50 resultados para Estudiantes de secundaria
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este trabajo se dan a conocer los resultados del análisis de un cuestionario realizado con alumnos del nivel medio de la enseñanza, respecto a la visión que tienen de los científicos. En la misma se atiende a las siguientes dimensiones: motivaciones e intereses sobre el trabajo de los científicos; personalidad de los científicos y aspectos sociales de los científicos. Se observa que la imagen que poseen es distorsionada y alejada de la realidad. Se destaca la responsabilidad de la tarea de los docentes para lograr cambiar esta mirada de los científicos por parte de los estudiantes.
Resumo:
En este trabajo se dan a conocer los resultados del análisis de un cuestionario realizado con alumnos del nivel medio de la enseñanza, respecto a la visión que tienen de los científicos. En la misma se atiende a las siguientes dimensiones: motivaciones e intereses sobre el trabajo de los científicos; personalidad de los científicos y aspectos sociales de los científicos. Se observa que la imagen que poseen es distorsionada y alejada de la realidad. Se destaca la responsabilidad de la tarea de los docentes para lograr cambiar esta mirada de los científicos por parte de los estudiantes.
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
Numerosos estudios demostraron que los niños poseen modelos sobre el universo que se corresponden con las ideas históricas y en tal sentido aparecen dos modelos: el geocéntrico y el heliocéntrico. El propósito del presente trabajo ha sido conocer las representaciones sobre el Universo que presentan un grupo de estudiantes de primer año (12-13 años) de una escuela secundaria privada de la ciudad de Mar del Plata. Para la recogida de los datos se solicitó que realizaran un dibujo y que colocaran las referencias. La actividad se llevó a cabo durante las horas de clase de ciencias naturales demandando aproximadamente 30 minutos. Los resultados mostraron que el modelo predominante es el heliocéntrico seguido por el modelo acéntrico siendo el geocéntrico el de menor porcentaje. Al mismo tiempo, se detectaron una serie de errores conceptuales como una incorrecta ubicación de los planetas según distancia al Sol, la Luna esta por fuera del Sistema Solar, las estrellas tienen forma de "puntitos" o "asteriscos" y rodean los planetas del Sistema Solar, entre otras. El origen de las representaciones y de los errores conceptuales de los estudiantes podrían tener un doble origen: sensorial y escolar.
Resumo:
Numerosos estudios demostraron que los niños poseen modelos sobre el universo que se corresponden con las ideas históricas y en tal sentido aparecen dos modelos: el geocéntrico y el heliocéntrico. El propósito del presente trabajo ha sido conocer las representaciones sobre el Universo que presentan un grupo de estudiantes de primer año (12-13 años) de una escuela secundaria privada de la ciudad de Mar del Plata. Para la recogida de los datos se solicitó que realizaran un dibujo y que colocaran las referencias. La actividad se llevó a cabo durante las horas de clase de ciencias naturales demandando aproximadamente 30 minutos. Los resultados mostraron que el modelo predominante es el heliocéntrico seguido por el modelo acéntrico siendo el geocéntrico el de menor porcentaje. Al mismo tiempo, se detectaron una serie de errores conceptuales como una incorrecta ubicación de los planetas según distancia al Sol, la Luna esta por fuera del Sistema Solar, las estrellas tienen forma de "puntitos" o "asteriscos" y rodean los planetas del Sistema Solar, entre otras. El origen de las representaciones y de los errores conceptuales de los estudiantes podrían tener un doble origen: sensorial y escolar.
Resumo:
Fil: Ortale, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Se presenta una propuesta de intervención didáctica sobre transformaciones energéticas destinada a alumnos de primer año de una escuela secundaria de entorno rural. La secuencia, diseñada por un colectivo conformado por docentes de la escuela e integrantes de un proyecto de investigación en didáctica de las ciencias naturales, intenta rescatar el valor de las estrategias seleccionadas - la lectura e interpretación de diferentes textos e imágenes, el trabajo colaborativo, la reflexión crítica, la indagación como proceso de planteo y resolución de problemas- y fortalecer ciertas capacidades tales como: comprender conceptos aplicando ideas científicas, entender la realidad en la que vivimos, dar sentido a los datos científicos a través de argumentos validados, comunicar en forma oral y escrita las descripciones e interpretaciones con claridad y coherencia. Los resultados muestran un gran entusiasmo y motivación de los estudiantes, como así también, un mayor compromiso en la participación y toma de decisiones
Resumo:
Fil: Ortale, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Se presenta una propuesta de intervención didáctica sobre transformaciones energéticas destinada a alumnos de primer año de una escuela secundaria de entorno rural. La secuencia, diseñada por un colectivo conformado por docentes de la escuela e integrantes de un proyecto de investigación en didáctica de las ciencias naturales, intenta rescatar el valor de las estrategias seleccionadas - la lectura e interpretación de diferentes textos e imágenes, el trabajo colaborativo, la reflexión crítica, la indagación como proceso de planteo y resolución de problemas- y fortalecer ciertas capacidades tales como: comprender conceptos aplicando ideas científicas, entender la realidad en la que vivimos, dar sentido a los datos científicos a través de argumentos validados, comunicar en forma oral y escrita las descripciones e interpretaciones con claridad y coherencia. Los resultados muestran un gran entusiasmo y motivación de los estudiantes, como así también, un mayor compromiso en la participación y toma de decisiones
Resumo:
Fil: Ortale, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Se presenta una propuesta de intervención didáctica sobre transformaciones energéticas destinada a alumnos de primer año de una escuela secundaria de entorno rural. La secuencia, diseñada por un colectivo conformado por docentes de la escuela e integrantes de un proyecto de investigación en didáctica de las ciencias naturales, intenta rescatar el valor de las estrategias seleccionadas - la lectura e interpretación de diferentes textos e imágenes, el trabajo colaborativo, la reflexión crítica, la indagación como proceso de planteo y resolución de problemas- y fortalecer ciertas capacidades tales como: comprender conceptos aplicando ideas científicas, entender la realidad en la que vivimos, dar sentido a los datos científicos a través de argumentos validados, comunicar en forma oral y escrita las descripciones e interpretaciones con claridad y coherencia. Los resultados muestran un gran entusiasmo y motivación de los estudiantes, como así también, un mayor compromiso en la participación y toma de decisiones
Resumo:
Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiación de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simbólicos de interacción que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en términos de derecho. La Educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una sociedad democrática y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educación de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulación tendientes al propósito de que continúen sus estudios superiores. En este clima general de expansión de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , hará que muchos jóvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Sólo cuando la Educación Secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como derecho. Esta representación de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y América Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantísima Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepción nos interpela a revisar prácticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en diálogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafío nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulación que socializamos a través de esta ponencia. Hay una Educación Física que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformación, en ese sentido nos proponemos un camino común (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de intersección que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad