12 resultados para Fecundidad

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"No se puede pensar sin un cierto estado de enardecimiento sexual" Impulsadas por la fecundidad de esta idea de Nietszche venimos recorriendo un trayecto como grupo de pensamiento filosófico desde hace cuatro años. En nuestra producción colectiva nos hacemos eco de aquellos pensadores -Spinoza, Nietszche, Foucault, Deleuze, Agamben y Badiou- que proponen una inversión de la tradición filosófica que excluye al cuerpo del pensamiento. Desde este marco teórico nos proponemos desplegar en estas jornadas interrogantes acerca de la manera en que el cuerpo -objeto eminente de la biología- deviene factor político, dando surgimiento a la biopolítica. Junto a esta cuestión incluimos paralelamente el problema de las relaciones de poder y el modo de afección sobre los cuerpos y sus potencias colectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza los conceptos de pluralismo, democracia y educación. Afirma que la relación de los dos primeros con el tercero es divergente, cuando no excluyente. Se muestra la presencia histórica de esta tensión en el pensamiento occidental, y la fecundidad de los aportes de Durkheim, Berlin, Berstein, y Bourdieu para reflexionar en torno a ella

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo se focaliza en el estudio del envejecimiento y feminización de la población del aglomerado Gran Paraná, a partir de los datos brindados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de los años 2001 y 2010 (INDEC). En dicho período, el Gran Paraná experimentó un envejecimiento de la población, explicado por el descenso de la fecundidad y por el aumento de la participación de la población de 65 años y más en el total de la población. Dentro de este envejecimiento de la población, se destacan dos cuestiones de relevancia: la importancia que reviste la participación relativa de personas de edad extrema (es decir, más de 80 años) en el total de la población; y la feminización de la población de más de 65 años. En este sentido, se observa una mayor presencia de la mujer respecto a los varones en dicho segmento etario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza los conceptos de pluralismo, democracia y educación. Afirma que la relación de los dos primeros con el tercero es divergente, cuando no excluyente. Se muestra la presencia histórica de esta tensión en el pensamiento occidental, y la fecundidad de los aportes de Durkheim, Berlin, Berstein, y Bourdieu para reflexionar en torno a ella

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo se focaliza en el estudio del envejecimiento y feminización de la población del aglomerado Gran Paraná, a partir de los datos brindados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de los años 2001 y 2010 (INDEC). En dicho período, el Gran Paraná experimentó un envejecimiento de la población, explicado por el descenso de la fecundidad y por el aumento de la participación de la población de 65 años y más en el total de la población. Dentro de este envejecimiento de la población, se destacan dos cuestiones de relevancia: la importancia que reviste la participación relativa de personas de edad extrema (es decir, más de 80 años) en el total de la población; y la feminización de la población de más de 65 años. En este sentido, se observa una mayor presencia de la mujer respecto a los varones en dicho segmento etario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"No se puede pensar sin un cierto estado de enardecimiento sexual" Impulsadas por la fecundidad de esta idea de Nietszche venimos recorriendo un trayecto como grupo de pensamiento filosófico desde hace cuatro años. En nuestra producción colectiva nos hacemos eco de aquellos pensadores -Spinoza, Nietszche, Foucault, Deleuze, Agamben y Badiou- que proponen una inversión de la tradición filosófica que excluye al cuerpo del pensamiento. Desde este marco teórico nos proponemos desplegar en estas jornadas interrogantes acerca de la manera en que el cuerpo -objeto eminente de la biología- deviene factor político, dando surgimiento a la biopolítica. Junto a esta cuestión incluimos paralelamente el problema de las relaciones de poder y el modo de afección sobre los cuerpos y sus potencias colectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"No se puede pensar sin un cierto estado de enardecimiento sexual" Impulsadas por la fecundidad de esta idea de Nietszche venimos recorriendo un trayecto como grupo de pensamiento filosófico desde hace cuatro años. En nuestra producción colectiva nos hacemos eco de aquellos pensadores -Spinoza, Nietszche, Foucault, Deleuze, Agamben y Badiou- que proponen una inversión de la tradición filosófica que excluye al cuerpo del pensamiento. Desde este marco teórico nos proponemos desplegar en estas jornadas interrogantes acerca de la manera en que el cuerpo -objeto eminente de la biología- deviene factor político, dando surgimiento a la biopolítica. Junto a esta cuestión incluimos paralelamente el problema de las relaciones de poder y el modo de afección sobre los cuerpos y sus potencias colectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza los conceptos de pluralismo, democracia y educación. Afirma que la relación de los dos primeros con el tercero es divergente, cuando no excluyente. Se muestra la presencia histórica de esta tensión en el pensamiento occidental, y la fecundidad de los aportes de Durkheim, Berlin, Berstein, y Bourdieu para reflexionar en torno a ella

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo se focaliza en el estudio del envejecimiento y feminización de la población del aglomerado Gran Paraná, a partir de los datos brindados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de los años 2001 y 2010 (INDEC). En dicho período, el Gran Paraná experimentó un envejecimiento de la población, explicado por el descenso de la fecundidad y por el aumento de la participación de la población de 65 años y más en el total de la población. Dentro de este envejecimiento de la población, se destacan dos cuestiones de relevancia: la importancia que reviste la participación relativa de personas de edad extrema (es decir, más de 80 años) en el total de la población; y la feminización de la población de más de 65 años. En este sentido, se observa una mayor presencia de la mujer respecto a los varones en dicho segmento etario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos sexuales y reproductivos como temática de debate en la agenda pública de nuestro país cobran visibilidad recién a mediados de la década del '90. La ausencia de políticas en esta materia se debió por un lado, a la férrea oposición de la Iglesia Católica a la regulación de la fecundidad, por otro lado, a la ideología pro natalista que ha primado en el Estado desde su conformación hasta la reinstauración democrática en la década de los '80. El propósito de este trabajo es analizar el proceso en cual el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se definió como política pública, identificando los actores involucrados, sus tomas de posición y estrategias de acción desplegadas en el transcurso de dicho proceso, enfatizando en la acción de los poderes del Estado. Este trabajo es resultado del análisis de diversas fuentes, entre ellas: la Ley Nacional 25673/2002 de Salud Sexual y Procreación Responsable y el decreto que la reglamenta, las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios, el documento base del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, material de prensa y bibliográfico sobre la temática. Se concluye, que la ley sancionada es un herramienta válida para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a pesar de que la presión ejercida por la Iglesia sobre el poder político haya logrado limitar los alcances de la misma. La puesta en marcha del Programa ha abierto nuevos interrogantes, nuevos debates y nuevos enfrentamientos entrelos sectores que dentro y fuera del gobierno apoyan el Programa y las autoridades eclesiásticas y los sectores más conservadores de la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos sexuales y reproductivos como temática de debate en la agenda pública de nuestro país cobran visibilidad recién a mediados de la década del '90. La ausencia de políticas en esta materia se debió por un lado, a la férrea oposición de la Iglesia Católica a la regulación de la fecundidad, por otro lado, a la ideología pro natalista que ha primado en el Estado desde su conformación hasta la reinstauración democrática en la década de los '80. El propósito de este trabajo es analizar el proceso en cual el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se definió como política pública, identificando los actores involucrados, sus tomas de posición y estrategias de acción desplegadas en el transcurso de dicho proceso, enfatizando en la acción de los poderes del Estado. Este trabajo es resultado del análisis de diversas fuentes, entre ellas: la Ley Nacional 25673/2002 de Salud Sexual y Procreación Responsable y el decreto que la reglamenta, las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios, el documento base del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, material de prensa y bibliográfico sobre la temática. Se concluye, que la ley sancionada es un herramienta válida para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a pesar de que la presión ejercida por la Iglesia sobre el poder político haya logrado limitar los alcances de la misma. La puesta en marcha del Programa ha abierto nuevos interrogantes, nuevos debates y nuevos enfrentamientos entrelos sectores que dentro y fuera del gobierno apoyan el Programa y las autoridades eclesiásticas y los sectores más conservadores de la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos sexuales y reproductivos como temática de debate en la agenda pública de nuestro país cobran visibilidad recién a mediados de la década del '90. La ausencia de políticas en esta materia se debió por un lado, a la férrea oposición de la Iglesia Católica a la regulación de la fecundidad, por otro lado, a la ideología pro natalista que ha primado en el Estado desde su conformación hasta la reinstauración democrática en la década de los '80. El propósito de este trabajo es analizar el proceso en cual el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se definió como política pública, identificando los actores involucrados, sus tomas de posición y estrategias de acción desplegadas en el transcurso de dicho proceso, enfatizando en la acción de los poderes del Estado. Este trabajo es resultado del análisis de diversas fuentes, entre ellas: la Ley Nacional 25673/2002 de Salud Sexual y Procreación Responsable y el decreto que la reglamenta, las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios, el documento base del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, material de prensa y bibliográfico sobre la temática. Se concluye, que la ley sancionada es un herramienta válida para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a pesar de que la presión ejercida por la Iglesia sobre el poder político haya logrado limitar los alcances de la misma. La puesta en marcha del Programa ha abierto nuevos interrogantes, nuevos debates y nuevos enfrentamientos entrelos sectores que dentro y fuera del gobierno apoyan el Programa y las autoridades eclesiásticas y los sectores más conservadores de la sociedad