278 resultados para Ficción latinoamericana
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La presente ponencia plantea una lectura de la obra ficcional de Sandra Lorenzano Saudades a partir de la noción de vida desnuda 'propuesta por Giorgio Agamben, la cual me permite establecer una serie de relaciones entre la representación de los personajes de la novela y la política hegemónica que los enmarca, determinando unadislocación del sujeto y un corrimiento o destitución de su estatuto como tal
Resumo:
La presente ponencia plantea una lectura de la obra ficcional de Sandra Lorenzano Saudades a partir de la noción de vida desnuda 'propuesta por Giorgio Agamben, la cual me permite establecer una serie de relaciones entre la representación de los personajes de la novela y la política hegemónica que los enmarca, determinando unadislocación del sujeto y un corrimiento o destitución de su estatuto como tal
Resumo:
La presente ponencia plantea una lectura de la obra ficcional de Sandra Lorenzano Saudades a partir de la noción de vida desnuda 'propuesta por Giorgio Agamben, la cual me permite establecer una serie de relaciones entre la representación de los personajes de la novela y la política hegemónica que los enmarca, determinando unadislocación del sujeto y un corrimiento o destitución de su estatuto como tal
Resumo:
El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica
Resumo:
El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica
Resumo:
El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, toda apelación a la animalidad de determinados hombres fue signo y seña del surgimiento de políticas de subjetivación fascistas. Los estudios biopolíticos, inaugurados por Foucault y reformulados hoy por Agamben, han dado cuenta de los mecanismos de constitución del ?hombre? y de la administración de su vida. La literatura latinoamericana, desde la década de 1990, presenta sujetos que exhiben una nueva relación entre lo humano y lo animal. La ponencia, por ende, indagará en la construcción del bestiario poshistórico que se constituye en algunos textos del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez
Resumo:
Relatos Verídicos de Luciano de Samósata es una oportunidad para ver en acción a un escritor desobediente. Manifestar explícitamente su mentira para evidenciar, con sarcasmo y mucho de ironía, la actividad malintencionada de aquellos autores que engañan a su auditorio fue una decisión ética enmascarada con humor. Por esta razón, sostenemos que el samosatense promovió un acuerdo que llegaría intacto hasta nuestros días: Luciano inauguró el pacto ficcional con su lector. Mediante sus palabras, en el juego de espejos que propone el lenguaje, trazo una directriz de su conducta ética como escritor, decidió exponer su mentira para convertirla en verdad contribuyendo a la consolidación del nuevo terreno, la ficción. El auténtico camino de Luciano no condujo a la luna sino al deslinde entre la mentira y la ficción. Emprender aquella travesía escrituraria le permitió implantar un fundamento ético de sinceridad que, paradójicamente, postula el estadio perpetuo de lo verosímil
Resumo:
El trabajo recorre los inicios del diseño y puesta en marcha de Orbescrito.org, portal web que se propone la recolección y reunión de información acerca de la existencia y localización de manuscritos de escritores latinoamericanos. El desarrollo de esta herramienta, estructurada como un directorio y en su doble función de difusor y gestor de contenidos, busca dar libre acceso a esa información. Se busca así elaborar una cartografía latinoamericana de archivos de escritores en respuesta a las necesidades de información de los investigadores del área de las Letras y de la Crítica Genética en pos de contribuir, desde la bibliotecología, a la localización y preservación del patrimonio cultural latinoamericano
Resumo:
El trabajo ensaya una aproximación a la narrativa de Roberto Bolaño a partir de la novela Amuleto (1999) para definir su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos realismos en el Cono Sur: los cambios y desplazamientos en torno a la categoría "realismo" en la posdictadura. Bolaño articula un realismo particular, el "realismo visceral"; posicionándose en el campo literario latinoamericano, en diálogo con los debates actuales en el marco de los denominados nuevos realismos, o "realismos adjetivados". Atravesado por el fantástico, funciona como matriz para relatar la experiencia de las dictaduras y sus significaciones en el presente. El análisis explora, entonces, cómo la narrativa de Roberto Bolaño abre otras posibilidades de representación y constituye una posición diferenciada en el campo literario chileno, a la vez que participa de las discusiones en torno al realismo latinoamericano y a la pregunta sobre "cómo narrar" el pasado traumático de la dictadura militar. Las huellas de la violencia en América Latina exigen nuevos modos de abordar lo "real" porque la experiencia adquirió dimensiones inefables. El realismo visceral de Bolaño evidencia los cambios estéticos de los 60 a los 90, al fracturar el optimismo de las narrativas del boom, al debilitar las certezas del testimonio, y sobre todo, al incluir el fantástico que opera como espacio de lo siniestro, del fantasma (metáfora del desaparecido) y sus significaciones en el contexto del terrorismo de Estado
Resumo:
La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado