12 resultados para Forca explosiva

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de ésta ponencia es revalorizar aquellos aspectos anatómicos y biomecánicos imprescindibles para el correcto funcionamiento de la muñeca y mano en los movimientos deportivos en los pases. Es imprescindible una revisión y una revalorización de la anatomía funcional desde el movimiento para su interpretación en relación a los soportes dinámicos de la muñeca y mano. La función de la muñeca y de la mano es importante en los gestos técnicos de los pases aunque muchas veces pase inadvertido y es importante entender el ajuste que realiza este complejo articular en los diferentes tipos de pases que hay y en los diferentes gestos técnicos deportivos que lo involucren (arqueros de futbol, voleibolistas, lanzamientos, etc.), que despliegan concretamente fuerzas de tensión de circunducción, de abducción-aducción y de flexo-extensión en la muñeca. A partir de aquí, es de vital importancia destacar el papel que desarrollan los músculos y ligamentos tanto en la estabilización de las estructuras que forman parte de la muñeca, como también en la prevención de lesiones a las que está expuesta cuando se la pone en funcionamiento durante la ejecución de movimientos que implican la coordinación y de manera explosiva como se produce en los deportes (en el atletismo, o en deportes de conjunto). La funcionalidad de la muñeca se constituye a través de segmentos con funciones de soporte estática y dinámica y segmentos óseos pasivos y motores que posibilita la relación entre los segmentos donde aparecen elementos anatómicos imprescindibles para entender los movimientos que se producen. Se intenta describir, no solo la importancia funcional de la muñeca y mano en los movimientos de pases, sino también determinar la importancia de las estructuras que la protegen ante las exigencias deportivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de analizar los cambios de la fuerza máxima explosiva en relación a la ejecución de series de salto vertical repetido (SVR) con periodos cortos de recuperación pasiva en jugadores de baloncesto, se evaluaron 12 deportistas en un protocolo de cuatro series (S) de 15-s de saltos verticales con 10-s de recuperación entre S. Se midieron la altura de salto inicial (ASI) y final (ASF) de cada S; se utilizó ANOVA de una vía con post hoc de Bonferroni para el análisis de las diferencias ASF-ASI por S y una prueba t de Student para analizar el índice de fatiga (IF) por serie. Se encontró que la diferencia ASF-ASI fue progresivamente incremental desde la S1 hasta la S4 (-2,8 6,2 cm, -6,8 4,9 cm, -8,4 5,6 cm y -9,3 5,9 cm, respectivamente), aunque la diferencia fue mayor solo en S4 con respecto a S1 (p=0,014). Es posible que los períodos de recuperación entre cada S influyeron en el mantenimiento de la fuerza muscular explosiva (FME) durante los primeros 45-s de saltos, sin embargo, la suma de estas ejecuciones generó un aumento de la fatiga al final de la prueba. La FME puede ser afectada por la suma de ejecuciones de SVR aun con la inclusión de períodos cortos de recuperación entre series. La relación trabajo-recuperación en baloncesto es un factor que debe considerarse para planificar el entrenamiento en jugadores de baloncesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de analizar los cambios de la fuerza máxima explosiva en relación a la ejecución de series de salto vertical repetido (SVR) con periodos cortos de recuperación pasiva en jugadores de baloncesto, se evaluaron 12 deportistas en un protocolo de cuatro series (S) de 15-s de saltos verticales con 10-s de recuperación entre S. Se midieron la altura de salto inicial (ASI) y final (ASF) de cada S; se utilizó ANOVA de una vía con post hoc de Bonferroni para el análisis de las diferencias ASF-ASI por S y una prueba t de Student para analizar el índice de fatiga (IF) por serie. Se encontró que la diferencia ASF-ASI fue progresivamente incremental desde la S1 hasta la S4 (-2,8 6,2 cm, -6,8 4,9 cm, -8,4 5,6 cm y -9,3 5,9 cm, respectivamente), aunque la diferencia fue mayor solo en S4 con respecto a S1 (p=0,014). Es posible que los períodos de recuperación entre cada S influyeron en el mantenimiento de la fuerza muscular explosiva (FME) durante los primeros 45-s de saltos, sin embargo, la suma de estas ejecuciones generó un aumento de la fatiga al final de la prueba. La FME puede ser afectada por la suma de ejecuciones de SVR aun con la inclusión de períodos cortos de recuperación entre series. La relación trabajo-recuperación en baloncesto es un factor que debe considerarse para planificar el entrenamiento en jugadores de baloncesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de ésta ponencia es revalorizar aquellos aspectos anatómicos y biomecánicos imprescindibles para el correcto funcionamiento de la muñeca y mano en los movimientos deportivos en los pases. Es imprescindible una revisión y una revalorización de la anatomía funcional desde el movimiento para su interpretación en relación a los soportes dinámicos de la muñeca y mano. La función de la muñeca y de la mano es importante en los gestos técnicos de los pases aunque muchas veces pase inadvertido y es importante entender el ajuste que realiza este complejo articular en los diferentes tipos de pases que hay y en los diferentes gestos técnicos deportivos que lo involucren (arqueros de futbol, voleibolistas, lanzamientos, etc.), que despliegan concretamente fuerzas de tensión de circunducción, de abducción-aducción y de flexo-extensión en la muñeca. A partir de aquí, es de vital importancia destacar el papel que desarrollan los músculos y ligamentos tanto en la estabilización de las estructuras que forman parte de la muñeca, como también en la prevención de lesiones a las que está expuesta cuando se la pone en funcionamiento durante la ejecución de movimientos que implican la coordinación y de manera explosiva como se produce en los deportes (en el atletismo, o en deportes de conjunto). La funcionalidad de la muñeca se constituye a través de segmentos con funciones de soporte estática y dinámica y segmentos óseos pasivos y motores que posibilita la relación entre los segmentos donde aparecen elementos anatómicos imprescindibles para entender los movimientos que se producen. Se intenta describir, no solo la importancia funcional de la muñeca y mano en los movimientos de pases, sino también determinar la importancia de las estructuras que la protegen ante las exigencias deportivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de analizar los cambios de la fuerza máxima explosiva en relación a la ejecución de series de salto vertical repetido (SVR) con periodos cortos de recuperación pasiva en jugadores de baloncesto, se evaluaron 12 deportistas en un protocolo de cuatro series (S) de 15-s de saltos verticales con 10-s de recuperación entre S. Se midieron la altura de salto inicial (ASI) y final (ASF) de cada S; se utilizó ANOVA de una vía con post hoc de Bonferroni para el análisis de las diferencias ASF-ASI por S y una prueba t de Student para analizar el índice de fatiga (IF) por serie. Se encontró que la diferencia ASF-ASI fue progresivamente incremental desde la S1 hasta la S4 (-2,8 6,2 cm, -6,8 4,9 cm, -8,4 5,6 cm y -9,3 5,9 cm, respectivamente), aunque la diferencia fue mayor solo en S4 con respecto a S1 (p=0,014). Es posible que los períodos de recuperación entre cada S influyeron en el mantenimiento de la fuerza muscular explosiva (FME) durante los primeros 45-s de saltos, sin embargo, la suma de estas ejecuciones generó un aumento de la fatiga al final de la prueba. La FME puede ser afectada por la suma de ejecuciones de SVR aun con la inclusión de períodos cortos de recuperación entre series. La relación trabajo-recuperación en baloncesto es un factor que debe considerarse para planificar el entrenamiento en jugadores de baloncesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de ésta ponencia es revalorizar aquellos aspectos anatómicos y biomecánicos imprescindibles para el correcto funcionamiento de la muñeca y mano en los movimientos deportivos en los pases. Es imprescindible una revisión y una revalorización de la anatomía funcional desde el movimiento para su interpretación en relación a los soportes dinámicos de la muñeca y mano. La función de la muñeca y de la mano es importante en los gestos técnicos de los pases aunque muchas veces pase inadvertido y es importante entender el ajuste que realiza este complejo articular en los diferentes tipos de pases que hay y en los diferentes gestos técnicos deportivos que lo involucren (arqueros de futbol, voleibolistas, lanzamientos, etc.), que despliegan concretamente fuerzas de tensión de circunducción, de abducción-aducción y de flexo-extensión en la muñeca. A partir de aquí, es de vital importancia destacar el papel que desarrollan los músculos y ligamentos tanto en la estabilización de las estructuras que forman parte de la muñeca, como también en la prevención de lesiones a las que está expuesta cuando se la pone en funcionamiento durante la ejecución de movimientos que implican la coordinación y de manera explosiva como se produce en los deportes (en el atletismo, o en deportes de conjunto). La funcionalidad de la muñeca se constituye a través de segmentos con funciones de soporte estática y dinámica y segmentos óseos pasivos y motores que posibilita la relación entre los segmentos donde aparecen elementos anatómicos imprescindibles para entender los movimientos que se producen. Se intenta describir, no solo la importancia funcional de la muñeca y mano en los movimientos de pases, sino también determinar la importancia de las estructuras que la protegen ante las exigencias deportivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los resultados de los avances de la investigación con respecto a la obtención de un Perfil Antropométrico "tipo" de los ingresantes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a través de la cual se llevó a cabo, por segundo año consecutivo (2014-2015), la toma de una serie de medidas antropométricas estandarizadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometria - ISAK), proporcionando una descripción de la masa corporal en su totalidad de cada uno de los ingresantes, distribuidos principalmente en / KG de masa muscular, / KG de masa adiposa y / KG de masa ósea. A su vez se realizó por primera vez un Test de salto, con el objetivo de medir la fuerza explosiva del tren inferior; utilizando la plataforma de contacto. Y así mismo expandir el espectro del perfil del ingresante. Pretenderemos dar un aporte valorativo al campo de la educación física, pudiendo establecer un valor de referencia en el área de la composición corporal, es decir, un perfil antropométrico "específico de ingresantes de la(s) carrera(s)"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los resultados de los avances de la investigación con respecto a la obtención de un Perfil Antropométrico "tipo" de los ingresantes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a través de la cual se llevó a cabo, por segundo año consecutivo (2014-2015), la toma de una serie de medidas antropométricas estandarizadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometria - ISAK), proporcionando una descripción de la masa corporal en su totalidad de cada uno de los ingresantes, distribuidos principalmente en / KG de masa muscular, / KG de masa adiposa y / KG de masa ósea. A su vez se realizó por primera vez un Test de salto, con el objetivo de medir la fuerza explosiva del tren inferior; utilizando la plataforma de contacto. Y así mismo expandir el espectro del perfil del ingresante. Pretenderemos dar un aporte valorativo al campo de la educación física, pudiendo establecer un valor de referencia en el área de la composición corporal, es decir, un perfil antropométrico "específico de ingresantes de la(s) carrera(s)"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los resultados de los avances de la investigación con respecto a la obtención de un Perfil Antropométrico "tipo" de los ingresantes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a través de la cual se llevó a cabo, por segundo año consecutivo (2014-2015), la toma de una serie de medidas antropométricas estandarizadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometria - ISAK), proporcionando una descripción de la masa corporal en su totalidad de cada uno de los ingresantes, distribuidos principalmente en / KG de masa muscular, / KG de masa adiposa y / KG de masa ósea. A su vez se realizó por primera vez un Test de salto, con el objetivo de medir la fuerza explosiva del tren inferior; utilizando la plataforma de contacto. Y así mismo expandir el espectro del perfil del ingresante. Pretenderemos dar un aporte valorativo al campo de la educación física, pudiendo establecer un valor de referencia en el área de la composición corporal, es decir, un perfil antropométrico "específico de ingresantes de la(s) carrera(s)"