21 resultados para Figure and figurative
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Resumo:
El propósito de este trabajo es cuestionar la forma en que la historiografía construyó y construye la imagen de los indígenas a través de la figura de uno de sus más importantes representantes: Calfucura. A su vez, intenta descubrir en esa construcción las consecuencias a posteriori para los pueblos originarios y su historia. Para alcanzar este objetivo recorremos las distintas versiones de la historia de Calfucura focalizando en dos ejes principales: la figura del cacique y las relaciones interétnicas.
Resumo:
Se trata de un 'Artículo-Recensión' sobre una extensísima Antología de trabajos acerca de la figura y el mito de Medea en las literaturas clásicas, y también en las modernas (con un énfasis especial en la española del Siglo de Oro), recopilados y editados por Aurora López y Andrés Pociña, catedráticos ambos de Literatura latina en la Universidad de Granada. Aunque el aspecto descriptivo predomina a lo largo del artículo, el autor de este articulo no ha renunciado a ofrecer una valoración personal de muchos trabajos. El volumen en cuestión es de una variedad extraordinaria; pero, según el presente comentarista, su hilo conductor hay que buscarlo en determinados rasgos de la Medea senequiana, mucho más que en su modelo euripideo. La obra maestra del griego nos resulta más compleja, pero quizás más lejana también. En cambio, Séneca es rico en virtualidades que todavía no han sido plenamente explotadas.
Resumo:
Tópicos invocados en la pregunta acerca de las manifestaciones más perturbadoras de la violencia asumen en la primera novela de Carlos Busqued una tonalidad sumamente inquietante, al escapar al tratamiento psicológico o la reflexión sociológica para situarse en una zona de indistinción entre sujeto y objeto, naturaleza e historia, figura y fondo, animal y humano: formas informes que traen noticias de un mundo subterráneo cuya violencia termina siempre por imponerse. Calibrar aquello que se juega en la experiencia de un límite traspasado y sus figuras -sintomático de la experiencia social del presente- es lo que proponemos explorar en este trabajo
Resumo:
La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos
Resumo:
Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.
Resumo:
La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Resumo:
El propósito de este trabajo es cuestionar la forma en que la historiografía construyó y construye la imagen de los indígenas a través de la figura de uno de sus más importantes representantes: Calfucura. A su vez, intenta descubrir en esa construcción las consecuencias a posteriori para los pueblos originarios y su historia. Para alcanzar este objetivo recorremos las distintas versiones de la historia de Calfucura focalizando en dos ejes principales: la figura del cacique y las relaciones interétnicas.
Resumo:
Se trata de un 'Artículo-Recensión' sobre una extensísima Antología de trabajos acerca de la figura y el mito de Medea en las literaturas clásicas, y también en las modernas (con un énfasis especial en la española del Siglo de Oro), recopilados y editados por Aurora López y Andrés Pociña, catedráticos ambos de Literatura latina en la Universidad de Granada. Aunque el aspecto descriptivo predomina a lo largo del artículo, el autor de este articulo no ha renunciado a ofrecer una valoración personal de muchos trabajos. El volumen en cuestión es de una variedad extraordinaria; pero, según el presente comentarista, su hilo conductor hay que buscarlo en determinados rasgos de la Medea senequiana, mucho más que en su modelo euripideo. La obra maestra del griego nos resulta más compleja, pero quizás más lejana también. En cambio, Séneca es rico en virtualidades que todavía no han sido plenamente explotadas.
Resumo:
Tópicos invocados en la pregunta acerca de las manifestaciones más perturbadoras de la violencia asumen en la primera novela de Carlos Busqued una tonalidad sumamente inquietante, al escapar al tratamiento psicológico o la reflexión sociológica para situarse en una zona de indistinción entre sujeto y objeto, naturaleza e historia, figura y fondo, animal y humano: formas informes que traen noticias de un mundo subterráneo cuya violencia termina siempre por imponerse. Calibrar aquello que se juega en la experiencia de un límite traspasado y sus figuras -sintomático de la experiencia social del presente- es lo que proponemos explorar en este trabajo
Resumo:
La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos
Resumo:
Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.
Resumo:
La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Resumo:
Se trata de un 'Artículo-Recensión' sobre una extensísima Antología de trabajos acerca de la figura y el mito de Medea en las literaturas clásicas, y también en las modernas (con un énfasis especial en la española del Siglo de Oro), recopilados y editados por Aurora López y Andrés Pociña, catedráticos ambos de Literatura latina en la Universidad de Granada. Aunque el aspecto descriptivo predomina a lo largo del artículo, el autor de este articulo no ha renunciado a ofrecer una valoración personal de muchos trabajos. El volumen en cuestión es de una variedad extraordinaria; pero, según el presente comentarista, su hilo conductor hay que buscarlo en determinados rasgos de la Medea senequiana, mucho más que en su modelo euripideo. La obra maestra del griego nos resulta más compleja, pero quizás más lejana también. En cambio, Séneca es rico en virtualidades que todavía no han sido plenamente explotadas.
Resumo:
El propósito de este trabajo es cuestionar la forma en que la historiografía construyó y construye la imagen de los indígenas a través de la figura de uno de sus más importantes representantes: Calfucura. A su vez, intenta descubrir en esa construcción las consecuencias a posteriori para los pueblos originarios y su historia. Para alcanzar este objetivo recorremos las distintas versiones de la historia de Calfucura focalizando en dos ejes principales: la figura del cacique y las relaciones interétnicas.