15 resultados para Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el período comprendido entre 1976 y 1983, se estima que una cantidad superior a 500 mujeres fueron secuestradas en estado de gravidez, es decir que éste sería el número aproximado de niños nacidos en cautiverio durante el periodo mencionado, de los cuales una gran cantidad fueron apropiados (Duhalde, 1993). Siguiendo los desarrollos de Daniel Feierstein, podemos decir que la apropiación de niños formó parte de una práctica social genocida. Tomamos la definición que la precisa como '(...) aquella tecnología de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las relaciones sociales de autonomía y cooperación y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios' (Feierstein et al, 2011: 83). Es decir que la peculiaridad de la figura de genocidio reside en que se propone tanto la destrucción de un grupo como tal (y no sólo de los individuos que lo conforman) como la supresión de su dimensión identitaria. El problema de la apropiación de niños durante la última dictadura militar ha sido estudiado por distintos autores desde diversas perspectivas teóricas. Su particularidad reside en que se trató de una práctica sistemática de sustracción de los hijos de los desaparecidos llevada a cabo por el Estado. A su vez, esta práctica fue acompañada por la sustitución de la identidad de los hijos de los desaparecidos, sostenida por el ocultamiento deliberado del verdadero origen de los niños apropiados. La restitución la comprendemos como un proceso en el que se conjugan aspectos psicológicos, sociales y jurídicos. Centramos nuestro interés en la restitución identitaria, situándola como un punto de ruptura que marca un antes y un después, a partir del cual se resignifica toda la historia subjetiva previa y se elabora una nueva visión sobre el futuro. Partimos entonces de la hipótesis de que el tomar conocimiento de la apropiación y de la existencia de una historia de vida radicalmente diferente de la conocida debe constituir un acontecimiento que introduce modificaciones tan enormes como bruscas, conmoviendo los cimientos de la construcción identitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el período comprendido entre 1976 y 1983, se estima que una cantidad superior a 500 mujeres fueron secuestradas en estado de gravidez, es decir que éste sería el número aproximado de niños nacidos en cautiverio durante el periodo mencionado, de los cuales una gran cantidad fueron apropiados (Duhalde, 1993). Siguiendo los desarrollos de Daniel Feierstein, podemos decir que la apropiación de niños formó parte de una práctica social genocida. Tomamos la definición que la precisa como '(...) aquella tecnología de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las relaciones sociales de autonomía y cooperación y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios' (Feierstein et al, 2011: 83). Es decir que la peculiaridad de la figura de genocidio reside en que se propone tanto la destrucción de un grupo como tal (y no sólo de los individuos que lo conforman) como la supresión de su dimensión identitaria. El problema de la apropiación de niños durante la última dictadura militar ha sido estudiado por distintos autores desde diversas perspectivas teóricas. Su particularidad reside en que se trató de una práctica sistemática de sustracción de los hijos de los desaparecidos llevada a cabo por el Estado. A su vez, esta práctica fue acompañada por la sustitución de la identidad de los hijos de los desaparecidos, sostenida por el ocultamiento deliberado del verdadero origen de los niños apropiados. La restitución la comprendemos como un proceso en el que se conjugan aspectos psicológicos, sociales y jurídicos. Centramos nuestro interés en la restitución identitaria, situándola como un punto de ruptura que marca un antes y un después, a partir del cual se resignifica toda la historia subjetiva previa y se elabora una nueva visión sobre el futuro. Partimos entonces de la hipótesis de que el tomar conocimiento de la apropiación y de la existencia de una historia de vida radicalmente diferente de la conocida debe constituir un acontecimiento que introduce modificaciones tan enormes como bruscas, conmoviendo los cimientos de la construcción identitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el período comprendido entre 1976 y 1983, se estima que una cantidad superior a 500 mujeres fueron secuestradas en estado de gravidez, es decir que éste sería el número aproximado de niños nacidos en cautiverio durante el periodo mencionado, de los cuales una gran cantidad fueron apropiados (Duhalde, 1993). Siguiendo los desarrollos de Daniel Feierstein, podemos decir que la apropiación de niños formó parte de una práctica social genocida. Tomamos la definición que la precisa como '(...) aquella tecnología de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las relaciones sociales de autonomía y cooperación y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios' (Feierstein et al, 2011: 83). Es decir que la peculiaridad de la figura de genocidio reside en que se propone tanto la destrucción de un grupo como tal (y no sólo de los individuos que lo conforman) como la supresión de su dimensión identitaria. El problema de la apropiación de niños durante la última dictadura militar ha sido estudiado por distintos autores desde diversas perspectivas teóricas. Su particularidad reside en que se trató de una práctica sistemática de sustracción de los hijos de los desaparecidos llevada a cabo por el Estado. A su vez, esta práctica fue acompañada por la sustitución de la identidad de los hijos de los desaparecidos, sostenida por el ocultamiento deliberado del verdadero origen de los niños apropiados. La restitución la comprendemos como un proceso en el que se conjugan aspectos psicológicos, sociales y jurídicos. Centramos nuestro interés en la restitución identitaria, situándola como un punto de ruptura que marca un antes y un después, a partir del cual se resignifica toda la historia subjetiva previa y se elabora una nueva visión sobre el futuro. Partimos entonces de la hipótesis de que el tomar conocimiento de la apropiación y de la existencia de una historia de vida radicalmente diferente de la conocida debe constituir un acontecimiento que introduce modificaciones tan enormes como bruscas, conmoviendo los cimientos de la construcción identitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en el tema de la vinculación universidad-sociedad en el marco de la resignificación del rol de la universidad en tiempos recientes, con especial énfasis en la asistencia técnica brindada a organismos estatales en el área de la gestión ambiental. Para ello, nos centramos en el caso de la Unidad de Investigación, Desarrollo y Docencia Gestión Ambiental (UIDD GA), perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Esta unidad posee un equipo interdisciplinario de trabajo enfocado a los estudios ambientales en relación a obras públicas. Entre sus actividades abarcan estudios de Impacto Ambiental, Auditorias y Valoración Económica Ambiental, destacándose la colaboración con el Estado provincial y nacional donde resaltan las tareas brindadas para la resolución de litigios con empresas privadas concesionarias de servicios públicos. Ahondamos en la trayectoria y la evolución organizativa de esta institución centrándonos en algunas de las más destacadas actividades de transferencia de servicios, acentuando su metodología de trabajo y su aporte a las políticas públicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en el tema de la vinculación universidad-sociedad en el marco de la resignificación del rol de la universidad en tiempos recientes, con especial énfasis en la asistencia técnica brindada a organismos estatales en el área de la gestión ambiental. Para ello, nos centramos en el caso de la Unidad de Investigación, Desarrollo y Docencia Gestión Ambiental (UIDD GA), perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Esta unidad posee un equipo interdisciplinario de trabajo enfocado a los estudios ambientales en relación a obras públicas. Entre sus actividades abarcan estudios de Impacto Ambiental, Auditorias y Valoración Económica Ambiental, destacándose la colaboración con el Estado provincial y nacional donde resaltan las tareas brindadas para la resolución de litigios con empresas privadas concesionarias de servicios públicos. Ahondamos en la trayectoria y la evolución organizativa de esta institución centrándonos en algunas de las más destacadas actividades de transferencia de servicios, acentuando su metodología de trabajo y su aporte a las políticas públicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en el tema de la vinculación universidad-sociedad en el marco de la resignificación del rol de la universidad en tiempos recientes, con especial énfasis en la asistencia técnica brindada a organismos estatales en el área de la gestión ambiental. Para ello, nos centramos en el caso de la Unidad de Investigación, Desarrollo y Docencia Gestión Ambiental (UIDD GA), perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Esta unidad posee un equipo interdisciplinario de trabajo enfocado a los estudios ambientales en relación a obras públicas. Entre sus actividades abarcan estudios de Impacto Ambiental, Auditorias y Valoración Económica Ambiental, destacándose la colaboración con el Estado provincial y nacional donde resaltan las tareas brindadas para la resolución de litigios con empresas privadas concesionarias de servicios públicos. Ahondamos en la trayectoria y la evolución organizativa de esta institución centrándonos en algunas de las más destacadas actividades de transferencia de servicios, acentuando su metodología de trabajo y su aporte a las políticas públicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en el tema de la vinculación universidad-sociedad en el marco de la resignificación del rol de la universidad en tiempos recientes, con especial énfasis en la asistencia técnica brindada a organismos estatales en el área de la gestión ambiental. Para ello, nos centramos en el caso de la Unidad de Investigación, Desarrollo y Docencia Gestión Ambiental (UIDD GA), perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Esta unidad posee un equipo interdisciplinario de trabajo enfocado a los estudios ambientales en relación a obras públicas. Entre sus actividades abarcan estudios de Impacto Ambiental, Auditorias y Valoración Económica Ambiental, destacándose la colaboración con el Estado provincial y nacional donde resaltan las tareas brindadas para la resolución de litigios con empresas privadas concesionarias de servicios públicos. Ahondamos en la trayectoria y la evolución organizativa de esta institución centrándonos en algunas de las más destacadas actividades de transferencia de servicios, acentuando su metodología de trabajo y su aporte a las políticas públicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto analizar el impacto sobre las actividades universitarias del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, a partir de las percepciones de los académicos participantes del mismo en el conjunto de las universidades argentinas correspondientes a cuatro disciplinas seleccionadas: Física, Historia, Ingeniería y Economía. El Programa de Incentivos es una política cuyo objetivo específico es promover el desarrollo de las actividades de investigación en las universidades nacionales (estatales), generando las condiciones para que los docentes universitarios que realizan tareas de investigación, así como los investigadores que realizan tareas de docencia, puedan incrementar su dedicación a las actividades académicas. Con tal fin, el Programa otorga un incentivo económico (que puede llegar al 40 del sueldo) a aquellos docentes que cumplan ciertos requisitos, entre los cuales ocupa un lugar central su avenimiento a participar en un sistema de evaluación de sus antecedentes y su producción paralelo al establecido (los concursos docentes), lo que conlleva su acceso a una suerte de ?escalafón? paralelo al de los cargos docentes, conformado por una jerarquía de 'categorías equivalentes de investigación'. En primer término, presentaremos un conjunto de categorías analíticas y una revisión de información empírica que pensamos resultan relevantes para el estudio del Programa de Incentivos. Desarrollaremos un marco teórico para el abordaje del Programa organizado en base a tres ejes centrales: las políticas públicas, el sistema de educación superior y las instituciones universitarias, y la profesión académica y su relación con las disciplinas del conocimiento. Luego, consideraremos el contexto de políticas en que se enmarca el Programa: la política universitaria de investigación y la cambiante relación entre el estado y las universidades en Argentina y en América Latina. Finalmente, presentaremos un estado de la cuestión acerca del Programa ('lo que se ha dicho' acerca del mismo). Todo esto nos permitirá concluir con la formulación (muy general) de las hipótesis de trabajo que guían nuestra investigación sobre el Programa, y la explicitación de la estrategia metodológica utilizada para llevarla a cabo. En segundo término, abordaremos el estudio del impacto del Programa a través del análisis de las percepciones en la 'base' del sistema. Presentaremos, analizaremos e interpretaremos datos relevados mediante la realización de una encuesta electrónica a académicos de las cuatro disciplinas seleccionadas: una disciplina 'dura-básica' (Física), una 'blanda-básica' (Historia), una 'dura-aplicada' (Ingeniería) y una 'blanda-aplicada' (Economía)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto analizar el impacto sobre las actividades universitarias del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, a partir de las percepciones de los académicos participantes del mismo en el conjunto de las universidades argentinas correspondientes a cuatro disciplinas seleccionadas: Física, Historia, Ingeniería y Economía. El Programa de Incentivos es una política cuyo objetivo específico es promover el desarrollo de las actividades de investigación en las universidades nacionales (estatales), generando las condiciones para que los docentes universitarios que realizan tareas de investigación, así como los investigadores que realizan tareas de docencia, puedan incrementar su dedicación a las actividades académicas. Con tal fin, el Programa otorga un incentivo económico (que puede llegar al 40 del sueldo) a aquellos docentes que cumplan ciertos requisitos, entre los cuales ocupa un lugar central su avenimiento a participar en un sistema de evaluación de sus antecedentes y su producción paralelo al establecido (los concursos docentes), lo que conlleva su acceso a una suerte de ?escalafón? paralelo al de los cargos docentes, conformado por una jerarquía de 'categorías equivalentes de investigación'. En primer término, presentaremos un conjunto de categorías analíticas y una revisión de información empírica que pensamos resultan relevantes para el estudio del Programa de Incentivos. Desarrollaremos un marco teórico para el abordaje del Programa organizado en base a tres ejes centrales: las políticas públicas, el sistema de educación superior y las instituciones universitarias, y la profesión académica y su relación con las disciplinas del conocimiento. Luego, consideraremos el contexto de políticas en que se enmarca el Programa: la política universitaria de investigación y la cambiante relación entre el estado y las universidades en Argentina y en América Latina. Finalmente, presentaremos un estado de la cuestión acerca del Programa ('lo que se ha dicho' acerca del mismo). Todo esto nos permitirá concluir con la formulación (muy general) de las hipótesis de trabajo que guían nuestra investigación sobre el Programa, y la explicitación de la estrategia metodológica utilizada para llevarla a cabo. En segundo término, abordaremos el estudio del impacto del Programa a través del análisis de las percepciones en la 'base' del sistema. Presentaremos, analizaremos e interpretaremos datos relevados mediante la realización de una encuesta electrónica a académicos de las cuatro disciplinas seleccionadas: una disciplina 'dura-básica' (Física), una 'blanda-básica' (Historia), una 'dura-aplicada' (Ingeniería) y una 'blanda-aplicada' (Economía)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto analizar el impacto sobre las actividades universitarias del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, a partir de las percepciones de los académicos participantes del mismo en el conjunto de las universidades argentinas correspondientes a cuatro disciplinas seleccionadas: Física, Historia, Ingeniería y Economía. El Programa de Incentivos es una política cuyo objetivo específico es promover el desarrollo de las actividades de investigación en las universidades nacionales (estatales), generando las condiciones para que los docentes universitarios que realizan tareas de investigación, así como los investigadores que realizan tareas de docencia, puedan incrementar su dedicación a las actividades académicas. Con tal fin, el Programa otorga un incentivo económico (que puede llegar al 40 del sueldo) a aquellos docentes que cumplan ciertos requisitos, entre los cuales ocupa un lugar central su avenimiento a participar en un sistema de evaluación de sus antecedentes y su producción paralelo al establecido (los concursos docentes), lo que conlleva su acceso a una suerte de ?escalafón? paralelo al de los cargos docentes, conformado por una jerarquía de 'categorías equivalentes de investigación'. En primer término, presentaremos un conjunto de categorías analíticas y una revisión de información empírica que pensamos resultan relevantes para el estudio del Programa de Incentivos. Desarrollaremos un marco teórico para el abordaje del Programa organizado en base a tres ejes centrales: las políticas públicas, el sistema de educación superior y las instituciones universitarias, y la profesión académica y su relación con las disciplinas del conocimiento. Luego, consideraremos el contexto de políticas en que se enmarca el Programa: la política universitaria de investigación y la cambiante relación entre el estado y las universidades en Argentina y en América Latina. Finalmente, presentaremos un estado de la cuestión acerca del Programa ('lo que se ha dicho' acerca del mismo). Todo esto nos permitirá concluir con la formulación (muy general) de las hipótesis de trabajo que guían nuestra investigación sobre el Programa, y la explicitación de la estrategia metodológica utilizada para llevarla a cabo. En segundo término, abordaremos el estudio del impacto del Programa a través del análisis de las percepciones en la 'base' del sistema. Presentaremos, analizaremos e interpretaremos datos relevados mediante la realización de una encuesta electrónica a académicos de las cuatro disciplinas seleccionadas: una disciplina 'dura-básica' (Física), una 'blanda-básica' (Historia), una 'dura-aplicada' (Ingeniería) y una 'blanda-aplicada' (Economía)