19 resultados para FALSO VOLADOR

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo realizar una breve reflexión sobre los debates entre la opinión e información planteados en los semanarios Acción, Marcha y Ercilla en los años 1930 y 1940. Con evidentes dimensiones políticas, los tres semanarios promovieron importantes discusiones intelectuales, políticas y culturales, ente autores que defendían la incorporación de interpretaciones diferentes, pero discreparon sobre cómo presentar las noticias o textos a los lectores. Información o comentarios, ¿cómo plantear el diálogo con el público? ¿Orientar o posicionarse como neutral en el debate de la vida pública?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo realizar una breve reflexión sobre los debates entre la opinión e información planteados en los semanarios Acción, Marcha y Ercilla en los años 1930 y 1940. Con evidentes dimensiones políticas, los tres semanarios promovieron importantes discusiones intelectuales, políticas y culturales, ente autores que defendían la incorporación de interpretaciones diferentes, pero discreparon sobre cómo presentar las noticias o textos a los lectores. Información o comentarios, ¿cómo plantear el diálogo con el público? ¿Orientar o posicionarse como neutral en el debate de la vida pública?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo realizar una breve reflexión sobre los debates entre la opinión e información planteados en los semanarios Acción, Marcha y Ercilla en los años 1930 y 1940. Con evidentes dimensiones políticas, los tres semanarios promovieron importantes discusiones intelectuales, políticas y culturales, ente autores que defendían la incorporación de interpretaciones diferentes, pero discreparon sobre cómo presentar las noticias o textos a los lectores. Información o comentarios, ¿cómo plantear el diálogo con el público? ¿Orientar o posicionarse como neutral en el debate de la vida pública?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de dos cuentos de Borges: "El libro de arena" y "El Zahir". El primero comienza así: "La línea consta de un número infinito de puntos; el plano, de un número infinito de líneas; el volumen, de un número infinito de planos; el hipervolumen, de un número infinito de volúmenes... No, decididamente no es éste, more geométrico, el mejor modo de iniciar mi relato". Inmediatamente, dice: "Afirmar que es verídico es ahora una convención de todo relato fantástico; el mío, sin embargo es verídico". Por más que decir en un cuento que es verdadero podría ser falso, la primera afirmación es verdadera: una línea está compuesta de infinitos puntos, un plano de infinitas líneas... ¿Qué pasaría entonces si trasladamos esa premisa a un relato realista? En principio la convención se desarticula, ese relato podría ser al fin el más nuevo, la innovación, la buena nueva. Después, la suspensión de nuestra idea de realidad que un relato fantástico necesita para tener efecto, se cambia por una tautología: algo que en la realidad es verdadero (la línea está compuesta por un número infinito de puntos, etc.) se hace verdadero. Nada entonces sería más real, está allí lo real de la realidad. Así funciona la literatura de Aira. El sistema que se expone en el primer cuento es eminentemente geométrico y el que define el valor del dinero en "El Zahir", podría nombrarse como económico. Los mismos dos sistemas producen las novelas de Aira. La geometría o sus extensiones -la física, la química, la óptica (las ciencias que trabajan con el tiempo y el espacio, la dimensión y el tamaño)- y la economía, son los dispositivos del realismo airiano porque igual que en la novela realista (en Balzac, sobre todo, quizás), pero también igual que en la realidad, producen las cosas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa española contemporánea abunda en relatos que tienen como temática común la memoria de la Guerra Civil. Entre ellas, es habitual la ficcionalización del recurso que aporta el dato, documento o archivo para dar un espesor histórico "real" a lo narrado. Esta tensión entre los materiales y los procedimientos de la historia y la ficción no es privativa de la literatura, sino que también se observa -temática y formalmente- en el campo del documental español. La verosimilitud literaria, apoyada en datos históricos y el documento fílmico presentado con recursos de la ficción, presentan debates y polémicas comunes dentro del abundante corpus literario y fílmico de los últimos años. Tomando algunos lineamientos teóricos del campo de la teoría del cine documental, el trabajo propondrá un análisis de la novela Soldados de Salamina, de Javier Cercas y su adaptación al cine por David Trueba, ya que este film presenta estrategias y fragmentos propios del género o lo que algunos llaman "falso documental", el cruce de material histórico o la utilización de entrevistas dentro de un film de ficción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mito, según el autor de estas páginas, es fundamentalmente lenguaje, lenguaje de verdad, o sea lenguaje retórico, es decir, lenguaje operativo, activo, dinámico,pragmático, social y político. El mito, por tanto, al igual que el lenguaje, no es la reproducción exacta de la realidad, y por consiguiente, no es en sí mismo ni verdadero ni falso. El mito, al igual que el lenguaje, se ajusta siempre a una "Iogosfera" determinada propia de una determinada sociedad en unas coordenadas espacio-temporales concretas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mito, según el autor de estas páginas, es fundamentalmente lenguaje, lenguaje de verdad, o sea lenguaje retórico, es decir, lenguaje operativo, activo, dinámico,pragmático, social y político. El mito, por tanto, al igual que el lenguaje, no es la reproducción exacta de la realidad, y por consiguiente, no es en sí mismo ni verdadero ni falso. El mito, al igual que el lenguaje, se ajusta siempre a una "Iogosfera" determinada propia de una determinada sociedad en unas coordenadas espacio-temporales concretas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de dos cuentos de Borges: "El libro de arena" y "El Zahir". El primero comienza así: "La línea consta de un número infinito de puntos; el plano, de un número infinito de líneas; el volumen, de un número infinito de planos; el hipervolumen, de un número infinito de volúmenes... No, decididamente no es éste, more geométrico, el mejor modo de iniciar mi relato". Inmediatamente, dice: "Afirmar que es verídico es ahora una convención de todo relato fantástico; el mío, sin embargo es verídico". Por más que decir en un cuento que es verdadero podría ser falso, la primera afirmación es verdadera: una línea está compuesta de infinitos puntos, un plano de infinitas líneas... ¿Qué pasaría entonces si trasladamos esa premisa a un relato realista? En principio la convención se desarticula, ese relato podría ser al fin el más nuevo, la innovación, la buena nueva. Después, la suspensión de nuestra idea de realidad que un relato fantástico necesita para tener efecto, se cambia por una tautología: algo que en la realidad es verdadero (la línea está compuesta por un número infinito de puntos, etc.) se hace verdadero. Nada entonces sería más real, está allí lo real de la realidad. Así funciona la literatura de Aira. El sistema que se expone en el primer cuento es eminentemente geométrico y el que define el valor del dinero en "El Zahir", podría nombrarse como económico. Los mismos dos sistemas producen las novelas de Aira. La geometría o sus extensiones -la física, la química, la óptica (las ciencias que trabajan con el tiempo y el espacio, la dimensión y el tamaño)- y la economía, son los dispositivos del realismo airiano porque igual que en la novela realista (en Balzac, sobre todo, quizás), pero también igual que en la realidad, producen las cosas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa española contemporánea abunda en relatos que tienen como temática común la memoria de la Guerra Civil. Entre ellas, es habitual la ficcionalización del recurso que aporta el dato, documento o archivo para dar un espesor histórico "real" a lo narrado. Esta tensión entre los materiales y los procedimientos de la historia y la ficción no es privativa de la literatura, sino que también se observa -temática y formalmente- en el campo del documental español. La verosimilitud literaria, apoyada en datos históricos y el documento fílmico presentado con recursos de la ficción, presentan debates y polémicas comunes dentro del abundante corpus literario y fílmico de los últimos años. Tomando algunos lineamientos teóricos del campo de la teoría del cine documental, el trabajo propondrá un análisis de la novela Soldados de Salamina, de Javier Cercas y su adaptación al cine por David Trueba, ya que este film presenta estrategias y fragmentos propios del género o lo que algunos llaman "falso documental", el cruce de material histórico o la utilización de entrevistas dentro de un film de ficción.