40 resultados para Euskera estudios y conferencias

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo presentamos algunos avances del proyecto de investigación "Educación Física y Formación Docente: articulaciones entre plan de estudios, programas de cátedra y prácticas pedagógicas", desarrollado en el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho proyecto se enmarca en una línea de investigación vinculada con el impacto de las prácticas pedagógicas de los primeros años del Profesorado en Educación Física (PEF) en las trayectorias formativas universitarias y la inclusión de los y las ingresantes. En esta oportunidad compartimos algunos entrecruzamientos identificados, a modo de tensiones, continuidades y rupturas, entre el plan de estudios vigente y los programas de cátedra. El territorio de trabajo lo constituye la cotidianidad de las prácticas pedagógicas universitarias, como expresión política. Pretendemos indagar desde y en el propio campo de la Educación Física (EF), interrogar sus prácticas, desentrañar sus modos particulares de producción, abordar sus lógicas, sus problemas, sus propiedades y sus rasgos distintivos. Aspiramos ofrecer nuevas explicaciones para comprender los nuevos desafíos, lograr mejores intervenciones y viables transformaciones, ajustadas a la dinámica específica del campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo presentamos algunos avances del proyecto de investigación "Educación Física y Formación Docente: articulaciones entre plan de estudios, programas de cátedra y prácticas pedagógicas", desarrollado en el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho proyecto se enmarca en una línea de investigación vinculada con el impacto de las prácticas pedagógicas de los primeros años del Profesorado en Educación Física (PEF) en las trayectorias formativas universitarias y la inclusión de los y las ingresantes. En esta oportunidad compartimos algunos entrecruzamientos identificados, a modo de tensiones, continuidades y rupturas, entre el plan de estudios vigente y los programas de cátedra. El territorio de trabajo lo constituye la cotidianidad de las prácticas pedagógicas universitarias, como expresión política. Pretendemos indagar desde y en el propio campo de la Educación Física (EF), interrogar sus prácticas, desentrañar sus modos particulares de producción, abordar sus lógicas, sus problemas, sus propiedades y sus rasgos distintivos. Aspiramos ofrecer nuevas explicaciones para comprender los nuevos desafíos, lograr mejores intervenciones y viables transformaciones, ajustadas a la dinámica específica del campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo presentamos algunos avances del proyecto de investigación "Educación Física y Formación Docente: articulaciones entre plan de estudios, programas de cátedra y prácticas pedagógicas", desarrollado en el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho proyecto se enmarca en una línea de investigación vinculada con el impacto de las prácticas pedagógicas de los primeros años del Profesorado en Educación Física (PEF) en las trayectorias formativas universitarias y la inclusión de los y las ingresantes. En esta oportunidad compartimos algunos entrecruzamientos identificados, a modo de tensiones, continuidades y rupturas, entre el plan de estudios vigente y los programas de cátedra. El territorio de trabajo lo constituye la cotidianidad de las prácticas pedagógicas universitarias, como expresión política. Pretendemos indagar desde y en el propio campo de la Educación Física (EF), interrogar sus prácticas, desentrañar sus modos particulares de producción, abordar sus lógicas, sus problemas, sus propiedades y sus rasgos distintivos. Aspiramos ofrecer nuevas explicaciones para comprender los nuevos desafíos, lograr mejores intervenciones y viables transformaciones, ajustadas a la dinámica específica del campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la propuesta metodológica de Antón Figueroa, el presente artículo indaga, desde una perspectiva sistémica, en la importancia del lector en la recepción y recreación de la literatura vasca. Un recorrido por textos literarios, historias de la literatura y los distintos hitos culturales de la lengua, proporciona un panorama de conjunto del sistema literario en lengua vasca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hamamé, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hamamé, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la propuesta metodológica de Antón Figueroa, el presente artículo indaga, desde una perspectiva sistémica, en la importancia del lector en la recepción y recreación de la literatura vasca. Un recorrido por textos literarios, historias de la literatura y los distintos hitos culturales de la lengua, proporciona un panorama de conjunto del sistema literario en lengua vasca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate:- Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, aborda el tema sobre los intentos de incorporar nuevos términos en Educación Física, sus nuevas significaciones, actores y posicionamientos académicos, científicos y políticos en la conformación del campo. ¿Qué ocurre si el cuerpo deja de ser lo "sólido" en la educación física para convertirse en una mera interpretación o producto de la cultura? Si el cuerpo es lo tópico, el lugar que nos da un lugar, ¿Qué lugar nos da el cuerpo hoy?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone realizar un análisis de la estructura curricular de la carrera de Sociología de la UBA entre los años 1966 y 1974 intentando, a su vez, profundizar y ahondar en la descripción analítica de los contenidos conceptuales y bibliográficos abordados en los programas de las materias de la misma. Se procura dar cuenta de los objetivos y propósitos propuestos en los planes de estudio, como así también, identificar el perfil del egresado propuesto por la carrera. Asimismo se torna crucial no perder de vista la influencia de las diferentes tradiciones sociológicas que se pueden rastrear y observar en las diferentes dimensiones del diseño curricular en el período. En suma, se intenta identificar los cambios en la estructura de los planes de estudio dentro del período propuesto y por otro, en concordancia con el mencionado análisis curricular, realizar un seguimiento de las materias más representativas de la carrera a través de una muestra basada en los ejes centrales de la formación sociológica: el área de las teorías sociológicas, el área metodológica, el eje de historia social y por último, el heterogéneo ámbito de las sociologías especiales. Se busca de esta forma incrementar los aportes a la reconstrucción histórica de la enseñanza de la sociología vernácula (en este caso, desde la especificidad de la experiencia de la UBA quedando en deuda con el vasto campo sociológico que no se acaba en esta casa de estudios) y además profundizar y priorizar el trabajo directo sobre fuentes de primera mano (diseños/planes y programas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recorre simultáneamente una historia y un balance de la producción actual de la sociología de la cultura argentina. Partiendo de lo que se define como una doble condición periférica de la misma -periferia de la sociología argentina en las ciencias sociales occidentales, pero también de la investigación cultural en la sociología local-, se analiza el surgimiento del campo, derivado de la preocupación por la cultura de masas y su relación con el populismo a finales de los años sesenta del siglo XX. En ese momento, la fundación de los estudios estuvo ligada a investigadores con formación en crítica literaria, que se acercan a los fenómenos culturales como preocupación política ?de modo similar a lo que ocurre en la fundación de los estudios culturales británicos. Tras la clausura de la dictadura argentina (1976-1983), la reaparición y expansión de una sociología de la cultura se despliega en zonas, temáticas e institucionales, variadas y nómades: la explosión de los estudios y departamentos en comunicación social, por un lado, y la influencia de la antropología brasileña, por otro; así como la creación tardía de los estudios de posgrado y su carácter marcadamente multidisciplinario. Hoy el campo experimenta una potencia explicativa y un crecimiento cuantitativo y cualitativo de envergadura; aunque en ese camino deba repensar, justamente, su condición sociológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crítico de manifestaciones artísticas o propuestas estéticas de diversa índole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artísticas interpeladas desde las fronteras de la filosofía política, los estudios culturales urbanos, la antropología y la sociología de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artísticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafíos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario