87 resultados para Figuración autoral
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Aunque resuenen más sus ficciones, Sara Gallardo debutó desde muy joven en el periodismo argentino. Atlántida, La Nación, Primera Plana, Confirmado son algunos de los medios gráficos en los que colaboró. Su participación en el periodismo es simultánea a su producción literaria, y comienza a mediados de 1950 y continúa con altibajos hasta 1988. Más allá de sus intentos de separación de lo estrictamente vocacional (la literatura) del oficio (el periodismo), Sara Gallardo construye su figura de autora en la articulación de la literatura y el periodismo, dos discursos, registros y tonos que entran, en el marco de su producción, en un circuito de préstamos, rechazos e interdependencias. En este trabajo se analizan esos tráficos discursivos y sus resonancias de figuración autoral en un corpus de columnas del semanario Confirmado de los 60 y 70, donde la escritora de Los galgos, los galgos (1968) se convierte en periodista estrella
Resumo:
Aunque resuenen más sus ficciones, Sara Gallardo debutó desde muy joven en el periodismo argentino. Atlántida, La Nación, Primera Plana, Confirmado son algunos de los medios gráficos en los que colaboró. Su participación en el periodismo es simultánea a su producción literaria, y comienza a mediados de 1950 y continúa con altibajos hasta 1988. Más allá de sus intentos de separación de lo estrictamente vocacional (la literatura) del oficio (el periodismo), Sara Gallardo construye su figura de autora en la articulación de la literatura y el periodismo, dos discursos, registros y tonos que entran, en el marco de su producción, en un circuito de préstamos, rechazos e interdependencias. En este trabajo se analizan esos tráficos discursivos y sus resonancias de figuración autoral en un corpus de columnas del semanario Confirmado de los 60 y 70, donde la escritora de Los galgos, los galgos (1968) se convierte en periodista estrella
Resumo:
Aunque resuenen más sus ficciones, Sara Gallardo debutó desde muy joven en el periodismo argentino. Atlántida, La Nación, Primera Plana, Confirmado son algunos de los medios gráficos en los que colaboró. Su participación en el periodismo es simultánea a su producción literaria, y comienza a mediados de 1950 y continúa con altibajos hasta 1988. Más allá de sus intentos de separación de lo estrictamente vocacional (la literatura) del oficio (el periodismo), Sara Gallardo construye su figura de autora en la articulación de la literatura y el periodismo, dos discursos, registros y tonos que entran, en el marco de su producción, en un circuito de préstamos, rechazos e interdependencias. En este trabajo se analizan esos tráficos discursivos y sus resonancias de figuración autoral en un corpus de columnas del semanario Confirmado de los 60 y 70, donde la escritora de Los galgos, los galgos (1968) se convierte en periodista estrella
El propósito editorial y autoral de Sánchez Albornoz en Buenos Aires : Cultura, erudición y difusión
El propósito editorial y autoral de Sánchez Albornoz en Buenos Aires : Cultura, erudición y difusión
El propósito editorial y autoral de Sánchez Albornoz en Buenos Aires : Cultura, erudición y difusión
Resumo:
En el marco de mi investigación de doctorado "El problema de la representación en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representación en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relación con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atención a las operaciones de representación y figuración del escritor, los críticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologías. Consideraremos al fenómeno técnico como una específica condición de producción de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciación particulares del soporte que ha proliferado en la última década en Argentina impactando en la producción del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficción como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condición de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentación y como condición de circulación y consumo
Resumo:
En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) "Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario", dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Angel Gregorio Villoldo y desde la aparición de "Mi noche triste" (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina -antologías de poesía- como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango -antologías de tango-
Resumo:
La extranjería y el afán apátrida de Patricio Pron dialoga con el argumento borgeano de una condición autoral cuya fuente de autenticidad argentina estriba en el libre manejo de las tradiciones foráneas ("El escritor argentino y la tradición"). En la novela, El comienzo de la primavera la propuesta de Pron del trabajo con la historia, los debates y las vicisitudes culturales alemanas, la mirada extranjera sobre estos temas, más la entonación de una lengua española neutra permite pensar en una reconfiguración respecto a las relaciones literarias con la cultura extranjera. Este replanteo se basa en una escritura donde lo central es la distancia y ajenidad respecto a tradiciones y lenguas. Pron no simplemente escribe desde la posición de extranjero, sino despliega un conjunto de operaciones que legitiman y elevan este lugar. ¿Cuáles son las estrategias que pone en juego para esta legitimación? ¿Qué presupuestos subyacen a esta operación? En el caso de Pron no se trata simplemente de la actualización del derecho a la falsificación y el robo por parte de alguien ligado una tradición considerada periférica (la reformulación de Piglia de las afirmaciones de Borges), sino, más bien, de la construcción del lugar de enunciación del extranjero como una ubicación privilegiada desde la que se puede decir más y mejor