12 resultados para Finanzas y comercio
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
A partir del estudio detenido del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Juan Hipólito Vieytes entre 1802 y 1807, en este trabajo se plantean las líneas centrales del pensamiento reformista ilustrado. Específicamente, se analizan las nuevas ideas del discurso económico, con la gradual incorporación del liberalismo a partir de la fisiocracia y el discurso clásico de Adam Smith, y más específicamente aún, las propuestas para mejorar y aumentar la producción agropecuaria surgidas de ese pensamiento reformista. Además, se analizan diversas dimensiones del incipiente discurso periodístico, como su estrategia de difusión y los actores involucrados, el énfasis los saberes prácticos y la transmisión de ideas de origen europeo y los cambios que se dieron en el propio periódico.
Resumo:
A partir del estudio detenido del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Juan Hipólito Vieytes entre 1802 y 1807, en este trabajo se plantean las líneas centrales del pensamiento reformista ilustrado. Específicamente, se analizan las nuevas ideas del discurso económico, con la gradual incorporación del liberalismo a partir de la fisiocracia y el discurso clásico de Adam Smith, y más específicamente aún, las propuestas para mejorar y aumentar la producción agropecuaria surgidas de ese pensamiento reformista. Además, se analizan diversas dimensiones del incipiente discurso periodístico, como su estrategia de difusión y los actores involucrados, el énfasis los saberes prácticos y la transmisión de ideas de origen europeo y los cambios que se dieron en el propio periódico.
Resumo:
A partir del estudio detenido del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Juan Hipólito Vieytes entre 1802 y 1807, en este trabajo se plantean las líneas centrales del pensamiento reformista ilustrado. Específicamente, se analizan las nuevas ideas del discurso económico, con la gradual incorporación del liberalismo a partir de la fisiocracia y el discurso clásico de Adam Smith, y más específicamente aún, las propuestas para mejorar y aumentar la producción agropecuaria surgidas de ese pensamiento reformista. Además, se analizan diversas dimensiones del incipiente discurso periodístico, como su estrategia de difusión y los actores involucrados, el énfasis los saberes prácticos y la transmisión de ideas de origen europeo y los cambios que se dieron en el propio periódico.
Resumo:
El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al Africa subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, Africa sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio -FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes
Resumo:
En esta ponencia se exponen resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012), que analiza el empleo de anglicismos y las actitudes que provocan entre los sanjuaninos. Adopta el enfoque sociolingüístico variacionista que, centralmente, estudia de qué manera -al elaborar sus mensajes- los diferentes subgrupos de hablantes definen sus identidades sociales a partir de sus elecciones lingüísticas, que resultan influenciadas por factores lingüísticos, sociales y estilísticos. Brevemente los anglicismos se pueden definir como préstamos que provienen del inglés y se integran a la lengua receptora. Desde la segunda mitad del siglo XX, esa lengua anglosajona empezó a generar, en países no angloparlantes, el empleo de muchos de sus vocablos, especialmente los relacionados con las ramas más dinámicas del desarrollo. Esto se asocia a la expansión que este idioma está experimentando y que lo lleva a operar como una lingua franca en el mundo de las finanzas, el comercio, la ciencia, la tecnología, el turismo, las comunicaciones. En el caso de Argentina, el contacto del inglés con el español es virtual, diferido o a distancia, porque estas dos lenguas no conviven, día a día, en una misma comunidad de habla. Para conformar el corpus se aplicó un cuestionario que indagaba sobre datos sociodemográficos de los informantes, sus actitudes ante los anglicismos y el uso de préstamos léxicos, de uso general, patentes, tanto necesarios como innecesarios. A tal fin, se presentaron situaciones contextualizadas, formales e informales, a los informantes, quienes debían elegir la respuesta que ellos darían en cada caso. Se entrevistó a 126 individuos ?sanjuaninos, varones y mujeres, miembros de tres niveles socioeducativos y de tres grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores. Puntualmente, en esta oportunidad se presentará el análisis de la influencia que la edad de los informantes ejerce sobre sus particulares opciones léxicas
Resumo:
El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al Africa subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, Africa sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio -FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes
Resumo:
En esta ponencia se exponen resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012), que analiza el empleo de anglicismos y las actitudes que provocan entre los sanjuaninos. Adopta el enfoque sociolingüístico variacionista que, centralmente, estudia de qué manera -al elaborar sus mensajes- los diferentes subgrupos de hablantes definen sus identidades sociales a partir de sus elecciones lingüísticas, que resultan influenciadas por factores lingüísticos, sociales y estilísticos. Brevemente los anglicismos se pueden definir como préstamos que provienen del inglés y se integran a la lengua receptora. Desde la segunda mitad del siglo XX, esa lengua anglosajona empezó a generar, en países no angloparlantes, el empleo de muchos de sus vocablos, especialmente los relacionados con las ramas más dinámicas del desarrollo. Esto se asocia a la expansión que este idioma está experimentando y que lo lleva a operar como una lingua franca en el mundo de las finanzas, el comercio, la ciencia, la tecnología, el turismo, las comunicaciones. En el caso de Argentina, el contacto del inglés con el español es virtual, diferido o a distancia, porque estas dos lenguas no conviven, día a día, en una misma comunidad de habla. Para conformar el corpus se aplicó un cuestionario que indagaba sobre datos sociodemográficos de los informantes, sus actitudes ante los anglicismos y el uso de préstamos léxicos, de uso general, patentes, tanto necesarios como innecesarios. A tal fin, se presentaron situaciones contextualizadas, formales e informales, a los informantes, quienes debían elegir la respuesta que ellos darían en cada caso. Se entrevistó a 126 individuos ?sanjuaninos, varones y mujeres, miembros de tres niveles socioeducativos y de tres grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores. Puntualmente, en esta oportunidad se presentará el análisis de la influencia que la edad de los informantes ejerce sobre sus particulares opciones léxicas
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta ponencia se exponen resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012), que analiza el empleo de anglicismos y las actitudes que provocan entre los sanjuaninos. Adopta el enfoque sociolingüístico variacionista que, centralmente, estudia de qué manera -al elaborar sus mensajes- los diferentes subgrupos de hablantes definen sus identidades sociales a partir de sus elecciones lingüísticas, que resultan influenciadas por factores lingüísticos, sociales y estilísticos. Brevemente los anglicismos se pueden definir como préstamos que provienen del inglés y se integran a la lengua receptora. Desde la segunda mitad del siglo XX, esa lengua anglosajona empezó a generar, en países no angloparlantes, el empleo de muchos de sus vocablos, especialmente los relacionados con las ramas más dinámicas del desarrollo. Esto se asocia a la expansión que este idioma está experimentando y que lo lleva a operar como una lingua franca en el mundo de las finanzas, el comercio, la ciencia, la tecnología, el turismo, las comunicaciones. En el caso de Argentina, el contacto del inglés con el español es virtual, diferido o a distancia, porque estas dos lenguas no conviven, día a día, en una misma comunidad de habla. Para conformar el corpus se aplicó un cuestionario que indagaba sobre datos sociodemográficos de los informantes, sus actitudes ante los anglicismos y el uso de préstamos léxicos, de uso general, patentes, tanto necesarios como innecesarios. A tal fin, se presentaron situaciones contextualizadas, formales e informales, a los informantes, quienes debían elegir la respuesta que ellos darían en cada caso. Se entrevistó a 126 individuos ?sanjuaninos, varones y mujeres, miembros de tres niveles socioeducativos y de tres grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores. Puntualmente, en esta oportunidad se presentará el análisis de la influencia que la edad de los informantes ejerce sobre sus particulares opciones léxicas
Resumo:
El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al Africa subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, Africa sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio -FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes
Resumo:
Tabla de contenidos: Del fin de las vaquerías a los primeros intentos de protección permanente de la campaña. Intentos de mejorar el sistema. Población y comercio.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.