31 resultados para Estuário. Vulnerabilidade Ambiental. Impacto Ambiental. Solo
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalÃfera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa MarÃa, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografÃa que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación polÃtico-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capÃtulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capÃtulo tres que oficia de bisagra entre los capÃtulos de Ãndole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capÃtulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capÃtulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capÃtulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa MarÃa]. En el capÃtulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capÃtulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minerÃa, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capÃtulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capÃtulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minerÃa, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles lÃneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación
Resumo:
La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalÃfera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa MarÃa, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografÃa que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación polÃtico-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capÃtulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capÃtulo tres que oficia de bisagra entre los capÃtulos de Ãndole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capÃtulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capÃtulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capÃtulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa MarÃa]. En el capÃtulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capÃtulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minerÃa, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capÃtulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capÃtulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minerÃa, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles lÃneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación
Resumo:
El presente artÃculo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografÃa, antropologÃa, arqueologÃa, ecologÃa, agronomÃa y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, especÃficamente por medio de los denominados "términos de referencia". Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologÃas son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultorÃa, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios. Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo asà se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes
Resumo:
La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalÃfera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa MarÃa, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografÃa que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación polÃtico-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capÃtulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capÃtulo tres que oficia de bisagra entre los capÃtulos de Ãndole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capÃtulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capÃtulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capÃtulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa MarÃa]. En el capÃtulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capÃtulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minerÃa, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capÃtulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capÃtulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minerÃa, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles lÃneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación
Resumo:
El presente artÃculo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografÃa, antropologÃa, arqueologÃa, ecologÃa, agronomÃa y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, especÃficamente por medio de los denominados "términos de referencia". Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologÃas son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultorÃa, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios. Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo asà se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes
Resumo:
El presente artÃculo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografÃa, antropologÃa, arqueologÃa, ecologÃa, agronomÃa y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, especÃficamente por medio de los denominados "términos de referencia". Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologÃas son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultorÃa, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios. Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo asà se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes