12 resultados para Evaluación dinámica
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El proyecto de investigación, una síntesis de cuyos resultados se presenta, adopta los modelos dinámicos del potencial intelectual. El marco teórico se basa en el constructo de la zona de desarrollo próximo (ZDP) de Vygotsky y en las investigaciones acerca de la amplitud de la ZDP realizadas por Campione, Brown y Ferrara (1987,1992). Como resultado del proyecto se ha elaborado un set destinado a la exploración dinámica del potencial de aprendizaje. Los materiales fueron aplicados a niños de 6 -7 años del partido de La Plata. El análisis de los datos permite identificar progresos en el rendimiento de los examinados tras la ayuda suministrada por el examinador - mediador durante el proceso de evaluación. Se estima que los procedimientos de evaluación del potencial de aprendizaje pueden contribuir a afrontar el desafío de la diversidad cognitiva, entendida como la existencia de diferentes patrones de habilidades cognitivas tal como se manifiestan en el aprovechamiento de la ayuda experta durante la resolución de problemas.
Resumo:
El proyecto de investigación, una síntesis de cuyos resultados se presenta, adopta los modelos dinámicos del potencial intelectual. El marco teórico se basa en el constructo de la zona de desarrollo próximo (ZDP) de Vygotsky y en las investigaciones acerca de la amplitud de la ZDP realizadas por Campione, Brown y Ferrara (1987,1992). Como resultado del proyecto se ha elaborado un set destinado a la exploración dinámica del potencial de aprendizaje. Los materiales fueron aplicados a niños de 6 -7 años del partido de La Plata. El análisis de los datos permite identificar progresos en el rendimiento de los examinados tras la ayuda suministrada por el examinador - mediador durante el proceso de evaluación. Se estima que los procedimientos de evaluación del potencial de aprendizaje pueden contribuir a afrontar el desafío de la diversidad cognitiva, entendida como la existencia de diferentes patrones de habilidades cognitivas tal como se manifiestan en el aprovechamiento de la ayuda experta durante la resolución de problemas.
Resumo:
El proyecto de investigación, una síntesis de cuyos resultados se presenta, adopta los modelos dinámicos del potencial intelectual. El marco teórico se basa en el constructo de la zona de desarrollo próximo (ZDP) de Vygotsky y en las investigaciones acerca de la amplitud de la ZDP realizadas por Campione, Brown y Ferrara (1987,1992). Como resultado del proyecto se ha elaborado un set destinado a la exploración dinámica del potencial de aprendizaje. Los materiales fueron aplicados a niños de 6 -7 años del partido de La Plata. El análisis de los datos permite identificar progresos en el rendimiento de los examinados tras la ayuda suministrada por el examinador - mediador durante el proceso de evaluación. Se estima que los procedimientos de evaluación del potencial de aprendizaje pueden contribuir a afrontar el desafío de la diversidad cognitiva, entendida como la existencia de diferentes patrones de habilidades cognitivas tal como se manifiestan en el aprovechamiento de la ayuda experta durante la resolución de problemas.
Resumo:
En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales
Resumo:
En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales
Resumo:
En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales
Resumo:
Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.
Resumo:
Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.
Resumo:
Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida ?Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC?. ?Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas? (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba ?la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad? (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)