86 resultados para Fernández de Lizardi

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la novela El Periquillo Sarniento (1816) de Lizardi como un respuesta estética a los cambios históricos acaecidos en la sociedad de la Nueva España en los albores de la emancipación del sistema colonial español. Esta obra plantea las vicisitudes y hazañas de un letrado criollo por reposicionarse en un sistema de poder ya vetusto y asfixiante que presenta grietas en su construcción. El accionar de este narrador protagonista es analizado teniendo en cuenta los conceptos de "sujeto colonial" de Rolena Adorno, el de "pensamiento dialógico" de Nancy Vogeley y la "ambigüedad del picarismo" de Maurice Molho. El objetivo de este estudio es desentrañar la perspectiva novedosa que plantea Lizardi en torno a la utilidad del letrado en una sociedad de cambios tanto políticos como sociales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la novela El Periquillo Sarniento (1816) de Lizardi como un respuesta estética a los cambios históricos acaecidos en la sociedad de la Nueva España en los albores de la emancipación del sistema colonial español. Esta obra plantea las vicisitudes y hazañas de un letrado criollo por reposicionarse en un sistema de poder ya vetusto y asfixiante que presenta grietas en su construcción. El accionar de este narrador protagonista es analizado teniendo en cuenta los conceptos de "sujeto colonial" de Rolena Adorno, el de "pensamiento dialógico" de Nancy Vogeley y la "ambigüedad del picarismo" de Maurice Molho. El objetivo de este estudio es desentrañar la perspectiva novedosa que plantea Lizardi en torno a la utilidad del letrado en una sociedad de cambios tanto políticos como sociales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la novela El Periquillo Sarniento (1816) de Lizardi como un respuesta estética a los cambios históricos acaecidos en la sociedad de la Nueva España en los albores de la emancipación del sistema colonial español. Esta obra plantea las vicisitudes y hazañas de un letrado criollo por reposicionarse en un sistema de poder ya vetusto y asfixiante que presenta grietas en su construcción. El accionar de este narrador protagonista es analizado teniendo en cuenta los conceptos de "sujeto colonial" de Rolena Adorno, el de "pensamiento dialógico" de Nancy Vogeley y la "ambigüedad del picarismo" de Maurice Molho. El objetivo de este estudio es desentrañar la perspectiva novedosa que plantea Lizardi en torno a la utilidad del letrado en una sociedad de cambios tanto políticos como sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la busca de caracterizar el perfil intelectual de César Fernández Moreno y de intentar apresar un sentido global de su producción, este trabajo propone un recorrido sobre tres nombres propios de la literatura argentina que permiten esbozar una trama literario-político geográfica nodal desde 1955 hasta el retorno de la democracia y, paralelamente, plantea una lectura integral de la obra del creador de lo Ambages que inscribe en el género gauchesco su matriz fundamental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el fruto de los primeros pasos dados hasta el momento en torno al tema sobre el que pretendo profundizar mis tareas de investigación cuyo objetivo general es, por un lado, identificar de qué manera las herramientas del análisis del discurso permiten optimizar el análisis de la variación lingüística en sus aspectos cualitativos dando cuenta de los puntos de contacto y de las divergencias entre ambas perspectivas; por otro lado, dar cuenta del modo en el que se manifiesta la primera persona en el discurso político latinoamericano y hacer explícitos los significados que posibilitan la distribución de las formas lingüísticas. En este trabajo, me propongo abordar, desde la teoría de la variación lingüística, la variación intrahablante yo vs. esta Presidenta a partir de la selección de algunos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de formas que, en ambos casos, remiten/refieren a la hablante Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los discursos político emitidos por ella

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera traducción impresa de la Divina Comedia (1515) contaba con un comentario exhaustivo en el que Fernández de Villegas traduce y amplifica, a su vez, el "Commento sopra la Commedia" de Landino. Este trabajo se propone describir sucintamente cómo funciona la reapropiación del texto landiniano en la obra de Villegas, teniendo presente el distinto contexto de producción, tanto político como cultural, y la intención del nuevo texto con el fin de demostrar cómo los mecanismos exegéticos que se dan tanto en un comentario como en su traducción están determinados por circunstancias históricopolítico precisas, así como también por diferentes panoramas culturales y por distintos propósitos ideológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la lírica española contemporánea ya no cabe duda de que la poesía de mujer constituye un aporte significativo. Dentro de su entramado, en la panorámica actual de la lírica femenina de Andalucía, Paloma Fernández Gomá se perfila como una de las poetas más interesantes y singulares. Nacida en Madrid y asentada en Algeciras (Cádiz) desde niña, su poesía se inicia tempranamente pero recién se da a conocer en 1991 con El ocaso del girasol, al que le siguen hasta el momento una decena de poemarios más, con sucesivos crecimientos y maduración de expresión y sentir. Por la temática de sus obras, de ahondamiento en sí misma y en el misterio que todo lo impregna, de diálogo y comunión interrogativa con lo próximo y lo sideral, de firme voluntad de encuentro con otras orillas y culturas del Estrecho de Gibraltar y mundo andalusí, y sobre todo por la permanente y rigurosa búsqueda de una expresión "propia" y a la par reveladora de realidades e irrealidades, se ha convertido en un referente importante en el ámbito de la cultura y las Letras no sólo de la región andaluza sino de España, hecho corroborado por su inclusión en importantes antologías de lírica femenina nacionales y extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la obra de César Fernández Moreno, el proyecto de construir la nacionalidad, signo que recorre su creación literaria, permea el ansia por lograr una identidad estética propia que resuma lo personal, lo ajeno, lo autóctono, lo extranjero y, además, la apertura de un espacio discursivo que exprese su pensamiento en torno a la esfera pública. Así, su escritura oscila entre el aspecto confesional, sujeto a experiencias de la vida privada, y el ingreso de elementos de contenido público y social. El propósito de este trabajo es rescatar en su poesía las relaciones entre identidad personal e identidad nacional para relevar allí las huellas de su manera de construirse autobiográficamente y de instalar la nacionalidad como proyecto escriturario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1960 César Fernández Moreno publica el ensayo Introducción a Macedonio Fernández en el cual se ocupa de contribuir a la legibilidad de la poesía de Macedonio tanto en el marco de su propia teoría del arte como en la tradición de la poesía nacional. El siguiente trabajo se propone considerar este libro una lectura modélica de la manera en que los poetas existenciales del sesenta se vincularon con la tradición literaria argentina. Dado que toda "lectura" de la tradición es necesariamente selectiva, como advirtió Raymond Williams, lo que leyeron los poetas del sesenta por medio de César Fernández Moreno en Macedonio y lo que dejaron de lado evidencia esa relación de los escritores con la tradición, relación que en el caso de Macedonio ha favorecido a lo largo del siglo XX un caso paradigmático de lo que Premat llama un "misreading" productivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición es parte de una investigación sobre la obra de Augusto Monterroso y se relaciona con mi proyecto de tesis de Doctorado, actualmente en curso. En el marco del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, se ha pensado examinar los cruces e intersecciones que tienen lugar en y desde la escritura de Enrique Vila-Matas, Augusto Monterroso y Macedonio Fernández. Se utilizará para la indagación la siguiente metodología de trabajo: búsqueda, selección y análisis de textos de Enrique Vila-Matas, Augusto Monterroso y Macedonio Fernández, luego se propondrá el tratamiento de una problemática pensada a partir del trazado de las siguientes líneas temáticas: la reflexión sobre la escritura propia y la transformación de lo ya escrito en una suerte de mestizaje genérico, la reflexión sobre la escritura de los otros y su apropiación como cruce y resignificación de la "cosa literaria". Se tratará de analizar y demostrar que a partir del tratamiento de la ficción, los textos se asedian y son asediados por otras voces que una vez provocadas, se dislocan en una suerte de malla que trasciende el propio espacio textual y entabla nuevos diálogos e intercambios.