15 resultados para Evento traumático

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El abuso sexual infantil es un dato de nuestra época, su interés mediático sobre un público masivo es expresado en número creciente en las estadísticas de los últimos años como motivo de consulta médica y psicológica, o de indagación jurídico-penal. Las presentaciones actuales vinculadas al ASI resultan insuficientes a la hora de establecer un diagnostico estructural del fenómeno, señalando lo que se ha vuelto un lugar común: hablar del abuso sexual como evento traumático, como stress post-traumático y una banalización conceptual aplicados a la clínica. Las publicaciones recientes sobre el ASI ambicionan presentarlo como un verdadero cuadro clínico. Distinguen las expresiones sintomáticas estrechamente vinculadas y dependientes de un único factor etiológico: el hecho abusivo. La avidez doctrinal y nosológica de la Academia Americana de Pediatría no ofrece continuidad a la hora de hallar el ASI en el breviario de los manuales de Psiquiatría. La significativa ausencia de criterios específicos se traduce en la presencia de manifestaciones sintomáticas que abarcan desde: cambios de conducta, fobias diversas, fugas hasta la evidencia de tendencias suicidas. La sintomatología que se espera encontrar en los protocolos vigentes del ASI resultan Inespecíficos en la medida en que son síntomas que se encuentran en cualquier stress severo, y se lo vincula estrechamente con las manifestaciones clínicas del denominado stress post-traumático. Cuando se examinan las múltiples intervenciones los hallazgos en el campo de la psicopatología infantil definen el abuso sexual como un evento traumático. Se trata de curar lo traumático con una nominación que homogeniza todas las respuestas: síndrome Post Traumático que fija para todos cuales son los síntomas a partir de ese diagnostico, los criterios para su obtención y su perdurabilidad, así como su pronóstico. El trauma sexual es sustituido por la sexualidad infantil con el peso que tiene para la constitución de la estructura y la plasmación de la neurosis y donde el síntoma da cuenta de la práctica sexual de los enfermos. 'El niño es psicológicamente el padre del adulto, y las vivencias de sus primeros años poseen una significación inigualada para toda su vida posterior' El concepto de traumatismo sexual en Freud que se organiza en dos tiempos establece entre ellos la lógica del efecto póstumo del trauma que leemos como resignificación. Desde esta perspectiva discontinuista en el abordaje del trauma, para que una escena abusiva se transforme en traumática y pueda ser intervenida tiene que acompañarse de un segundo momento, que despierta la huella del evento pretérito, resignificándola como tal, es decir otorgándole coloración sexual. Nos proponemos en el presente trabajo abordar un caso de abuso infantil, a la luz de una dicotomía entre conceptos de trauma y traumatismo en el campo del psicoanálisis. Lo que nos interesa retener de la apreciación psicoanalítica acerca del concepto de trauma es de orden estrictamente clínico. En este sentido, proponemos acercar un fragmento clínico que ilustra el efecto de un acontecimiento traumático en la vida de una niña y la manera singular de dar respuesta a tal impacto. En el mismo sentido, es importante señalar el modo en que un sujeto se apropia de lo que 'le' ocurrió, bajo el supuesto que en su modalidad de respuesta se encuentra la cifra de su participación inconsciente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue caracterizar el trauma social en una población en situación de desplazamiento que llegó a la ciudad de Medellín a causa del conflicto armado en Colombia, utilizando como estrategia de análisis la teoría fundamentada y la perspectiva del interaccionismo simbólico. Los resultados revelan tres grandes categorías: El evento expulsor, las pérdidas y rupturas y el duelo. Las relaciones e interacciones entre estas categorías y sus respectivas subcategorías se articulan a través de una red conceptual de trauma y desplazamiento. El análisis realizado de las narrativas de los participantes permite concluir que sus particularidades están estrechamente relacionadas con el evento expulsor de carácter violento, por el cúmulo de pérdidas, daños y rupturas a los que se tienen que enfrentar al dejar sus lugares de origen y por los duelos inconclusos que cada vez más se van prolongando por las dinámicas de exclusión y repetición que continúan vivenciando en los lugares receptores. Todo esto hace que el desplazamiento forzado por el Conflicto Armado, fraccione la vida de sus víctimas en un antes y un después, atravesado por el trauma

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue caracterizar el trauma social en una población en situación de desplazamiento que llegó a la ciudad de Medellín a causa del conflicto armado en Colombia, utilizando como estrategia de análisis la teoría fundamentada y la perspectiva del interaccionismo simbólico. Los resultados revelan tres grandes categorías: El evento expulsor, las pérdidas y rupturas y el duelo. Las relaciones e interacciones entre estas categorías y sus respectivas subcategorías se articulan a través de una red conceptual de trauma y desplazamiento. El análisis realizado de las narrativas de los participantes permite concluir que sus particularidades están estrechamente relacionadas con el evento expulsor de carácter violento, por el cúmulo de pérdidas, daños y rupturas a los que se tienen que enfrentar al dejar sus lugares de origen y por los duelos inconclusos que cada vez más se van prolongando por las dinámicas de exclusión y repetición que continúan vivenciando en los lugares receptores. Todo esto hace que el desplazamiento forzado por el Conflicto Armado, fraccione la vida de sus víctimas en un antes y un después, atravesado por el trauma

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El abuso sexual infantil es un dato de nuestra época, su interés mediático sobre un público masivo es expresado en número creciente en las estadísticas de los últimos años como motivo de consulta médica y psicológica, o de indagación jurídico-penal. Las presentaciones actuales vinculadas al ASI resultan insuficientes a la hora de establecer un diagnostico estructural del fenómeno, señalando lo que se ha vuelto un lugar común: hablar del abuso sexual como evento traumático, como stress post-traumático y una banalización conceptual aplicados a la clínica. Las publicaciones recientes sobre el ASI ambicionan presentarlo como un verdadero cuadro clínico. Distinguen las expresiones sintomáticas estrechamente vinculadas y dependientes de un único factor etiológico: el hecho abusivo. La avidez doctrinal y nosológica de la Academia Americana de Pediatría no ofrece continuidad a la hora de hallar el ASI en el breviario de los manuales de Psiquiatría. La significativa ausencia de criterios específicos se traduce en la presencia de manifestaciones sintomáticas que abarcan desde: cambios de conducta, fobias diversas, fugas hasta la evidencia de tendencias suicidas. La sintomatología que se espera encontrar en los protocolos vigentes del ASI resultan Inespecíficos en la medida en que son síntomas que se encuentran en cualquier stress severo, y se lo vincula estrechamente con las manifestaciones clínicas del denominado stress post-traumático. Cuando se examinan las múltiples intervenciones los hallazgos en el campo de la psicopatología infantil definen el abuso sexual como un evento traumático. Se trata de curar lo traumático con una nominación que homogeniza todas las respuestas: síndrome Post Traumático que fija para todos cuales son los síntomas a partir de ese diagnostico, los criterios para su obtención y su perdurabilidad, así como su pronóstico. El trauma sexual es sustituido por la sexualidad infantil con el peso que tiene para la constitución de la estructura y la plasmación de la neurosis y donde el síntoma da cuenta de la práctica sexual de los enfermos. 'El niño es psicológicamente el padre del adulto, y las vivencias de sus primeros años poseen una significación inigualada para toda su vida posterior' El concepto de traumatismo sexual en Freud que se organiza en dos tiempos establece entre ellos la lógica del efecto póstumo del trauma que leemos como resignificación. Desde esta perspectiva discontinuista en el abordaje del trauma, para que una escena abusiva se transforme en traumática y pueda ser intervenida tiene que acompañarse de un segundo momento, que despierta la huella del evento pretérito, resignificándola como tal, es decir otorgándole coloración sexual. Nos proponemos en el presente trabajo abordar un caso de abuso infantil, a la luz de una dicotomía entre conceptos de trauma y traumatismo en el campo del psicoanálisis. Lo que nos interesa retener de la apreciación psicoanalítica acerca del concepto de trauma es de orden estrictamente clínico. En este sentido, proponemos acercar un fragmento clínico que ilustra el efecto de un acontecimiento traumático en la vida de una niña y la manera singular de dar respuesta a tal impacto. En el mismo sentido, es importante señalar el modo en que un sujeto se apropia de lo que 'le' ocurrió, bajo el supuesto que en su modalidad de respuesta se encuentra la cifra de su participación inconsciente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El abuso sexual infantil es un dato de nuestra época, su interés mediático sobre un público masivo es expresado en número creciente en las estadísticas de los últimos años como motivo de consulta médica y psicológica, o de indagación jurídico-penal. Las presentaciones actuales vinculadas al ASI resultan insuficientes a la hora de establecer un diagnostico estructural del fenómeno, señalando lo que se ha vuelto un lugar común: hablar del abuso sexual como evento traumático, como stress post-traumático y una banalización conceptual aplicados a la clínica. Las publicaciones recientes sobre el ASI ambicionan presentarlo como un verdadero cuadro clínico. Distinguen las expresiones sintomáticas estrechamente vinculadas y dependientes de un único factor etiológico: el hecho abusivo. La avidez doctrinal y nosológica de la Academia Americana de Pediatría no ofrece continuidad a la hora de hallar el ASI en el breviario de los manuales de Psiquiatría. La significativa ausencia de criterios específicos se traduce en la presencia de manifestaciones sintomáticas que abarcan desde: cambios de conducta, fobias diversas, fugas hasta la evidencia de tendencias suicidas. La sintomatología que se espera encontrar en los protocolos vigentes del ASI resultan Inespecíficos en la medida en que son síntomas que se encuentran en cualquier stress severo, y se lo vincula estrechamente con las manifestaciones clínicas del denominado stress post-traumático. Cuando se examinan las múltiples intervenciones los hallazgos en el campo de la psicopatología infantil definen el abuso sexual como un evento traumático. Se trata de curar lo traumático con una nominación que homogeniza todas las respuestas: síndrome Post Traumático que fija para todos cuales son los síntomas a partir de ese diagnostico, los criterios para su obtención y su perdurabilidad, así como su pronóstico. El trauma sexual es sustituido por la sexualidad infantil con el peso que tiene para la constitución de la estructura y la plasmación de la neurosis y donde el síntoma da cuenta de la práctica sexual de los enfermos. 'El niño es psicológicamente el padre del adulto, y las vivencias de sus primeros años poseen una significación inigualada para toda su vida posterior' El concepto de traumatismo sexual en Freud que se organiza en dos tiempos establece entre ellos la lógica del efecto póstumo del trauma que leemos como resignificación. Desde esta perspectiva discontinuista en el abordaje del trauma, para que una escena abusiva se transforme en traumática y pueda ser intervenida tiene que acompañarse de un segundo momento, que despierta la huella del evento pretérito, resignificándola como tal, es decir otorgándole coloración sexual. Nos proponemos en el presente trabajo abordar un caso de abuso infantil, a la luz de una dicotomía entre conceptos de trauma y traumatismo en el campo del psicoanálisis. Lo que nos interesa retener de la apreciación psicoanalítica acerca del concepto de trauma es de orden estrictamente clínico. En este sentido, proponemos acercar un fragmento clínico que ilustra el efecto de un acontecimiento traumático en la vida de una niña y la manera singular de dar respuesta a tal impacto. En el mismo sentido, es importante señalar el modo en que un sujeto se apropia de lo que 'le' ocurrió, bajo el supuesto que en su modalidad de respuesta se encuentra la cifra de su participación inconsciente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue caracterizar el trauma social en una población en situación de desplazamiento que llegó a la ciudad de Medellín a causa del conflicto armado en Colombia, utilizando como estrategia de análisis la teoría fundamentada y la perspectiva del interaccionismo simbólico. Los resultados revelan tres grandes categorías: El evento expulsor, las pérdidas y rupturas y el duelo. Las relaciones e interacciones entre estas categorías y sus respectivas subcategorías se articulan a través de una red conceptual de trauma y desplazamiento. El análisis realizado de las narrativas de los participantes permite concluir que sus particularidades están estrechamente relacionadas con el evento expulsor de carácter violento, por el cúmulo de pérdidas, daños y rupturas a los que se tienen que enfrentar al dejar sus lugares de origen y por los duelos inconclusos que cada vez más se van prolongando por las dinámicas de exclusión y repetición que continúan vivenciando en los lugares receptores. Todo esto hace que el desplazamiento forzado por el Conflicto Armado, fraccione la vida de sus víctimas en un antes y un después, atravesado por el trauma

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de tres ejemplos, En salvaje compañía (1994), El lápiz del carpintero (1998) y Los libros arden mal (2006), esta contribución pretende determinar la función de 'lo fantástico' en las novelas de Manuel Rivas, con respecto a la memoria cultural de un evento traumático como la Guerra Civil y el franquismo. La argumentación parte de la hipótesis de que lo 'real maravilloso gallego' ofrece una estruc-tura particularmente apta para hablar de la Guerra Civil al darles a los muertos un espació ficticio de acción.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de tres ejemplos, En salvaje compañía (1994), El lápiz del carpintero (1998) y Los libros arden mal (2006), esta contribución pretende determinar la función de 'lo fantástico' en las novelas de Manuel Rivas, con respecto a la memoria cultural de un evento traumático como la Guerra Civil y el franquismo. La argumentación parte de la hipótesis de que lo 'real maravilloso gallego' ofrece una estruc-tura particularmente apta para hablar de la Guerra Civil al darles a los muertos un espació ficticio de acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.