10 resultados para Evaluación de argumentos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora críticamente la tesis según la cual la lógica formal deductiva contemporánea proporciona métodos e instrumentos para una teoría de la evaluación de argumentos formulados en un lenguaje natural. En este artículo se sostiene que la teoría de la (in)validez de la lógica formal deductiva sólo se puede aplicar a los argumentos del lenguaje natural utilizando aquello que se quiere explicar teóricamente, i.e. Las intuiciones que los/las hablantes de un lenguaje natural tienen acerca de la relaciones de implicación lógica entre las expresiones de esa lengua. Se exploran también algunas consecuencias pedagógicas de esta crítica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora críticamente la tesis según la cual la lógica formal deductiva contemporánea proporciona métodos e instrumentos para una teoría de la evaluación de argumentos formulados en un lenguaje natural. En este artículo se sostiene que la teoría de la (in)validez de la lógica formal deductiva sólo se puede aplicar a los argumentos del lenguaje natural utilizando aquello que se quiere explicar teóricamente, i.e. Las intuiciones que los/las hablantes de un lenguaje natural tienen acerca de la relaciones de implicación lógica entre las expresiones de esa lengua. Se exploran también algunas consecuencias pedagógicas de esta crítica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La filosofía medieval y el tránsito hacia la modernidad / Mariel Giacomone. La subjetividad cartesiana / Mónica Menacho. La noción de "identidad personal" en el Tratado de la Naturaleza Humana de David Hume / María Luján Ferrari. La teoría del conocimiento en Kant / María Luján Ferrari, Silvia Solas. G. W. F. Hegel. El idealismo absoluto / Andrés Hebrard. Marx, fuera de sus límites / Maximiliano Garbarino. Una aproximación a la filosofía de Nietzsche / Cristóbal Dell'Unti. Husserl y la fenomenología / Alejandra Bertucci. Subjetividad, corporalidad y percepción en la filosofía de Merleau-Ponty / Silvia Solas. Existencialismo, subjetividad y humanismo / Andrea Vidal. La subjetividad como normalidad, el poder como productor y las prácticas sociales de control / Andrea Vidal. Análisis y reconstrucción de argumentos / Carlos Oller. Herramientas para la evaluación de argumentos / Federico López. Argumentos filosóficos / Carlos Oller. El ensayo argumentativo / Carlos Oller.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora críticamente la tesis según la cual la lógica formal deductiva contemporánea proporciona métodos e instrumentos para una teoría de la evaluación de argumentos formulados en un lenguaje natural. En este artículo se sostiene que la teoría de la (in)validez de la lógica formal deductiva sólo se puede aplicar a los argumentos del lenguaje natural utilizando aquello que se quiere explicar teóricamente, i.e. Las intuiciones que los/las hablantes de un lenguaje natural tienen acerca de la relaciones de implicación lógica entre las expresiones de esa lengua. Se exploran también algunas consecuencias pedagógicas de esta crítica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas la reflexión filosófica sobre el conocimiento y la ciencia ha dejado un lugar cada vez mayor al análisis de las prácticas cognitivas y no sólo a su producto final, sin por ello minimizar la rigurosidad del estudio metodológico de las teorías. De acuerdo con Pérez Ransánz y Velasco Gómez (2012: 14-22) dicha redirección en las discusiones está en clara sintonía con el planteo de los pragmatistas clásicos, en especial con la filosofía de John Dewey y sus análisis sobre el conocimiento y la teoría de la investigación. Sin lugar a dudas, las observaciones de Pérez Ransánz y Velasco Gómez marcan en buena medida el espíritu de este trabajo, cuyo tema central es la relación entre conocimiento y valoración, prestando especial atención al caso de la ciencia, y todo ello desde el marco teórico del ya mencionado Dewey. La tesina se concentra en dos temas principales, estrechamente vinculados a la teoría del conocimiento deweyana. El primero es el concepto de experiencia, caro a toda la tradición pragmatista; el segundo es la concepción deweyana de investigación, presentada fundamentalmente como determinación progresiva de situaciones inicialmente indeterminadas y problemáticas para ese sujeto y su transacción con el medio. Presentados los puntos anteriores, se hará hincapié en un punto clave: la caracterización del investigador como práctico y la ineludible presencia de la deliberación y la valoración en su actividad. El objetivo será pues el de reconstruir los argumentos que sostienen una tesis fundamental de Dewey: que a todo juicio de hecho le corresponde un juicio de valor o que en todo ítem de conocimiento se contiene una pauta de acción respecto de la situación que provoca el juicio, tesis que en gran medida evidencia el espíritu pragmatista de Dewey. Luego de analizar el marco teórico deweyano se retomarán las mencionadas consideraciones respecto de la apertura del análisis filosófico con relación al conocimiento y la ciencia, enfatizando nuestro interés por la práctica científica. Así, abordaremos el concepto de racionalidad axiológica presentado por Javier Echeverría en Filosofía de la ciencia (1995) y Ciencia y valores (2002). En estos textos Echeverría expone los fundamentos filosóficos de una nueva concepción de la racionalidad, distinguida por la consideración de sus aspectos axiológicos / valorativos. El objetivo central de la tesina es ensayar una interpretación por la cual la estructura teórica de Dewey, apoyada en su concepción de la experiencia como transacción y de la investigación con su intrínseca dimensión práctica es un marco promisorio y fructífero para repensar el modelo de racionalidad, un modelo que incluya aspectos valorativos y que permita la pregunta por la consideración de los valores en ciencia. Esta perspectiva, de aceptarse, reivindica el lugar del pragmatismo de Dewey en el debate contemporáneo, en tanto y en cuanto su filosofía permite fundamentar la relación entre investigación, conocimiento y valoración mediante un tratamiento conceptualmente riguroso e innovador que se retrotrae hasta el núcleo mismo de su teoría de la experiencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen tres ámbitos principales en el estudio de necesidades orientadoras del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria que se refieren al Desarrollo académico, al de carácter Personal y Social y al relativo a la Carrera Profesional. En el área del Desarrollo Académico es donde se incardinan los saberes y conocimientos a adquirir por los escolares, las actitudes hacia un aprendizaje eficiente en los Centros educativos y las habilidades de estudio eficaz, objeto este último de nuestro trabajo. La investigación se efectuó sobre una muestra de 80 escolares comprendidos entre 12-16 años, en un Instituto de Educación Secundaria de la comarca de Santiago de Compostela (España). Realizado el análisis de la información obtenida son diversas las motivaciones que justifican la necesidad de mejorar las habilidades para aprender y estudiar que utilizan los alumnos. Existen argumentos normativos, necesidades expuestas por los alumnos y por los profesores, especialmente tutores, de naturaleza científica (conexión con el rendimiento académico) y de desenvolver nuevas estrategias teniendo en cuenta las aportaciones de la investigación psicopedagógica en este campo. En este sentido puede ser de interés la aplicación de un programa innovador de habilidades y estrategias de estudio contemplado en la comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas la reflexión filosófica sobre el conocimiento y la ciencia ha dejado un lugar cada vez mayor al análisis de las prácticas cognitivas y no sólo a su producto final, sin por ello minimizar la rigurosidad del estudio metodológico de las teorías. De acuerdo con Pérez Ransánz y Velasco Gómez (2012: 14-22) dicha redirección en las discusiones está en clara sintonía con el planteo de los pragmatistas clásicos, en especial con la filosofía de John Dewey y sus análisis sobre el conocimiento y la teoría de la investigación. Sin lugar a dudas, las observaciones de Pérez Ransánz y Velasco Gómez marcan en buena medida el espíritu de este trabajo, cuyo tema central es la relación entre conocimiento y valoración, prestando especial atención al caso de la ciencia, y todo ello desde el marco teórico del ya mencionado Dewey. La tesina se concentra en dos temas principales, estrechamente vinculados a la teoría del conocimiento deweyana. El primero es el concepto de experiencia, caro a toda la tradición pragmatista; el segundo es la concepción deweyana de investigación, presentada fundamentalmente como determinación progresiva de situaciones inicialmente indeterminadas y problemáticas para ese sujeto y su transacción con el medio. Presentados los puntos anteriores, se hará hincapié en un punto clave: la caracterización del investigador como práctico y la ineludible presencia de la deliberación y la valoración en su actividad. El objetivo será pues el de reconstruir los argumentos que sostienen una tesis fundamental de Dewey: que a todo juicio de hecho le corresponde un juicio de valor o que en todo ítem de conocimiento se contiene una pauta de acción respecto de la situación que provoca el juicio, tesis que en gran medida evidencia el espíritu pragmatista de Dewey. Luego de analizar el marco teórico deweyano se retomarán las mencionadas consideraciones respecto de la apertura del análisis filosófico con relación al conocimiento y la ciencia, enfatizando nuestro interés por la práctica científica. Así, abordaremos el concepto de racionalidad axiológica presentado por Javier Echeverría en Filosofía de la ciencia (1995) y Ciencia y valores (2002). En estos textos Echeverría expone los fundamentos filosóficos de una nueva concepción de la racionalidad, distinguida por la consideración de sus aspectos axiológicos / valorativos. El objetivo central de la tesina es ensayar una interpretación por la cual la estructura teórica de Dewey, apoyada en su concepción de la experiencia como transacción y de la investigación con su intrínseca dimensión práctica es un marco promisorio y fructífero para repensar el modelo de racionalidad, un modelo que incluya aspectos valorativos y que permita la pregunta por la consideración de los valores en ciencia. Esta perspectiva, de aceptarse, reivindica el lugar del pragmatismo de Dewey en el debate contemporáneo, en tanto y en cuanto su filosofía permite fundamentar la relación entre investigación, conocimiento y valoración mediante un tratamiento conceptualmente riguroso e innovador que se retrotrae hasta el núcleo mismo de su teoría de la experiencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen tres ámbitos principales en el estudio de necesidades orientadoras del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria que se refieren al Desarrollo académico, al de carácter Personal y Social y al relativo a la Carrera Profesional. En el área del Desarrollo Académico es donde se incardinan los saberes y conocimientos a adquirir por los escolares, las actitudes hacia un aprendizaje eficiente en los Centros educativos y las habilidades de estudio eficaz, objeto este último de nuestro trabajo. La investigación se efectuó sobre una muestra de 80 escolares comprendidos entre 12-16 años, en un Instituto de Educación Secundaria de la comarca de Santiago de Compostela (España). Realizado el análisis de la información obtenida son diversas las motivaciones que justifican la necesidad de mejorar las habilidades para aprender y estudiar que utilizan los alumnos. Existen argumentos normativos, necesidades expuestas por los alumnos y por los profesores, especialmente tutores, de naturaleza científica (conexión con el rendimiento académico) y de desenvolver nuevas estrategias teniendo en cuenta las aportaciones de la investigación psicopedagógica en este campo. En este sentido puede ser de interés la aplicación de un programa innovador de habilidades y estrategias de estudio contemplado en la comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen tres ámbitos principales en el estudio de necesidades orientadoras del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria que se refieren al Desarrollo académico, al de carácter Personal y Social y al relativo a la Carrera Profesional. En el área del Desarrollo Académico es donde se incardinan los saberes y conocimientos a adquirir por los escolares, las actitudes hacia un aprendizaje eficiente en los Centros educativos y las habilidades de estudio eficaz, objeto este último de nuestro trabajo. La investigación se efectuó sobre una muestra de 80 escolares comprendidos entre 12-16 años, en un Instituto de Educación Secundaria de la comarca de Santiago de Compostela (España). Realizado el análisis de la información obtenida son diversas las motivaciones que justifican la necesidad de mejorar las habilidades para aprender y estudiar que utilizan los alumnos. Existen argumentos normativos, necesidades expuestas por los alumnos y por los profesores, especialmente tutores, de naturaleza científica (conexión con el rendimiento académico) y de desenvolver nuevas estrategias teniendo en cuenta las aportaciones de la investigación psicopedagógica en este campo. En este sentido puede ser de interés la aplicación de un programa innovador de habilidades y estrategias de estudio contemplado en la comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas la reflexión filosófica sobre el conocimiento y la ciencia ha dejado un lugar cada vez mayor al análisis de las prácticas cognitivas y no sólo a su producto final, sin por ello minimizar la rigurosidad del estudio metodológico de las teorías. De acuerdo con Pérez Ransánz y Velasco Gómez (2012: 14-22) dicha redirección en las discusiones está en clara sintonía con el planteo de los pragmatistas clásicos, en especial con la filosofía de John Dewey y sus análisis sobre el conocimiento y la teoría de la investigación. Sin lugar a dudas, las observaciones de Pérez Ransánz y Velasco Gómez marcan en buena medida el espíritu de este trabajo, cuyo tema central es la relación entre conocimiento y valoración, prestando especial atención al caso de la ciencia, y todo ello desde el marco teórico del ya mencionado Dewey. La tesina se concentra en dos temas principales, estrechamente vinculados a la teoría del conocimiento deweyana. El primero es el concepto de experiencia, caro a toda la tradición pragmatista; el segundo es la concepción deweyana de investigación, presentada fundamentalmente como determinación progresiva de situaciones inicialmente indeterminadas y problemáticas para ese sujeto y su transacción con el medio. Presentados los puntos anteriores, se hará hincapié en un punto clave: la caracterización del investigador como práctico y la ineludible presencia de la deliberación y la valoración en su actividad. El objetivo será pues el de reconstruir los argumentos que sostienen una tesis fundamental de Dewey: que a todo juicio de hecho le corresponde un juicio de valor o que en todo ítem de conocimiento se contiene una pauta de acción respecto de la situación que provoca el juicio, tesis que en gran medida evidencia el espíritu pragmatista de Dewey. Luego de analizar el marco teórico deweyano se retomarán las mencionadas consideraciones respecto de la apertura del análisis filosófico con relación al conocimiento y la ciencia, enfatizando nuestro interés por la práctica científica. Así, abordaremos el concepto de racionalidad axiológica presentado por Javier Echeverría en Filosofía de la ciencia (1995) y Ciencia y valores (2002). En estos textos Echeverría expone los fundamentos filosóficos de una nueva concepción de la racionalidad, distinguida por la consideración de sus aspectos axiológicos / valorativos. El objetivo central de la tesina es ensayar una interpretación por la cual la estructura teórica de Dewey, apoyada en su concepción de la experiencia como transacción y de la investigación con su intrínseca dimensión práctica es un marco promisorio y fructífero para repensar el modelo de racionalidad, un modelo que incluya aspectos valorativos y que permita la pregunta por la consideración de los valores en ciencia. Esta perspectiva, de aceptarse, reivindica el lugar del pragmatismo de Dewey en el debate contemporáneo, en tanto y en cuanto su filosofía permite fundamentar la relación entre investigación, conocimiento y valoración mediante un tratamiento conceptualmente riguroso e innovador que se retrotrae hasta el núcleo mismo de su teoría de la experiencia