buscado entrenar a los profesores en modos de enseñanza tradicionales y en competencias específicas en las que se fragmenta la enseñanza, para que actúen con eficacia, abordaje que deja de lado el trabajo en torno a las capacidades reflexivas, bajo el supuesto de que la práctica puede ser regulada por reglas producidas externamente. La racionalidad tecnocrática confronta desde hace años con corrientes renovadoras de la EF que tienen en común la meta de deconstruir el arraigado cientificismo, por considerar que este paradigma no es pertinente para dar cuenta de una práctica humana regida por decisiones y orientada por valores. En esta ponencia, reflexionamos acerca de las implicancias de estas tradiciones en la formación pedagógica de los profesores y licenciados de EF y formulamos algunos lineamientos que sustentan la propuesta de enseñanza de la Pedagogía en esas Carreras en la UNLP
Resumo:
Fil: Silber, Julia Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Silber, Julia Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El cientificismo, tan influyente en el campo educativo, también hegemonizó durante largos años a la teoría y práctica de la Educación Física (en adelante EF), expresándose en corrientes representativas de la racionalización tecnocrática. Tales aproximaciones generaron un entendimiento de la EF como terreno para la ciencia aplicada cuyo corolario ha sido una visión reduccionista que concibe los problemas educativos como si fueran meramente técnicos y pretende hallar formas de resolución científica, en desmedro del análisis de las facetas éticas y políticas de aquellos. En la formación de docentes, tal modelo ha buscado entrenar a los profesores en modos de enseñanza tradicionales y en competencias específicas en las que se fragmenta la enseñanza, para que actúen con eficacia, abordaje que deja de lado el trabajo en torno a las capacidades reflexivas, bajo el supuesto de que la práctica puede ser regulada por reglas producidas externamente. La racionalidad tecnocrática confronta desde hace años con corrientes renovadoras de la EF que tienen en común la meta de deconstruir el arraigado cientificismo, por considerar que este paradigma no es pertinente para dar cuenta de una práctica humana regida por decisiones y orientada por valores. En esta ponencia, reflexionamos acerca de las implicancias de estas tradiciones en la formación pedagógica de los profesores y licenciados de EF y formulamos algunos lineamientos que sustentan la propuesta de enseñanza de la Pedagogía en esas Carreras en la UNLP
Resumo:
Presentamos en este trabajo los fundamentos de la propuesta de enseñanza de la cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNLP. Partimos del interrogante sobre los sentido formativos de este espacio curricular en un Plan de estudios, pero enmarcando este problema en el del campo profesional de las Ciencias de la educación. Desde una perspectiva histórica también nos encontramos con un espacio ubicado al final de una carrera que buscaba en su enunciación distanciar la práctica de la enseñanza del lugar devaluado del mero hacer y de los antiguos y pesados signos de las visiones aplicacionistas. Entendimos que subyacían en estos problemas la herencia de la relación teoría práctica o mejor dicho, de los teóricos y los prácticos de la educación. Para dar respuesta comenzamos por considerar la formación del pedagogo para la enseñanza desde una perspectiva que no es la más usual, concibiéndola dentro de un espacio complejo y plural: el campo pedagógico didáctico. Se trata de un campo problemático y a problematizar, en tanto explica y norma la acción en educación y particularmente en la enseñanza, constituyéndose y constituyendo en un presente cargado de prospectividades, sentidos y valores. Intentaremos pues, poner de manifiesto la relevancia de las prácticas de la enseñanza en el campo pedagógico ? didáctico considerando aspectos tanto socio históricos como políticos. Las prácticas de la enseñanza a las que nos abocamos, son propias del campo profesional de las Ciencias de la Educación. Por eso consideramos que la práctica de la enseñanza en este ámbito formativo debe concebirse como objeto de estudio y como ámbito de intervención. Concebimos las prácticas de la enseñanza como prácticas pedagógicas ya que tienen el sentido de la reflexión y la intervención educativas; son intencionadas y están orientadas a la formación en el plano individual y a la transformación social en el sentido crítico del término. Estos dos planos se articulan tanto en la formación profesional del pedagogo como en sus intervenciones educativas. En este contexto, la enseñanza se constituye en objeto de una Didáctica que comparte sus supuestos educativos con la Pedagogía, conformando el campo - pedagógico didáctico
Resumo:
La Universidad Nacional de General Sarmiento cuenta, entre las carreras que ofrece, con cinco profesorados para desempeñarse en los niveles educativos medio y superior. Estos profesorados y toda la oferta académica transita en la actualidad por un proceso de revisión de sus planes de estudio. Dicho proceso no ha concluido todavía pero si se han desplegado ya las principales ideas que pujan por imponerse. Este trabajo se propone dar cuenta de los debates que, en el marco de esa revisión, están teniendo lugar entre los principales actores: los investigadores docentes, los graduados y los estudiantes. Cuáles son las conceptualizaciones y los supuestos de las posiciones que pueden identificarse y cuál podría ser el efecto de unas y otras en la formación que se ofrezca en el futuro. En definitiva el trabajo intentará describir ¿Cómo se construye una propuesta de Pedagogía en el currículum de formación de profesionales de la educación? Algunas de las preguntas que se plantean desde el eje temático elegido reflejan en gran medida lo que se está discutiendo, es decir, ¿Qué lugar ocupa la Pedagogía en la formación inicial y continua de profesionales de la educación?. En este caso la formación de profesores. Dicho de otro modo, ¿Cuál es el aporte de la pedagogía en la formación docente y cómo se articula con las demás disciplinas? La reflexión y el análisis de los términos y posiciones que pueden visualizarse en este gran debate permite concluir, entre otras cuestiones, que las voces más fuertes presentes en el mismo no parecen estar teniendo como criterio general para la discusión y redefinición de los perfiles profesionales que se busca formar, en qué términos y condiciones es necesario que acontezca la experiencia formativa de los futuros profesores. En lugar de esto, lo que se observa en los intercambios y las propuestas formuladas es una defensa y un intento de justificación del incremento de espacios destinados a la formación pedagógica en unos casos o a la formación en la disciplina a enseñar en otros.
Resumo:
Presentamos en este trabajo los fundamentos de la propuesta de enseñanza de la cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNLP. Partimos del interrogante sobre los sentido formativos de este espacio curricular en un Plan de estudios, pero enmarcando este problema en el del campo profesional de las Ciencias de la educación. Desde una perspectiva histórica también nos encontramos con un espacio ubicado al final de una carrera que buscaba en su enunciación distanciar la práctica de la enseñanza del lugar devaluado del mero hacer y de los antiguos y pesados signos de las visiones aplicacionistas. Entendimos que subyacían en estos problemas la herencia de la relación teoría práctica o mejor dicho, de los teóricos y los prácticos de la educación. Para dar respuesta comenzamos por considerar la formación del pedagogo para la enseñanza desde una perspectiva que no es la más usual, concibiéndola dentro de un espacio complejo y plural: el campo pedagógico didáctico. Se trata de un campo problemático y a problematizar, en tanto explica y norma la acción en educación y particularmente en la enseñanza, constituyéndose y constituyendo en un presente cargado de prospectividades, sentidos y valores. Intentaremos pues, poner de manifiesto la relevancia de las prácticas de la enseñanza en el campo pedagógico ? didáctico considerando aspectos tanto socio históricos como políticos. Las prácticas de la enseñanza a las que nos abocamos, son propias del campo profesional de las Ciencias de la Educación. Por eso consideramos que la práctica de la enseñanza en este ámbito formativo debe concebirse como objeto de estudio y como ámbito de intervención. Concebimos las prácticas de la enseñanza como prácticas pedagógicas ya que tienen el sentido de la reflexión y la intervención educativas; son intencionadas y están orientadas a la formación en el plano individual y a la transformación social en el sentido crítico del término. Estos dos planos se articulan tanto en la formación profesional del pedagogo como en sus intervenciones educativas. En este contexto, la enseñanza se constituye en objeto de una Didáctica que comparte sus supuestos educativos con la Pedagogía, conformando el campo - pedagógico didáctico
Resumo:
La Universidad Nacional de General Sarmiento cuenta, entre las carreras que ofrece, con cinco profesorados para desempeñarse en los niveles educativos medio y superior. Estos profesorados y toda la oferta académica transita en la actualidad por un proceso de revisión de sus planes de estudio. Dicho proceso no ha concluido todavía pero si se han desplegado ya las principales ideas que pujan por imponerse. Este trabajo se propone dar cuenta de los debates que, en el marco de esa revisión, están teniendo lugar entre los principales actores: los investigadores docentes, los graduados y los estudiantes. Cuáles son las conceptualizaciones y los supuestos de las posiciones que pueden identificarse y cuál podría ser el efecto de unas y otras en la formación que se ofrezca en el futuro. En definitiva el trabajo intentará describir ¿Cómo se construye una propuesta de Pedagogía en el currículum de formación de profesionales de la educación? Algunas de las preguntas que se plantean desde el eje temático elegido reflejan en gran medida lo que se está discutiendo, es decir, ¿Qué lugar ocupa la Pedagogía en la formación inicial y continua de profesionales de la educación?. En este caso la formación de profesores. Dicho de otro modo, ¿Cuál es el aporte de la pedagogía en la formación docente y cómo se articula con las demás disciplinas? La reflexión y el análisis de los términos y posiciones que pueden visualizarse en este gran debate permite concluir, entre otras cuestiones, que las voces más fuertes presentes en el mismo no parecen estar teniendo como criterio general para la discusión y redefinición de los perfiles profesionales que se busca formar, en qué términos y condiciones es necesario que acontezca la experiencia formativa de los futuros profesores. En lugar de esto, lo que se observa en los intercambios y las propuestas formuladas es una defensa y un intento de justificación del incremento de espacios destinados a la formación pedagógica en unos casos o a la formación en la disciplina a enseñar en otros.
Resumo:
Tabla de contenidos: Tendencias pedagógicas en la carrera de ciencias de la educación. La incorporación y el desarrollo de las pedagogías tecnocráticas [1960-1990] / Julia Silber. La antesala de la dictadura. Quiebres con el pasado y continuidades con el régimen militar en el Departamento de Ciencias de la Educación / Julia Silber, Paula Citarella, Maximiliano Fava. Las políticas de normalización autoritaria : Una aproximación a los concursos realizados en la carrera de ciencias de la educación [1980-1983] / Mónica Paso. Grupos académicos y reformas curriculares. El caso del plan de estudios de ciencias de la educación durante el período de la normalización [1983-1986] / Luciana Garatte. Las prácticas de la enseñanza en el curriculum prescripto de la carrera de ciencias de la educación. Análisis de las tendencias pedagógicas [1959-1984] / María Gabriela Hernando. Las prácticas de la enseñanza en la carrera de ciencias de la educación. Los relatos de quienes fueron alumnos [1964-1982] / Marina Barcia. La formación pedagógica en carreras de profesorados en la década de 1960. Entre la filosofía y la ciencia / María Esther Elías, Patricia Belardinelli. Aspectos fundacionales en la formación docente de los profesores de inglés [1969-1985] / Silvana J. Barboni.
Resumo:
El cientificismo, tan influyente en el campo educativo, también hegemonizó durante largos años a la teoría y práctica de la Educación Física (en adelante EF), expresándose en corrientes representativas de la racionalización tecnocrática. Tales aproximaciones generaron un entendimiento de la EF como terreno para la ciencia aplicada cuyo corolario ha sido una visión reduccionista que concibe los problemas educativos como si fueran meramente técnicos y pretende hallar formas de resolución científica, en desmedro del análisis de las facetas éticas y políticas de aquellos. En la formación de docentes, tal modelo ha buscado entrenar a los profesores en modos de enseñanza tradicionales y en competencias específicas en las que se fragmenta la enseñanza, para que actúen con eficacia, abordaje que deja de lado el trabajo en torno a las capacidades reflexivas, bajo el supuesto de que la práctica puede ser regulada por reglas producidas externamente. La racionalidad tecnocrática confronta desde hace años con corrientes renovadoras de la EF que tienen en común la meta de deconstruir el arraigado cientificismo, por considerar que este paradigma no es pertinente para dar cuenta de una práctica humana regida por decisiones y orientada por valores. En esta ponencia, reflexionamos acerca de las implicancias de estas tradiciones en la formación pedagógica de los profesores y licenciados de EF y formulamos algunos lineamientos que sustentan la propuesta de enseñanza de la Pedagogía en esas Carreras en la UNLP
Resumo:
Fil: Paso, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se presenta una experiencia de formación profesional diseñada en el marco de la cátedra Pedagogía (profesorados) cuyos protagonistas son los futuros profesores para la educación secundaria. En efecto, el grupo de estudiantes que inicia su proceso de formación pedagógica en esta cátedra, comparte el proceso de prepararse actualmente para enseñar diferentes disciplinas en la escuela secundaria: Matemática, Lengua, Historia, Geografía, Química y Ciencias Biológicas. ¿Cómo formar profesionalmente desde una perspectiva pedagógica a aquellos que enseñarán una determinada disciplina en la escuela secundaria? ¿Cómo formar profesionalmente a aquellos que ya han avanzado en su formación como licenciados en un campo disciplinario específico? ¿ o aquellos que aún siendo estudiantes ya se encuentran desarrollando actividades en el campo profesional? En esta comunicación se presenta bajo la forma de un trabajo de campo uno de los dispositivos de formación profesional propuesto por la cátedra y desarrollado en escuelas secundarias de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El dispositivo de formación que se presenta puesto en acción en el primer año de estudios genera la oportunidad de interacción con distintas situaciones formativas orientadas a la construcción de saberes profesionales. El proceso formativo desarrollado por los futuros docentes implicará entonces poner en interacción saberes provenientes del campo disciplinario (saberes a enseñar y saberes para enseñar), del campo profesional (presentes en la acción de los profesores en ejercicio) así como los saberes de experiencia construidos en sus propias trayectorias educativas. El proceso de construcción profesional se desplegará atendiendo aspectos relativos a la dimensión biográfica y a la dimensión relacional establecida con el grupo profesional. Desde este enfoque teóricometodológico se describen los momentos que organizan las distintas actividades formativas propuestas, se presentan algunos testimonios de estudiantes y se precisan algunas perspectivas de continuidad que permitirían articular la experiencia realizada con otros actores del campo de la formación.
Resumo:
El presente trabajo propone la reflexión en relación al lugar que ocupa la Pedagogía en la formación de profesores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y del Ambiente en la UNNE. Este espacio de formación docente es cuatrimestral y se ubica en el segundo año del plan de estudio de los profesorados de Biología, Química, Física y Matemáticas. El equipo de cátedra constituido por tres profesores, un adjunto y dos auxiliares docentes atiende alrededor de 250 alumnos que tienen en su proceso de formación cinco materias del Bloque de las Humanidades. La experiencia vivida a lo largo de la historia de la cátedra evidencia la importancia que los estudiantes otorgan a la formación disciplinar, en desmedro de los saberes pedagógicos para su formación docente, consecuencia al parecer de una concepción positivista del conocimiento científico, lo que ocultaría el supuesto relacionado con la idea de que para enseñar basta con saber la disciplina, percibiendo cuestionamientos y una visión negativa sobre la formación pedagógica, reforzada por sus trayectorias educativas en el nivel superior, las experiencias personales desde el rol de alumnos, anteriores y paralelas al cursado. Lo que incide en la forma de asumir su condición de futuro docente y los posicionamientos ocultos que resultan complejos de revisar en profundidad por el escaso tiempo de cursado y la masividad de la asistencia. Frente a esto, el equipo de cátedra tiene el desafío de responder por qué y para qué saber pedagogía. Los últimos años nos llevó a replantearnos por un lado los objetivos, los contenidos a trabajar y especialmente las estrategias didácticas para promover la reflexión crítica que movilizara los posicionamientos epistemológicos ocultos del alumnado; por otro lado a revisar la articulación de la asignatura con las demás áreas de formación. La Pedagogía propone el estudio y reflexión acerca de la educación en la formación docente universitaria, privilegiando un abordaje teórico y empírico de los temas, con el fin de entender la complejidad del proceso educativo y reflexionar acerca del lugar que los saberes pedagógicos ocupan en la formación de profesionales de la educación en los escenarios contemporáneos. Se percibe en el alumnado cambios favorables que responden a procesos internos de reflexión cuando las propuestas teóricas los ayudan en la comprensión del complejo mundo de la educación, invitándolos a plantearse nuevos interrogantes, reconocer otras maneras de hacer y pensar la tarea docente
Resumo:
El presente trabajo propone la reflexión en relación al lugar que ocupa la Pedagogía en la formación de profesores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y del Ambiente en la UNNE. Este espacio de formación docente es cuatrimestral y se ubica en el segundo año del plan de estudio de los profesorados de Biología, Química, Física y Matemáticas. El equipo de cátedra constituido por tres profesores, un adjunto y dos auxiliares docentes atiende alrededor de 250 alumnos que tienen en su proceso de formación cinco materias del Bloque de las Humanidades. La experiencia vivida a lo largo de la historia de la cátedra evidencia la importancia que los estudiantes otorgan a la formación disciplinar, en desmedro de los saberes pedagógicos para su formación docente, consecuencia al parecer de una concepción positivista del conocimiento científico, lo que ocultaría el supuesto relacionado con la idea de que para enseñar basta con saber la disciplina, percibiendo cuestionamientos y una visión negativa sobre la formación pedagógica, reforzada por sus trayectorias educativas en el nivel superior, las experiencias personales desde el rol de alumnos, anteriores y paralelas al cursado. Lo que incide en la forma de asumir su condición de futuro docente y los posicionamientos ocultos que resultan complejos de revisar en profundidad por el escaso tiempo de cursado y la masividad de la asistencia. Frente a esto, el equipo de cátedra tiene el desafío de responder por qué y para qué saber pedagogía. Los últimos años nos llevó a replantearnos por un lado los objetivos, los contenidos a trabajar y especialmente las estrategias didácticas para promover la reflexión crítica que movilizara los posicionamientos epistemológicos ocultos del alumnado; por otro lado a revisar la articulación de la asignatura con las demás áreas de formación. La Pedagogía propone el estudio y reflexión acerca de la educación en la formación docente universitaria, privilegiando un abordaje teórico y empírico de los temas, con el fin de entender la complejidad del proceso educativo y reflexionar acerca del lugar que los saberes pedagógicos ocupan en la formación de profesionales de la educación en los escenarios contemporáneos. Se percibe en el alumnado cambios favorables que responden a procesos internos de reflexión cuando las propuestas teóricas los ayudan en la comprensión del complejo mundo de la educación, invitándolos a plantearse nuevos interrogantes, reconocer otras maneras de hacer y pensar la tarea docente