36 resultados para Estudiantes-Psicología
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en la investigación Abandono universitario- estrategias de Inclusión que llevan adelante las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación analiza el abandono universitario en carreras representativas de las diferentes áreas de conocimiento de la Universidad Nacional de La Plata, según clasificación de la Secretaría de Políticas Universitarias. Para ello indaga los factores predominantes vinculados al abandono y las migraciones durante los dos primeros años de las carreras seleccionadas y las estrategias que implementa cada unidad académica para la inclusión o retención de los alumnos, con el fin de realizar un análisis comparativo. El objetivo general de esta investigación será transferir los conocimientos que nos brinde la misma, proponiendo estrategias integrales de prevención para la más adecuada inserción de los alumnos que ingresan y la re-orientación educativa ocupacional de aquellos que abandonan, a los efectos de que puedan implementar otros proyectos educativos, laborales, personales y sociales. La muestra quedó conformada por cinco carreras representativas de las áreas: Ciencias aplicadas, Ciencias básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, pero que además implementen para sus estadísticas el sistema SIU GUARANI a los efectos de poder realizar estudios comparativos. Se incluyeron las carreras de Ingeniería, Física, Veterinaria, Abogacía y Psicología. A los fines de esta presentación se describirán los aspectos generales del proyecto de investigación, y en particular, las actividades realizadas con los ingresantes a la carrera de Psicología. Objetivos: - Describir los lineamientos generales de la investigación. - Presentar las actividades desarrolladas hasta el momento por el equipo de trabajo, referidas a los ingresantes a las carreras de la Facultad de Psicología de la UNLP. Metodología: Se basa en la concepción denominada 'convergencia múltiple,' que permite combinar en una misma investigación, diferentes observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías. Se considera además esta investigación, en el marco de una Investigación Acción, ya que el mismo proceso de indagar la situación académica durante los dos primeros años de las cohortes de las carreras seleccionadas, implicará una intervención en la medida que se estaría considerando el seguimiento de la muestra de los alumnos y los efectos de los espacios de reflexión e intercambio con los referentes institucionales. Resultados: En este momento nos encontramos en la etapa de procesamiento de los datos recolectados. A los efectos de poder organizar los grupos de trabajo para analizar la situación actual, se seleccionaron las siguientes variables: Nivel Educativo familiar, Nivel Ocupacional y Procedencia. De acuerdo a estas variables, quedarán conformados varios grupos que permitirán cruzar los datos para analizar los factores que contribuyen a la deserción. Luego, se consultará el Programa SIU Guarani, para conocer si permanecen en la facultad, o si desertaron. En este caso se indagarán los motivos de la deserción, por ello, es importante mantener el contacto con los sujetos seleccionados para ver su estado actual y evaluar posibilidades de reorientación a través del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la UNLP. Conclusiones: A través de los resultados de la investigación se elaborarán nuevas propuestas para la adecuada inclusión de los alumnos en el sistema universitario. Asimismo se impulsarán programas de reorientación desde un encuadre general de prevención, a fin de que los jóvenes que decidan abandonar el sistema, tengan posibilidades de elaborar otros proyectos educativos, laborales, personales y/o sociales, para que el abandono universitario, no impacte en la subjetividad como una situación de exclusión
Resumo:
Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en la investigación Abandono universitario- estrategias de Inclusión que llevan adelante las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación analiza el abandono universitario en carreras representativas de las diferentes áreas de conocimiento de la Universidad Nacional de La Plata, según clasificación de la Secretaría de Políticas Universitarias. Para ello indaga los factores predominantes vinculados al abandono y las migraciones durante los dos primeros años de las carreras seleccionadas y las estrategias que implementa cada unidad académica para la inclusión o retención de los alumnos, con el fin de realizar un análisis comparativo. El objetivo general de esta investigación será transferir los conocimientos que nos brinde la misma, proponiendo estrategias integrales de prevención para la más adecuada inserción de los alumnos que ingresan y la re-orientación educativa ocupacional de aquellos que abandonan, a los efectos de que puedan implementar otros proyectos educativos, laborales, personales y sociales. La muestra quedó conformada por cinco carreras representativas de las áreas: Ciencias aplicadas, Ciencias básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, pero que además implementen para sus estadísticas el sistema SIU GUARANI a los efectos de poder realizar estudios comparativos. Se incluyeron las carreras de Ingeniería, Física, Veterinaria, Abogacía y Psicología. A los fines de esta presentación se describirán los aspectos generales del proyecto de investigación, y en particular, las actividades realizadas con los ingresantes a la carrera de Psicología. Objetivos: - Describir los lineamientos generales de la investigación. - Presentar las actividades desarrolladas hasta el momento por el equipo de trabajo, referidas a los ingresantes a las carreras de la Facultad de Psicología de la UNLP. Metodología: Se basa en la concepción denominada 'convergencia múltiple,' que permite combinar en una misma investigación, diferentes observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías. Se considera además esta investigación, en el marco de una Investigación Acción, ya que el mismo proceso de indagar la situación académica durante los dos primeros años de las cohortes de las carreras seleccionadas, implicará una intervención en la medida que se estaría considerando el seguimiento de la muestra de los alumnos y los efectos de los espacios de reflexión e intercambio con los referentes institucionales. Resultados: En este momento nos encontramos en la etapa de procesamiento de los datos recolectados. A los efectos de poder organizar los grupos de trabajo para analizar la situación actual, se seleccionaron las siguientes variables: Nivel Educativo familiar, Nivel Ocupacional y Procedencia. De acuerdo a estas variables, quedarán conformados varios grupos que permitirán cruzar los datos para analizar los factores que contribuyen a la deserción. Luego, se consultará el Programa SIU Guarani, para conocer si permanecen en la facultad, o si desertaron. En este caso se indagarán los motivos de la deserción, por ello, es importante mantener el contacto con los sujetos seleccionados para ver su estado actual y evaluar posibilidades de reorientación a través del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la UNLP. Conclusiones: A través de los resultados de la investigación se elaborarán nuevas propuestas para la adecuada inclusión de los alumnos en el sistema universitario. Asimismo se impulsarán programas de reorientación desde un encuadre general de prevención, a fin de que los jóvenes que decidan abandonar el sistema, tengan posibilidades de elaborar otros proyectos educativos, laborales, personales y/o sociales, para que el abandono universitario, no impacte en la subjetividad como una situación de exclusión
Resumo:
Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en la investigación Abandono universitario- estrategias de Inclusión que llevan adelante las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación analiza el abandono universitario en carreras representativas de las diferentes áreas de conocimiento de la Universidad Nacional de La Plata, según clasificación de la Secretaría de Políticas Universitarias. Para ello indaga los factores predominantes vinculados al abandono y las migraciones durante los dos primeros años de las carreras seleccionadas y las estrategias que implementa cada unidad académica para la inclusión o retención de los alumnos, con el fin de realizar un análisis comparativo. El objetivo general de esta investigación será transferir los conocimientos que nos brinde la misma, proponiendo estrategias integrales de prevención para la más adecuada inserción de los alumnos que ingresan y la re-orientación educativa ocupacional de aquellos que abandonan, a los efectos de que puedan implementar otros proyectos educativos, laborales, personales y sociales. La muestra quedó conformada por cinco carreras representativas de las áreas: Ciencias aplicadas, Ciencias básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, pero que además implementen para sus estadísticas el sistema SIU GUARANI a los efectos de poder realizar estudios comparativos. Se incluyeron las carreras de Ingeniería, Física, Veterinaria, Abogacía y Psicología. A los fines de esta presentación se describirán los aspectos generales del proyecto de investigación, y en particular, las actividades realizadas con los ingresantes a la carrera de Psicología. Objetivos: - Describir los lineamientos generales de la investigación. - Presentar las actividades desarrolladas hasta el momento por el equipo de trabajo, referidas a los ingresantes a las carreras de la Facultad de Psicología de la UNLP. Metodología: Se basa en la concepción denominada 'convergencia múltiple,' que permite combinar en una misma investigación, diferentes observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías. Se considera además esta investigación, en el marco de una Investigación Acción, ya que el mismo proceso de indagar la situación académica durante los dos primeros años de las cohortes de las carreras seleccionadas, implicará una intervención en la medida que se estaría considerando el seguimiento de la muestra de los alumnos y los efectos de los espacios de reflexión e intercambio con los referentes institucionales. Resultados: En este momento nos encontramos en la etapa de procesamiento de los datos recolectados. A los efectos de poder organizar los grupos de trabajo para analizar la situación actual, se seleccionaron las siguientes variables: Nivel Educativo familiar, Nivel Ocupacional y Procedencia. De acuerdo a estas variables, quedarán conformados varios grupos que permitirán cruzar los datos para analizar los factores que contribuyen a la deserción. Luego, se consultará el Programa SIU Guarani, para conocer si permanecen en la facultad, o si desertaron. En este caso se indagarán los motivos de la deserción, por ello, es importante mantener el contacto con los sujetos seleccionados para ver su estado actual y evaluar posibilidades de reorientación a través del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la UNLP. Conclusiones: A través de los resultados de la investigación se elaborarán nuevas propuestas para la adecuada inclusión de los alumnos en el sistema universitario. Asimismo se impulsarán programas de reorientación desde un encuadre general de prevención, a fin de que los jóvenes que decidan abandonar el sistema, tengan posibilidades de elaborar otros proyectos educativos, laborales, personales y/o sociales, para que el abandono universitario, no impacte en la subjetividad como una situación de exclusión
Resumo:
Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD
Resumo:
El presente trabajo surge en el marco de la labor que vengo desarrollando en el espacio del Curso Introductorio a las Carreras de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, particularmente desde el año 2007 a la fecha. La propuesta toma como ejes centrales el abordaje del conocimiento psicológico desde una perspectiva histórica y el trabajo grupal como estrategia de enseñanza, aprendizaje y formación. La organización y desarrollo del curso conlleva la configuración de un dispositivo de formación que propicia el desarrollo profesional docente tanto de los Licenciados y/o Profesores en Psicología que asumen el rol de profesores como de los estudiantes avanzados de las carreras que se incorporan al mismo en calidad de ayudantes alumnos. Se considera que las instancias contempladas en ese dispositivo favorecen los procesos de reflexión sobre la experiencia, necesarios en la construcción del conocimiento profesional. Esto implica pensar que la profesionalización, en el caso del docente universitario, requiere no sólo la preparación en relación a los conocimientos disciplinares sino también la apropiación de conocimientos pedagógicos que le permitan analizar sus propias prácticas y mejorarlas. Entre las actividades contempladas para ello se proponen: encuentros sistemáticos del equipo docente, trabajo en colaboración entre profesores y ayudantes alumnos en torno a la planificación y desarrollo de la enseñanza, autoevaluación de las propias prácticas. Respecto a ésta última, cada año se solicita a cada integrante del equipo docente, que elabore una reflexión escrita, una narrativa en la que delimite los obstáculos enfrentados a la hora de asumir y desempeñar el rol docente, los modos de abordaje y/o superación de los mismos y la identificación de los aspectos facilitadores. Ello bajo el supuesto de que dicha actividad posibilita la presentación y representación narrada de la propia experiencia, permitiendo una toma de distancia que da lugar a la asunción de una posición más crítica, en un proceso de reconstrucción de las formas de actuar y ser en el aula. En esta oportunidad me centraré en la experiencia de tres docentes, con diferentes trayectorias en el marco del Curso Introductorio, focalizando en las narrativas que a modo de autoevaluación elaboraron tras el desarrollo del Curso 2011. La metodología corresponde al enfoque cualitativo e incorpora aspectos que hacen tanto a los diseños narrativos (recolección de experiencias para su análisis) como a la investigación-acción (resolución de problemas concretos y mejoramiento de las prácticas). La autoevaluación permite tomar distancia de la práctica para trabajar sobre ella. Dicha actividad da cuenta, por un lado de la capacidad de objetivar las acciones realizadas, focalizando en las posibilidades y limitaciones al tiempo que evidencia la posición asumida por el docente en relación a la misma (Palou de Maté, 1998). La posibilidad de volver sobre los episodios protagonizados en situación de enseñar, a partir de: una preocupación, una duda, la identificación con lo que le sucedió a un compañero, la elaboración de una respuesta a la consigna propuesta para la autoevaluación, abre a la posibilidad de que la propia práctica se constituya en objeto de reflexión. La problematización, tematización y significación producto de la objetivación de las propias prácticas, potenciadas en el espacio de trabajo grupal, promueven la articulación e integración de saberes y por ende el desarrollo profesional docente
Resumo:
Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria
Resumo:
En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios según el género, y analizar la relación entre el uso de esas estrategias y el promedio académico obtenido. Para tal fin, se realizó un estudio de carácter descriptivo correlacional. Para la recolección de los datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada (de la Fuente Arias y Justicia Justicia, 2003). El cuestionario se administró a 364 estudiantes de ambos sexos de la Universidad Nacional de La Plata. Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia corresponden a las dimensiones de apoyo al aprendizaje y hábitos de estudio. Se observó una utilización limitada de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. Considerando el tiempo de su trayecto educativo, los resultados mostraron que los estudiantes con calificaciones más elevadas no utilizan necesariamente mayor cantidad de estrategias durante el aprendizaje que los alumnos con promedios más bajos. Continuando estudios anteriores de este mismo equipo de investigación, se analizó el uso de estrategias según la variable género . Se observaron usos diferentes de algunas estrategias entre varones y mujeres
Resumo:
Los procesos de elección vocacional son influidos por factores individuales y externos al sujeto, no obstante no existe evidencia de cuál es su influencia en la elección del plan diferenciado de estudios al que, en el sistema educacional chileno, se debe ingresar en tercero medio. Para evaluar estos factores, se construyó la escala de Influencias Percibidas en la Elección de un Plan Diferenciado, IPEP, y en esta investigación se evaluó su estructura factorial y confiabilidad. El instrumento fue aplicado a 115 alumnos, elegidos mediante muestreo por cuotas, que cursaban tercer año medio en un colegio particular subvencionado de la cuidad de Chillán, Chile. A partir de un análisis factorial exploratorio se identificó ocho factores en la escala IPEP: Proyección académica, Desarrollo personal, Mantención del entorno social, Exigencia académica, Satisfacción de expectativas de otros, Información vocacional, Imagen del plan y Presión Familiar. Los resultados presentan evidencia inicial de una estructura factorial empírica y teóricamente adecuada, cuyos factores son internamente consistentes y conceptualmente útiles, ya que distinguen aspectos psicogénicos y sociogénicos de la toma de decisiones vocacionales, permitiendo iniciar acciones diagnósticas e investigativas en torno a esta decisión vocacional que el sistema educativo establece en medio de la educación secundaria
Resumo:
En una perspectiva de desarrollo personal, la intervención psicológica en orientación no solo posiciona al individuo en los varios roles que desempeña, sino que apela a la vivencia del pasado e intenta aumentar la orientación para el futuro a través del planeamiento y exploración de la carrera. Con énfasis en este tipo de abordaje, se procura intervenir junto a varios grupos etarios en diferentes fases y subfases del desarrollo de la carrera. Se presentan datos obtenidos en una investigación llevada a cabo con estudiantes de los primeros años de diferentes cursos y establecimientos de la enseñanza superior.
Resumo:
Este artículo presenta los hallazgos de una investigación de campo, no experimental, observacional, correlacional, básica, transeccional, de datos mixtos, micro sociológica, dando lugar a un estudio de encuestas. El objeto de estudio son los tipos de aprendizaje y la unidad de análisis fueron 529 estudiantes de enseñanza media Técnico Profesional de NM3 y NM4 entre 16 y 21 años de edad; su propósito es conocer el impacto del aprendizaje memorístico, guiado, autónomo y significativo en el nivel de logro y resultados de aprendizaje del plan de estudio diferenciado, basado en el pensamiento de David Ausubel, asociado a las distintas Areas Económicas y especialidades (MINEDUC, 1998) donde se forman profesionalmente los sujetos de estudio.Para reunir datos se aplicó el test TADA - DO2; la prueba presenta un índice de confiabilidad de 0,911 según Cronbach. Desde los aciertos se puede aseverar desde el enjuiciamiento de la hipótesis nula, que hay asociación significativa a = 0,05) entre los tipos de aprendizaje y los aprendizajes esperados del plan de formación profesional diferenciado tanto para el género masculino como femenino.Indicar que la formación de técnicos de nivel medio para una inserción laboral exitosa de sus titulados, resulta ser una tarea compleja