98 resultados para Estudio de género
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte
Resumo:
El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte
Resumo:
El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones
Resumo:
El problema estudiado son las representaciones de género y su relación con la pobreza que se ponen en juego en la interacción docente-alumno. Utilizamos la estrategia de investigación acción-participativa que no es común en investigación social pero ofrece muchas herramientas a los protagonistas para repensar su práctica. Consistió en un estudio de caso único de una escuela de Virreyes que atiende a niños en condiciones de pobreza. Como instrumentos de recolección utilizamos entrevistas en profundidad con docentes y observaciones de clase. Luego realizamos un taller con docentes buscando problematizar participativamente la práctica explicitando los supuestos sobre los que se trabaja. Concluimos que existen ciertas transformaciones en las ideas tradicionales de género, pero aún no han permeado la práctica docente. Encontramos en las aulas estudiadas, y en el discurso de los docentes, ideas estereotipadas sobre varones y mujeres que se ponen en acto en la interacción con sus alumnos. Los docentes, en general, ignoran el carácter simbólico, cultural y arbitrario de sus ideas sobre género. La investigación participativa permitió poner en juego componentes teóricos y de acción para cuestionar estas ideas, llevando a cabo un proceso de reflexión y transformación conjunta de la práctica de los docentes protagonistas del estudio
Resumo:
La presente ponencia expone algunas reflexiones sobre la perspectiva analítica asumida en una investigación referida a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento (que incluye el embarazo, parto y puerperio). Una de las decisiones en la investigación refiere al análisis de las relaciones de poder lo cual llevó a la consideración de las relaciones de género desde una perspectiva que incluya a las mujeres mujeres-madres y varones-padres y a las relaciones de poder/subordinación características de la práctica médica. Se trata en principio de un entramado de relaciones de poder que vincula a profesionales de la salud, mujeres-madres y varones-padres. En esta ponencia se aludirá aestudios que incorporaron la perspectiva de género para analizar la intervención médica en el parto (IMP). Así, se recuperan las principales conceptualizaciones y categorías analíticas utilizadas y producidas en estos trabajos (Camacaro Cuevas: 2008a, 2008b y 2009; Camavaro Gómez: 2009; Magnone Aleman: 2011 y 2013; Medina: 2010; Sadler: 2004 y 2007; Schwartz: 2010; Villanueva Egan: 2010) sobre la IMP. Además, se destaca el aporte de esta perspectiva relacional para incluir a los varones-padres en el estudio de la IMP, considerando que ha sido un aspecto poco profundizado
Resumo:
Fil: Turkenich, Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Nos proponemos caracterizar las modalidades de intervención implementadas desde los servicios de Violencia Familiar de hospitales públicos seleccionados ubicados en la región metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Se ha elaborado un diseño exploratorio con utilización de técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observación). Al tratarse de un estudio de casos, seleccionamos como unidades de análisis Hospitales Generales de Agudos: Argerich, Alvear, Alvarez (CABA), Fiorito y Eva Perón (GBA). La propuesta contribuirá a visualizar las concepciones predominantes en torno al problema en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires
Resumo:
Fil: Muñiz Terra, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Payo, Mariel Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.