19 resultados para FUNDACIÓN HOGAR ETERNA JUVENTUD – ADMINISTRACIÓN - LOCALIDAD DE SUBA, BARRIÓ LA CAMPIÑA (BOGOTÁ, COLOMBIA)

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar, a partir de la experiencia llevada adelante en la Secretaría Legal y Técnica de la Provincia de Buenos Aires en el período 2010-2012, los cambios e impactos ocurridos en las formas de organización del trabajo y los procedimientos de gestión, a partir de la definición y puesta en práctica de un proceso de modernización e introducción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el organismo. A su vez, se identificarán los principales beneficios y resultados alcanzados en términos de eficiencia y calidad, así como también aquellos desafíos e inconvenientes enfrentados en el proceso de cambio. Para ello se tendrán en cuenta, como dimensiones de análisis, la organización y rediseño de procesos y procedimientos; la incorporación de TICs; la generación de información para la evaluación y mejora de la gestión; y el fortalecimiento de las competencias de la Administración, a partir de la capacitación de los agentes y funcionarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar, a partir de la experiencia llevada adelante en la Secretaría Legal y Técnica de la Provincia de Buenos Aires en el período 2010-2012, los cambios e impactos ocurridos en las formas de organización del trabajo y los procedimientos de gestión, a partir de la definición y puesta en práctica de un proceso de modernización e introducción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el organismo. A su vez, se identificarán los principales beneficios y resultados alcanzados en términos de eficiencia y calidad, así como también aquellos desafíos e inconvenientes enfrentados en el proceso de cambio. Para ello se tendrán en cuenta, como dimensiones de análisis, la organización y rediseño de procesos y procedimientos; la incorporación de TICs; la generación de información para la evaluación y mejora de la gestión; y el fortalecimiento de las competencias de la Administración, a partir de la capacitación de los agentes y funcionarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar, a partir de la experiencia llevada adelante en la Secretaría Legal y Técnica de la Provincia de Buenos Aires en el período 2010-2012, los cambios e impactos ocurridos en las formas de organización del trabajo y los procedimientos de gestión, a partir de la definición y puesta en práctica de un proceso de modernización e introducción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el organismo. A su vez, se identificarán los principales beneficios y resultados alcanzados en términos de eficiencia y calidad, así como también aquellos desafíos e inconvenientes enfrentados en el proceso de cambio. Para ello se tendrán en cuenta, como dimensiones de análisis, la organización y rediseño de procesos y procedimientos; la incorporación de TICs; la generación de información para la evaluación y mejora de la gestión; y el fortalecimiento de las competencias de la Administración, a partir de la capacitación de los agentes y funcionarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca conocer y comprender las representaciones sociales que los y las jóvenes beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo de la ciudad de Henderson tienen sobre algunos de los lineamientos que el programa propone. Indagamos, en particular, sobre la terminalidad educativa, las capacitaciones laborales y las prácticas calificantes, ejes de la propuesta programática. Conocer las representaciones sociales de los y las jóvenes nos permite entender en qué sentido se construye la inclusión social de las y los beneficiarios del programa. Como punto de partida, contextualizamos el surgimiento del programa en el paradigma actual de intervención a través de las políticas sociales. Planteamos cuáles son las continuidades y diferencias entre las características de las políticas sociales para la juventud implementadas en la década del 90 y las implementadas en la década kirchnerista. Con el objetivo de comprender el lugar desde el que los y las jóvenes construyen las representaciones, realizamos un recorrido sobre las principales dimensiones que conforman la nueva condición juvenil. Analizamos tanto la documentación o ?letra? del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo como la mirada que las y los jóvenes beneficiarios han construido sobre el mismo, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local, que influyen en la gestión de este programa. Es por eso que explicaremos las características de la localidad de Henderson y de la gestión del programa en el territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca conocer y comprender las representaciones sociales que los y las jóvenes beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo de la ciudad de Henderson tienen sobre algunos de los lineamientos que el programa propone. Indagamos, en particular, sobre la terminalidad educativa, las capacitaciones laborales y las prácticas calificantes, ejes de la propuesta programática. Conocer las representaciones sociales de los y las jóvenes nos permite entender en qué sentido se construye la inclusión social de las y los beneficiarios del programa. Como punto de partida, contextualizamos el surgimiento del programa en el paradigma actual de intervención a través de las políticas sociales. Planteamos cuáles son las continuidades y diferencias entre las características de las políticas sociales para la juventud implementadas en la década del 90 y las implementadas en la década kirchnerista. Con el objetivo de comprender el lugar desde el que los y las jóvenes construyen las representaciones, realizamos un recorrido sobre las principales dimensiones que conforman la nueva condición juvenil. Analizamos tanto la documentación o ?letra? del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo como la mirada que las y los jóvenes beneficiarios han construido sobre el mismo, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local, que influyen en la gestión de este programa. Es por eso que explicaremos las características de la localidad de Henderson y de la gestión del programa en el territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tanto el Trabajo Social tiene como principios básicos los Derechos Humanos y la Justicia Social, toda problemática relacionada a ello se torna en un tema de investigación para la profesión, incluyendo aquellas asociadas a la corporalidad. Actualmente, el cuerpo adquiere algunos significados asociados a la estética, idealización y eterna juventud y tienen un importante peso especialmente en los colectivos de mujeres, en los cuales las representaciones sociales se inscriben en los cuerpos buscando satisfacer ciertos patrones y estereotipos de mujer ideal. Estas prácticas suelen derivar en una serie de problemáticas asociadas a la discriminación y exclusión de aquellas personas que no respondan a los mismos y a situaciones extremas que ponen el peligro la salud y el bienestar integral de las mujeres, incluyendo realidades que van desde la trata de personas hasta la anorexia, bulimia, entre otras. La Investigación de Tesis que estoy llevando a cabo apunta a comprender las formas en que las representaciones sociales del cuerpo femenino influyen en la vida cotidiana de las mujeres y la relación de sus prácticas con los mecanismos de poder buscando así contribuir, desde el Trabajo Social, al logro de una sociedad más igualitaria, integradora y con pleno ejercicio de ciudadanía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone contribuir a la comprensión del proceso de precarización en el mundo del trabajo y sus implicancias en la construcción identitaria de jóvenes trabajadores, a partir de un estudio sobre pasantes universitarios de la administración pública bonaerense. Entendemos a la precarización como un proceso ofensivo sobre los trabajadores que atraviesa no sólo sus contratos, sino también sus subjetividades y relaciones laborales. Nuestro principal interrogante refiere al papel que tiene el trabajo precario como elemento formativo de las identificaciones laborales de los jóvenes y sus repercusiones sobre los sentidos, acciones y organizaciones, desplegados en los lugares de trabajo. Realizamos un estudio de caso focalizado en pasantes de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ubicada en la ciudad de La Plata, entre los años 2008 y 2012. Desde un abordaje cualitativo, analizamos su proceso de construcción identitaria de forma relacional entre sus dimensiones sociales y biográficas, a la luz del "contexto de acción" y la "trayectoria subjetiva" de los pasantes. Tomamos en consideración las identificaciones atribuidas e incorporadas, las lógicas de diferenciación y equivalencia desplegadas en el proceso de selección de los referenciales identitarios, y las formas de identificación y acción colectiva desarrollados. Nuestro principal hallazgo resultó que las condiciones de precarización laboral en que los pasantes se forman identitariamente como trabajadores no condujeron a la naturalización de las mismas, sino que muchos de sus referenciales de posicionamiento identitario se encontraban anclados en el imaginario de una sociedad salarial pasada, caracterizada por estabilidades y protecciones laborales. Estas identificaciones movilizaron en ellos acciones y organizaciones colectivas, que si bien se desarrollaron de forma fragmentada, dan cuenta del carácter relacional del proceso de precarización laboral y del carácter político de las identificaciones, como espacios de disputa de las relaciones de poder en la con-formación y trans-formación del mundo del trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende aportar algunos conocimientos teóricos y empíricos sobre las profundas transformaciones del sector rural pampeano argentino, donde los cambios tecnológicos han impactado significativamente en la vida cotidiana y productiva como nunca antes en la historia. En particular, se intenta identificar en qué medida la incorporación de nuevas tecnologías y lógicas productivas modificó el tradicional modelo socio-productivo de tipo familiar que primaba entre los pequeños y medianos productores agropecuarios de una localidad del sur de la provincia de Santa Fe (Bigand), donde desde hace varias décadas viene imponiéndose un proceso sostenido de "agriculturización", tecnificación y especialización de su producción primaria agropecuaria en función del monocultivo de soja. Este trabajo argumenta su diseño metodológico en un estudio de casos e intenta transmitir al lector la complejidad y diversidad de estrategias socio-productivas de los casos de explotaciones agropecuarias seleccionadas en su contexto. Las estrategias de los productores agropecuarios, que derivan de la combinación compleja de factores económicos y sociales en cada caso, nos permitieron observar el grado de articulación entre emprendimiento productivo y proyecto familiar, y la incidencia del "factor tecnológico" y del contexto socio-productivo de esta localidad del sur santafesino en cada uno de los mismos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone contribuir a la comprensión del proceso de precarización en el mundo del trabajo y sus implicancias en la construcción identitaria de jóvenes trabajadores, a partir de un estudio sobre pasantes universitarios de la administración pública bonaerense. Entendemos a la precarización como un proceso ofensivo sobre los trabajadores que atraviesa no sólo sus contratos, sino también sus subjetividades y relaciones laborales. Nuestro principal interrogante refiere al papel que tiene el trabajo precario como elemento formativo de las identificaciones laborales de los jóvenes y sus repercusiones sobre los sentidos, acciones y organizaciones, desplegados en los lugares de trabajo. Realizamos un estudio de caso focalizado en pasantes de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ubicada en la ciudad de La Plata, entre los años 2008 y 2012. Desde un abordaje cualitativo, analizamos su proceso de construcción identitaria de forma relacional entre sus dimensiones sociales y biográficas, a la luz del "contexto de acción" y la "trayectoria subjetiva" de los pasantes. Tomamos en consideración las identificaciones atribuidas e incorporadas, las lógicas de diferenciación y equivalencia desplegadas en el proceso de selección de los referenciales identitarios, y las formas de identificación y acción colectiva desarrollados. Nuestro principal hallazgo resultó que las condiciones de precarización laboral en que los pasantes se forman identitariamente como trabajadores no condujeron a la naturalización de las mismas, sino que muchos de sus referenciales de posicionamiento identitario se encontraban anclados en el imaginario de una sociedad salarial pasada, caracterizada por estabilidades y protecciones laborales. Estas identificaciones movilizaron en ellos acciones y organizaciones colectivas, que si bien se desarrollaron de forma fragmentada, dan cuenta del carácter relacional del proceso de precarización laboral y del carácter político de las identificaciones, como espacios de disputa de las relaciones de poder en la con-formación y trans-formación del mundo del trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende aportar algunos conocimientos teóricos y empíricos sobre las profundas transformaciones del sector rural pampeano argentino, donde los cambios tecnológicos han impactado significativamente en la vida cotidiana y productiva como nunca antes en la historia. En particular, se intenta identificar en qué medida la incorporación de nuevas tecnologías y lógicas productivas modificó el tradicional modelo socio-productivo de tipo familiar que primaba entre los pequeños y medianos productores agropecuarios de una localidad del sur de la provincia de Santa Fe (Bigand), donde desde hace varias décadas viene imponiéndose un proceso sostenido de "agriculturización", tecnificación y especialización de su producción primaria agropecuaria en función del monocultivo de soja. Este trabajo argumenta su diseño metodológico en un estudio de casos e intenta transmitir al lector la complejidad y diversidad de estrategias socio-productivas de los casos de explotaciones agropecuarias seleccionadas en su contexto. Las estrategias de los productores agropecuarios, que derivan de la combinación compleja de factores económicos y sociales en cada caso, nos permitieron observar el grado de articulación entre emprendimiento productivo y proyecto familiar, y la incidencia del "factor tecnológico" y del contexto socio-productivo de esta localidad del sur santafesino en cada uno de los mismos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tanto el Trabajo Social tiene como principios básicos los Derechos Humanos y la Justicia Social, toda problemática relacionada a ello se torna en un tema de investigación para la profesión, incluyendo aquellas asociadas a la corporalidad. Actualmente, el cuerpo adquiere algunos significados asociados a la estética, idealización y eterna juventud y tienen un importante peso especialmente en los colectivos de mujeres, en los cuales las representaciones sociales se inscriben en los cuerpos buscando satisfacer ciertos patrones y estereotipos de mujer ideal. Estas prácticas suelen derivar en una serie de problemáticas asociadas a la discriminación y exclusión de aquellas personas que no respondan a los mismos y a situaciones extremas que ponen el peligro la salud y el bienestar integral de las mujeres, incluyendo realidades que van desde la trata de personas hasta la anorexia, bulimia, entre otras. La Investigación de Tesis que estoy llevando a cabo apunta a comprender las formas en que las representaciones sociales del cuerpo femenino influyen en la vida cotidiana de las mujeres y la relación de sus prácticas con los mecanismos de poder buscando así contribuir, desde el Trabajo Social, al logro de una sociedad más igualitaria, integradora y con pleno ejercicio de ciudadanía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata