25 resultados para Falsos amigos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El Libro de Apolonio, compuesto en la primera mitad del siglo XIII en el marco del Mester de Clerecía, retoma la historia del Rey de Tyro directamente desde una versión de Historia Apollonii Regis Tyri y adapta las peripecias del héroe al contexto histórico y cultural del siglo XIII castellano, especialmente en el diseño de los personajes y de los espacios. En este sentido se ha señalado que, como consecuencia de su intencionalidad didáctica-escolar, el autor anónimo cifra en su reelaboración saberes propios del círculo escolar y de la corte, contextos para los cuales la obra habría sido compuesta. Dentro de los pasajes elaborados, centramos nuestra atención sobre las ejecuciones de los antagonistas, el rufián que regentea el burdel de Mitalena y los falsos amigos Estrángilo y su esposa Dionisia. La reelaboración de las escenas responde a discusiones sobre materia legal que estaban siendo llevadas a cabo en la corte castellana a mediados del siglo XIII. Así como el poema cifra conocimientos escolares contemporáneos y contextualiza la narración al entorno de los agentes participantes, escritor y público previsto, también adapta las secuencias legales al marco legal castellano, conservando de esta manera la importancia que las escenas legales poseen en la fuente latina
Resumo:
El Libro de Apolonio, compuesto en la primera mitad del siglo XIII en el marco del Mester de Clerecía, retoma la historia del Rey de Tyro directamente desde una versión de Historia Apollonii Regis Tyri y adapta las peripecias del héroe al contexto histórico y cultural del siglo XIII castellano, especialmente en el diseño de los personajes y de los espacios. En este sentido se ha señalado que, como consecuencia de su intencionalidad didáctica-escolar, el autor anónimo cifra en su reelaboración saberes propios del círculo escolar y de la corte, contextos para los cuales la obra habría sido compuesta. Dentro de los pasajes elaborados, centramos nuestra atención sobre las ejecuciones de los antagonistas, el rufián que regentea el burdel de Mitalena y los falsos amigos Estrángilo y su esposa Dionisia. La reelaboración de las escenas responde a discusiones sobre materia legal que estaban siendo llevadas a cabo en la corte castellana a mediados del siglo XIII. Así como el poema cifra conocimientos escolares contemporáneos y contextualiza la narración al entorno de los agentes participantes, escritor y público previsto, también adapta las secuencias legales al marco legal castellano, conservando de esta manera la importancia que las escenas legales poseen en la fuente latina
Resumo:
El Libro de Apolonio, compuesto en la primera mitad del siglo XIII en el marco del Mester de Clerecía, retoma la historia del Rey de Tyro directamente desde una versión de Historia Apollonii Regis Tyri y adapta las peripecias del héroe al contexto histórico y cultural del siglo XIII castellano, especialmente en el diseño de los personajes y de los espacios. En este sentido se ha señalado que, como consecuencia de su intencionalidad didáctica-escolar, el autor anónimo cifra en su reelaboración saberes propios del círculo escolar y de la corte, contextos para los cuales la obra habría sido compuesta. Dentro de los pasajes elaborados, centramos nuestra atención sobre las ejecuciones de los antagonistas, el rufián que regentea el burdel de Mitalena y los falsos amigos Estrángilo y su esposa Dionisia. La reelaboración de las escenas responde a discusiones sobre materia legal que estaban siendo llevadas a cabo en la corte castellana a mediados del siglo XIII. Así como el poema cifra conocimientos escolares contemporáneos y contextualiza la narración al entorno de los agentes participantes, escritor y público previsto, también adapta las secuencias legales al marco legal castellano, conservando de esta manera la importancia que las escenas legales poseen en la fuente latina
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual
Resumo:
El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales
Resumo:
Fil: Basile, Tristán Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El trabajo estudia la incorporación de los indios amigos de Buenos Aires al Ejército Nacional entre 1862 y 1876. Entendemos que esta práctica constituyó un intento de llevar a cabo un proceso de militarización, a efectos de controlar y disciplinar a las parcialidades indígenas. A partir de ello, el artículo analiza los límites impuestos desde el campo indígena respecto de estos intentos de subordinación por parte del Estado y el rol desempeñado por los comandantes de frontera. Para abordar dicha temática recurrimos a un corpus documental compuesto por correspondencia entre autoridades militares, comandantes de frontera y caciques, y por fuentes oficiales
Resumo:
Fil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El trabajo estudia la incorporación de los indios amigos de Buenos Aires al Ejército Nacional entre 1862 y 1876. Entendemos que esta práctica constituyó un intento de llevar a cabo un proceso de militarización, a efectos de controlar y disciplinar a las parcialidades indígenas. A partir de ello, el artículo analiza los límites impuestos desde el campo indígena respecto de estos intentos de subordinación por parte del Estado y el rol desempeñado por los comandantes de frontera. Para abordar dicha temática recurrimos a un corpus documental compuesto por correspondencia entre autoridades militares, comandantes de frontera y caciques, y por fuentes oficiales
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual