9 resultados para FLE

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias culturales plantean al estudiante de una lengua-cultura extranjera (LCE) desafíos particulares en las competencias de comprensión, producción y mediación. En este trabajo, nos proponemos dar cuenta de las dificultades encontradas a la hora de abordar textos fuertemente marcados por implícitos culturales y de las posibles intervenciones didácticas para acompañar el proceso de detección, problematización y resolución de las mismas. Para esto será necesario ahondar en los conceptos de culturema (Nord, 1994; Molina, 2006), mediación lingüística y cultural y competencia intercultural (MCERL, 2001). El objetivo es pues instalar la problemática de las referencias culturales en el ámbito de las lenguas extranjeras y reflexionar acerca de la incidencia de las mismas en la comprensión, análisis y producción de textos, dando cuenta de una experiencia tendiente a favorecer el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes de FLE

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ghirimoldi, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la literatura poscolonial suscita gran interés para los estudios culturales y literarios y permite, en el marco de la didáctica de las lenguas culturas, reflexionar acerca de la relación compleja con la otredad. Considerando que en el campo de la enseñanza de lenguas asistimos actualmente a una revalorización del texto literario como recurso auténtico diferente, facilitador del encuentro de culturas, nos proponemos en esta intervención reflexionar acerca del valor de la incorporación de este tipo de literatura a nuestras propuestas de clase como parte de un enfoque intercultural. Las líneas de investigación desarrolladas en el proyecto inscripto en el Programa de Incentivos "Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción. Perspectivas y enfoques diversos", dirigido por la Dra. María Laura Spoturno, enriquecen esta reflexión, entendiendo que la literatura constituye para el profesor de lengua extranjera un ámbito privilegiado de lectura de la identidad y de la alteridad, un espacio de enriquecimiento intercultural. En nuestro caso, el interés de estas lecturas se centra en la relación que los autores poscoloniales estudiados mantienen con la lengua francesa, lengua de creación que propone un pasaje intercultural permanente y permite la búsqueda y la construcción identitaria. Escribir entre dos culturas conlleva el desafío de traducir una cultura hacia otra. Trabajar con estos espacios de creación en la clase de lengua extranjera invita a descubrir y a apreciar nuevos mundos en toda su complejidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias culturales plantean al estudiante de una lengua-cultura extranjera (LCE) desafíos particulares en las competencias de comprensión, producción y mediación. En este trabajo, nos proponemos dar cuenta de las dificultades encontradas a la hora de abordar textos fuertemente marcados por implícitos culturales y de las posibles intervenciones didácticas para acompañar el proceso de detección, problematización y resolución de las mismas. Para esto será necesario ahondar en los conceptos de culturema (Nord, 1994; Molina, 2006), mediación lingüística y cultural y competencia intercultural (MCERL, 2001). El objetivo es pues instalar la problemática de las referencias culturales en el ámbito de las lenguas extranjeras y reflexionar acerca de la incidencia de las mismas en la comprensión, análisis y producción de textos, dando cuenta de una experiencia tendiente a favorecer el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes de FLE

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ghirimoldi, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la literatura poscolonial suscita gran interés para los estudios culturales y literarios y permite, en el marco de la didáctica de las lenguas culturas, reflexionar acerca de la relación compleja con la otredad. Considerando que en el campo de la enseñanza de lenguas asistimos actualmente a una revalorización del texto literario como recurso auténtico diferente, facilitador del encuentro de culturas, nos proponemos en esta intervención reflexionar acerca del valor de la incorporación de este tipo de literatura a nuestras propuestas de clase como parte de un enfoque intercultural. Las líneas de investigación desarrolladas en el proyecto inscripto en el Programa de Incentivos "Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción. Perspectivas y enfoques diversos", dirigido por la Dra. María Laura Spoturno, enriquecen esta reflexión, entendiendo que la literatura constituye para el profesor de lengua extranjera un ámbito privilegiado de lectura de la identidad y de la alteridad, un espacio de enriquecimiento intercultural. En nuestro caso, el interés de estas lecturas se centra en la relación que los autores poscoloniales estudiados mantienen con la lengua francesa, lengua de creación que propone un pasaje intercultural permanente y permite la búsqueda y la construcción identitaria. Escribir entre dos culturas conlleva el desafío de traducir una cultura hacia otra. Trabajar con estos espacios de creación en la clase de lengua extranjera invita a descubrir y a apreciar nuevos mundos en toda su complejidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias culturales plantean al estudiante de una lengua-cultura extranjera (LCE) desafíos particulares en las competencias de comprensión, producción y mediación. En este trabajo, nos proponemos dar cuenta de las dificultades encontradas a la hora de abordar textos fuertemente marcados por implícitos culturales y de las posibles intervenciones didácticas para acompañar el proceso de detección, problematización y resolución de las mismas. Para esto será necesario ahondar en los conceptos de culturema (Nord, 1994; Molina, 2006), mediación lingüística y cultural y competencia intercultural (MCERL, 2001). El objetivo es pues instalar la problemática de las referencias culturales en el ámbito de las lenguas extranjeras y reflexionar acerca de la incidencia de las mismas en la comprensión, análisis y producción de textos, dando cuenta de una experiencia tendiente a favorecer el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes de FLE

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la literatura poscolonial suscita gran interés para los estudios culturales y literarios y permite, en el marco de la didáctica de las lenguas culturas, reflexionar acerca de la relación compleja con la otredad. Considerando que en el campo de la enseñanza de lenguas asistimos actualmente a una revalorización del texto literario como recurso auténtico diferente, facilitador del encuentro de culturas, nos proponemos en esta intervención reflexionar acerca del valor de la incorporación de este tipo de literatura a nuestras propuestas de clase como parte de un enfoque intercultural. Las líneas de investigación desarrolladas en el proyecto inscripto en el Programa de Incentivos "Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción. Perspectivas y enfoques diversos", dirigido por la Dra. María Laura Spoturno, enriquecen esta reflexión, entendiendo que la literatura constituye para el profesor de lengua extranjera un ámbito privilegiado de lectura de la identidad y de la alteridad, un espacio de enriquecimiento intercultural. En nuestro caso, el interés de estas lecturas se centra en la relación que los autores poscoloniales estudiados mantienen con la lengua francesa, lengua de creación que propone un pasaje intercultural permanente y permite la búsqueda y la construcción identitaria. Escribir entre dos culturas conlleva el desafío de traducir una cultura hacia otra. Trabajar con estos espacios de creación en la clase de lengua extranjera invita a descubrir y a apreciar nuevos mundos en toda su complejidad