48 resultados para Exilio español

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de patria se torna más concreta cuando uno está fuera de su país. A un autor es inevitable que la escritura se vuelva hacia el país que lo exilió. Mientras estaba en España, Mario Benedetti escribió 'Primavera con una esquina rota' cuyos dramas de los personajes se desarrollan en dos tipos de exilio: el de Santiago en la penal Libertad y de sus familiares en un país que no era Uruguay. El autor, a través de la narrativa recompone, en cierta medida, los sentimientos que afloran a las gentes que se van, la desesperación, la lejanía, la dictadura siempre presente, la distancia que no les permite olvidarla y los imágenes de su amado paisito. La perspectiva benedittiana de un Montevideo desde Madrid está presente también en otro libro, 'Andamios'. El desconcierto y la memoria concurren con los recuerdos y la vuelta a un país que no es más el mismo, pero, sigue siendo el mismo, éste es el drama que también cada uruguayo exiliado tuvo que enfrentarse al volver. A lo largo de sus exilios personales, se produjo la gesta de Andamios. Un desexilio, quizás...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cuentos mexicanos (con pilón) de Max Aub, publicados en 1959, hacen explícita la relación del autor con el espacio en que transcurre su exilio. Sin embargo ese vínculo, que ya había despuntado en relatos anteriores, ha sido poco considerado por la crítica. El libro, en su mayor parte, fue leído a la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos no se dejan clasificar bajo esa perspectiva. "La rama", "La censura", "La gran guerra" son narraciones que no parecen hablar del México que anuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemático caso de unos cuentos "mexicanos" que no refieren a México. Este trabajo considera el fenómeno y propone que la aparición del espacio del exilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativa del autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismo que había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, y recupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia histórica en la que había participado. En particular, el caso del cuento "La censura" permite analizar un modo velado de la referencia, en donde emerge un decir que desestima la referencia directa y que, por medio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico, político y social determinado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de patria se torna más concreta cuando uno está fuera de su país. A un autor es inevitable que la escritura se vuelva hacia el país que lo exilió. Mientras estaba en España, Mario Benedetti escribió 'Primavera con una esquina rota' cuyos dramas de los personajes se desarrollan en dos tipos de exilio: el de Santiago en la penal Libertad y de sus familiares en un país que no era Uruguay. El autor, a través de la narrativa recompone, en cierta medida, los sentimientos que afloran a las gentes que se van, la desesperación, la lejanía, la dictadura siempre presente, la distancia que no les permite olvidarla y los imágenes de su amado paisito. La perspectiva benedittiana de un Montevideo desde Madrid está presente también en otro libro, 'Andamios'. El desconcierto y la memoria concurren con los recuerdos y la vuelta a un país que no es más el mismo, pero, sigue siendo el mismo, éste es el drama que también cada uruguayo exiliado tuvo que enfrentarse al volver. A lo largo de sus exilios personales, se produjo la gesta de Andamios. Un desexilio, quizás...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cuentos mexicanos (con pilón) de Max Aub, publicados en 1959, hacen explícita la relación del autor con el espacio en que transcurre su exilio. Sin embargo ese vínculo, que ya había despuntado en relatos anteriores, ha sido poco considerado por la crítica. El libro, en su mayor parte, fue leído a la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos no se dejan clasificar bajo esa perspectiva. "La rama", "La censura", "La gran guerra" son narraciones que no parecen hablar del México que anuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemático caso de unos cuentos "mexicanos" que no refieren a México. Este trabajo considera el fenómeno y propone que la aparición del espacio del exilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativa del autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismo que había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, y recupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia histórica en la que había participado. En particular, el caso del cuento "La censura" permite analizar un modo velado de la referencia, en donde emerge un decir que desestima la referencia directa y que, por medio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico, político y social determinado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de patria se torna más concreta cuando uno está fuera de su país. A un autor es inevitable que la escritura se vuelva hacia el país que lo exilió. Mientras estaba en España, Mario Benedetti escribió 'Primavera con una esquina rota' cuyos dramas de los personajes se desarrollan en dos tipos de exilio: el de Santiago en la penal Libertad y de sus familiares en un país que no era Uruguay. El autor, a través de la narrativa recompone, en cierta medida, los sentimientos que afloran a las gentes que se van, la desesperación, la lejanía, la dictadura siempre presente, la distancia que no les permite olvidarla y los imágenes de su amado paisito. La perspectiva benedittiana de un Montevideo desde Madrid está presente también en otro libro, 'Andamios'. El desconcierto y la memoria concurren con los recuerdos y la vuelta a un país que no es más el mismo, pero, sigue siendo el mismo, éste es el drama que también cada uruguayo exiliado tuvo que enfrentarse al volver. A lo largo de sus exilios personales, se produjo la gesta de Andamios. Un desexilio, quizás...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cuentos mexicanos (con pilón) de Max Aub, publicados en 1959, hacen explícita la relación del autor con el espacio en que transcurre su exilio. Sin embargo ese vínculo, que ya había despuntado en relatos anteriores, ha sido poco considerado por la crítica. El libro, en su mayor parte, fue leído a la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos no se dejan clasificar bajo esa perspectiva. "La rama", "La censura", "La gran guerra" son narraciones que no parecen hablar del México que anuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemático caso de unos cuentos "mexicanos" que no refieren a México. Este trabajo considera el fenómeno y propone que la aparición del espacio del exilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativa del autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismo que había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, y recupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia histórica en la que había participado. En particular, el caso del cuento "La censura" permite analizar un modo velado de la referencia, en donde emerge un decir que desestima la referencia directa y que, por medio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico, político y social determinado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un período poco conocido de la vida de Ramón Gómez de la Serna en Argentina es el que corresponde a los años del primer peronismo (1945-1955). Cartas y papeles privados permiten trazar un perfil hasta ahora desconocido del escritor español, que colabora por entonces en la mayoría de los medios vinculados al gobierno peronista. El exvanguardista, el antiguo divulgador de los ismos, el intelectual que ha siempre proclamado su prescindencia política, emigrado por entonces en Buenos Aires, termina desplazado del campo cultural por sus simpatías políticas. Su caso invita a reflexionar acerca de la inserción de algunos intelectuales en el campo cultural de la emigración y revisar las relaciones entre el poder y la literatura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las ideas que se debatió con más ímpetu en los primeros años del exilio español en México fue la de ?América como utopía?. Los exiliados no sólo escribieron sobre este tema, sino que contribuyeron al rescate de una tradición utópica que remitía a los evangelizadores españoles durante la colonia. Este debate se puede seguir en las páginas de las revistas de aquella época, espacio propicio para la confrontación de ideas y para el esbozo de nuevas teorías.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 2009, se publicó el libro Correspondencia con el exilio que reúne cartas intercambiadas entre Camilo José Cela y escritores españoles exiliados a causa de la Guerra Civil Española y de la dictadura franquista. En total, hay 839 cartas escritas o recibidas por Cela, que pueden ser leídas y analizadas en conjunto o separadamente, por interlocutor, formando subconjuntos. Uno de esos subconjuntos está formado, precisamente, por las cartas intercambiadas entre Cela y Américo Castro y se constituye en el corpus de este trabajo. Dos motivaciones están por detrás de nuestra opción: por un lado, se trata del más intenso diálogo en lo que dice respecto a la cantidad de cartas y, tal vez se pudiera decir, a los temas discutidos; por otro lado, las cartas dan cuenta de la construcción de diferentes tipos de lazos, incluso del (para algunos increíble) lazo de amistad. Nuestro objetivo es reflexionar sobre tales vínculos, a partir de las cartas de Cela -que nos desvelan aspectos de su papel como editor, escritor y amigo-, porque entendemos que se articulan formando lo que el escritor gallego presenta como su consulado para atender a los intelectuales y escritores que vivían en el exilio