15 resultados para Estructura organizacional

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla, en el marco teórico del Sociopsicoanálisis, una reflexión sobre los dispositivos destinados a transformar e intervenir en las relaciones socialmente establecidas dentro de la organización. Se caracteriza el cambio en las organizaciones actuales, para tomarlas como objeto de estudio, en su carácter de sistema y en su evolución hacia la sociedad de la información. El Sociopsicoanálisis, creado por Gèrard Mendel, relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología. Los dispositivos de intervención diseñados, el Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos (DECA) y el Dispositivo Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo (GRET), facilitan a los sujetos apropiarse del poder de sus propios actos, a partir de una participación democrática, que favorece y profundiza la socialización. Sus ejes de intervención prioritarios son la conformación de grupos homogéneos, la comunicación mediatizada (a través del Regulador Institucional) y la participación voluntaria. Actúan sobre las prácticas y la estructura organizacional, promueven el crecimiento individual y colectivo, desde la dependencia (psicofamiliar) hacia la autonomía (psicosocial)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comunmente identificados como 'comportamientos de ciudadanía organizacional' (CCO), caracterizan a los empleados que hacen mas de lo que la empresa espera de ellos. Los comportamientos negativos, identificados como 'comportamientos organizacionales contraproducentes' (CCP), caracterizan a los empleados que no hacen lo suficiente o que trabajan activamente para dañar a la empresa. La presente comunicación focalizara sobre estos últimos, comportamientos contraproducentes, desviados o antisociales. La forma mas común de conceptualizar a los CCP es clasificarlos en función del objetivo de la conducta, es decir, CCP-Interpersonales si se dirigen hacia las personas o CCP-Organizacionales si se dirigen a la organización en su conjunto. Los CCP-I son funcionalmente equivalentes a los actos de agresión hacia los compañeros de trabajo, incluidos los insultos verbales, la difusión de rumores falsos y el ocultamiento de información crucial. Los CCP-O pueden tomar la forma de ausencias sin aviso, robos, mal uso de las instalaciones, pausas excesivas durante el horario de trabajo, y similares. El objetivo del presente estudio fue analizar el rol de la afectividad y de la personalidad sobre la ejecución de CCP. Como hipótesis de trabajo se presupuso una relación significativa entre las emociones negativas experimentadas como consecuencia de las percepciones de justicia en el trabajo y la ejecución de CCP, relación que estaría modulada por algunos rasgos de personalidad tales como Responsabilidad y Amabilidad. La verificación empírica se realizo sobre una muestra de 218 trabajadores (125 varones y 93 mujeres), con una edad promedio de 35.60 años, empleados de 16 empresas argentinas radicadas en la zona centro del país. Los sujetos, en sus respectivos lugares de trabajo, completaron un protocolo integrado por una hoja de datos sociodemográficos, la escala de Justicia Organizacional, la escala de CCP, la de Afectos Negativos, y las subescalas de Responsabilidad y Amabilidad del Cuestionario Big Five. Se seleccionaron estos dos rasgos de personalidad porque la evidencia empírica muestra que las personas responsables y agradables son menos influenciadas por la afectividad momentánea. Responsabilidad refleja el grado en que una persona es cuidadosa, exhaustiva, organizada, trabajadora y perseverante. Amabilidad refleja el grado en que una persona es cortes, flexible, confiable, de buen carácter, cooperativa y tolerante. Análisis bivariados de la información recogida indicaron que las emociones negativas (decepción, tristeza y venganza), experimentadas frente a las injusticias por parte del supervisor, se asocian con CCP-O, en lugar de CCP-I. Posiblemente porque al percibir al supervisor como representante de la organización, los empleados dirigen su agresión hacia otros blancos por temor a represalias. Por su parte, los análisis multivariados mostraron que los rasgos de personalidad moderan la relación entre la percepción negativa del entorno de trabajo y los CCP. En este sentido, se observo que la Responsabilidad disminuye la ejecución de CCP-O, en tanto que la Amabilidad disminuye los CCP-I. Se discuten los resultados en función del rol que ocupa el supervisor en la estructura organizacional y de las características de personalidad de los empleados. Se espera que los resultados obtenidos constituyan elementos valiosos para el gerenciamiento de cambios organizacionales estratégicos. Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comúnmente identifica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el espacio mundial tiene protagonismo lo local como resultado de las tensiones generadas por la globalización en la intervención del Estado y los municipios, deben responder a mayores demandas con las mismas capacidades de gestión. Es posible conformar esquemas multicéntricos de intercambio territorial horizontal y, a través de una gestión innovadora, intentar la articulación intermunicipal. Junto con las redes de infraestructura aparecen las de información y comunicación, que favorecerían las gestiones alternativas en un contexto de interrelación de los municipios. Sin embargo en general, se observan dificultades relacionadas con la falta de recursos humanos y económicos. Se suma a ello, una cierta resistencia al cambio que los pone en una situación pendular entre la debilidad institucional y la incapacidad para encarar políticas activas, y las demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. El trabajo se enmarca en la Geografía Social y se complementan métodos de la Geografía Humanística con procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre tiene como propósito: Establecer relaciones entre aspectos geográficos (distancia, vecindad, semejanza productiva) entre las ciudades-municipio; Evaluar la organización interna de los municipios; Identificar redes de cooperación entre los municipios-ciudad. Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali-cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red vial. Se trata de medir las distancias topológicas que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a informantes clave para inventariar estructura organizacional, tipo de liderazgo, agenda de gestión, experiencias innovadoras y proyectos ínter municipios. También se expresan cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios y las posibilidades de conformar redes de articulación. Se analizan las estructuras institucionales con el fin de evaluar las posibilidades de aquellos de conformar redes a partir de condiciones cambiantes como el color político, la opinión de funcionarios y estructuras espaciales actuales. Conclusión: El análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los municipios de la provincia que fue confrontada con las categorías oficiales. A pesar de la importancia que en los últimos tiempos han cobrado los municipios, en la práctica, asumen menos funciones que las competencias conferidas por ley. Se compara su organización institucional con los vínculos acordados y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la acción. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla, en el marco teórico del Sociopsicoanálisis, una reflexión sobre los dispositivos destinados a transformar e intervenir en las relaciones socialmente establecidas dentro de la organización. Se caracteriza el cambio en las organizaciones actuales, para tomarlas como objeto de estudio, en su carácter de sistema y en su evolución hacia la sociedad de la información. El Sociopsicoanálisis, creado por Gèrard Mendel, relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología. Los dispositivos de intervención diseñados, el Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos (DECA) y el Dispositivo Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo (GRET), facilitan a los sujetos apropiarse del poder de sus propios actos, a partir de una participación democrática, que favorece y profundiza la socialización. Sus ejes de intervención prioritarios son la conformación de grupos homogéneos, la comunicación mediatizada (a través del Regulador Institucional) y la participación voluntaria. Actúan sobre las prácticas y la estructura organizacional, promueven el crecimiento individual y colectivo, desde la dependencia (psicofamiliar) hacia la autonomía (psicosocial)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comunmente identificados como 'comportamientos de ciudadanía organizacional' (CCO), caracterizan a los empleados que hacen mas de lo que la empresa espera de ellos. Los comportamientos negativos, identificados como 'comportamientos organizacionales contraproducentes' (CCP), caracterizan a los empleados que no hacen lo suficiente o que trabajan activamente para dañar a la empresa. La presente comunicación focalizara sobre estos últimos, comportamientos contraproducentes, desviados o antisociales. La forma mas común de conceptualizar a los CCP es clasificarlos en función del objetivo de la conducta, es decir, CCP-Interpersonales si se dirigen hacia las personas o CCP-Organizacionales si se dirigen a la organización en su conjunto. Los CCP-I son funcionalmente equivalentes a los actos de agresión hacia los compañeros de trabajo, incluidos los insultos verbales, la difusión de rumores falsos y el ocultamiento de información crucial. Los CCP-O pueden tomar la forma de ausencias sin aviso, robos, mal uso de las instalaciones, pausas excesivas durante el horario de trabajo, y similares. El objetivo del presente estudio fue analizar el rol de la afectividad y de la personalidad sobre la ejecución de CCP. Como hipótesis de trabajo se presupuso una relación significativa entre las emociones negativas experimentadas como consecuencia de las percepciones de justicia en el trabajo y la ejecución de CCP, relación que estaría modulada por algunos rasgos de personalidad tales como Responsabilidad y Amabilidad. La verificación empírica se realizo sobre una muestra de 218 trabajadores (125 varones y 93 mujeres), con una edad promedio de 35.60 años, empleados de 16 empresas argentinas radicadas en la zona centro del país. Los sujetos, en sus respectivos lugares de trabajo, completaron un protocolo integrado por una hoja de datos sociodemográficos, la escala de Justicia Organizacional, la escala de CCP, la de Afectos Negativos, y las subescalas de Responsabilidad y Amabilidad del Cuestionario Big Five. Se seleccionaron estos dos rasgos de personalidad porque la evidencia empírica muestra que las personas responsables y agradables son menos influenciadas por la afectividad momentánea. Responsabilidad refleja el grado en que una persona es cuidadosa, exhaustiva, organizada, trabajadora y perseverante. Amabilidad refleja el grado en que una persona es cortes, flexible, confiable, de buen carácter, cooperativa y tolerante. Análisis bivariados de la información recogida indicaron que las emociones negativas (decepción, tristeza y venganza), experimentadas frente a las injusticias por parte del supervisor, se asocian con CCP-O, en lugar de CCP-I. Posiblemente porque al percibir al supervisor como representante de la organización, los empleados dirigen su agresión hacia otros blancos por temor a represalias. Por su parte, los análisis multivariados mostraron que los rasgos de personalidad moderan la relación entre la percepción negativa del entorno de trabajo y los CCP. En este sentido, se observo que la Responsabilidad disminuye la ejecución de CCP-O, en tanto que la Amabilidad disminuye los CCP-I. Se discuten los resultados en función del rol que ocupa el supervisor en la estructura organizacional y de las características de personalidad de los empleados. Se espera que los resultados obtenidos constituyan elementos valiosos para el gerenciamiento de cambios organizacionales estratégicos. Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comúnmente identifica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el espacio mundial tiene protagonismo lo local como resultado de las tensiones generadas por la globalización en la intervención del Estado y los municipios, deben responder a mayores demandas con las mismas capacidades de gestión. Es posible conformar esquemas multicéntricos de intercambio territorial horizontal y, a través de una gestión innovadora, intentar la articulación intermunicipal. Junto con las redes de infraestructura aparecen las de información y comunicación, que favorecerían las gestiones alternativas en un contexto de interrelación de los municipios. Sin embargo en general, se observan dificultades relacionadas con la falta de recursos humanos y económicos. Se suma a ello, una cierta resistencia al cambio que los pone en una situación pendular entre la debilidad institucional y la incapacidad para encarar políticas activas, y las demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. El trabajo se enmarca en la Geografía Social y se complementan métodos de la Geografía Humanística con procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre tiene como propósito: Establecer relaciones entre aspectos geográficos (distancia, vecindad, semejanza productiva) entre las ciudades-municipio; Evaluar la organización interna de los municipios; Identificar redes de cooperación entre los municipios-ciudad. Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali-cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red vial. Se trata de medir las distancias topológicas que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a informantes clave para inventariar estructura organizacional, tipo de liderazgo, agenda de gestión, experiencias innovadoras y proyectos ínter municipios. También se expresan cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios y las posibilidades de conformar redes de articulación. Se analizan las estructuras institucionales con el fin de evaluar las posibilidades de aquellos de conformar redes a partir de condiciones cambiantes como el color político, la opinión de funcionarios y estructuras espaciales actuales. Conclusión: El análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los municipios de la provincia que fue confrontada con las categorías oficiales. A pesar de la importancia que en los últimos tiempos han cobrado los municipios, en la práctica, asumen menos funciones que las competencias conferidas por ley. Se compara su organización institucional con los vínculos acordados y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la acción. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla, en el marco teórico del Sociopsicoanálisis, una reflexión sobre los dispositivos destinados a transformar e intervenir en las relaciones socialmente establecidas dentro de la organización. Se caracteriza el cambio en las organizaciones actuales, para tomarlas como objeto de estudio, en su carácter de sistema y en su evolución hacia la sociedad de la información. El Sociopsicoanálisis, creado por Gèrard Mendel, relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología. Los dispositivos de intervención diseñados, el Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos (DECA) y el Dispositivo Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo (GRET), facilitan a los sujetos apropiarse del poder de sus propios actos, a partir de una participación democrática, que favorece y profundiza la socialización. Sus ejes de intervención prioritarios son la conformación de grupos homogéneos, la comunicación mediatizada (a través del Regulador Institucional) y la participación voluntaria. Actúan sobre las prácticas y la estructura organizacional, promueven el crecimiento individual y colectivo, desde la dependencia (psicofamiliar) hacia la autonomía (psicosocial)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el espacio mundial tiene protagonismo lo local como resultado de las tensiones generadas por la globalización en la intervención del Estado y los municipios, deben responder a mayores demandas con las mismas capacidades de gestión. Es posible conformar esquemas multicéntricos de intercambio territorial horizontal y, a través de una gestión innovadora, intentar la articulación intermunicipal. Junto con las redes de infraestructura aparecen las de información y comunicación, que favorecerían las gestiones alternativas en un contexto de interrelación de los municipios. Sin embargo en general, se observan dificultades relacionadas con la falta de recursos humanos y económicos. Se suma a ello, una cierta resistencia al cambio que los pone en una situación pendular entre la debilidad institucional y la incapacidad para encarar políticas activas, y las demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. El trabajo se enmarca en la Geografía Social y se complementan métodos de la Geografía Humanística con procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre tiene como propósito: Establecer relaciones entre aspectos geográficos (distancia, vecindad, semejanza productiva) entre las ciudades-municipio; Evaluar la organización interna de los municipios; Identificar redes de cooperación entre los municipios-ciudad. Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali-cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red vial. Se trata de medir las distancias topológicas que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a informantes clave para inventariar estructura organizacional, tipo de liderazgo, agenda de gestión, experiencias innovadoras y proyectos ínter municipios. También se expresan cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios y las posibilidades de conformar redes de articulación. Se analizan las estructuras institucionales con el fin de evaluar las posibilidades de aquellos de conformar redes a partir de condiciones cambiantes como el color político, la opinión de funcionarios y estructuras espaciales actuales. Conclusión: El análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los municipios de la provincia que fue confrontada con las categorías oficiales. A pesar de la importancia que en los últimos tiempos han cobrado los municipios, en la práctica, asumen menos funciones que las competencias conferidas por ley. Se compara su organización institucional con los vínculos acordados y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la acción. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comunmente identificados como 'comportamientos de ciudadanía organizacional' (CCO), caracterizan a los empleados que hacen mas de lo que la empresa espera de ellos. Los comportamientos negativos, identificados como 'comportamientos organizacionales contraproducentes' (CCP), caracterizan a los empleados que no hacen lo suficiente o que trabajan activamente para dañar a la empresa. La presente comunicación focalizara sobre estos últimos, comportamientos contraproducentes, desviados o antisociales. La forma mas común de conceptualizar a los CCP es clasificarlos en función del objetivo de la conducta, es decir, CCP-Interpersonales si se dirigen hacia las personas o CCP-Organizacionales si se dirigen a la organización en su conjunto. Los CCP-I son funcionalmente equivalentes a los actos de agresión hacia los compañeros de trabajo, incluidos los insultos verbales, la difusión de rumores falsos y el ocultamiento de información crucial. Los CCP-O pueden tomar la forma de ausencias sin aviso, robos, mal uso de las instalaciones, pausas excesivas durante el horario de trabajo, y similares. El objetivo del presente estudio fue analizar el rol de la afectividad y de la personalidad sobre la ejecución de CCP. Como hipótesis de trabajo se presupuso una relación significativa entre las emociones negativas experimentadas como consecuencia de las percepciones de justicia en el trabajo y la ejecución de CCP, relación que estaría modulada por algunos rasgos de personalidad tales como Responsabilidad y Amabilidad. La verificación empírica se realizo sobre una muestra de 218 trabajadores (125 varones y 93 mujeres), con una edad promedio de 35.60 años, empleados de 16 empresas argentinas radicadas en la zona centro del país. Los sujetos, en sus respectivos lugares de trabajo, completaron un protocolo integrado por una hoja de datos sociodemográficos, la escala de Justicia Organizacional, la escala de CCP, la de Afectos Negativos, y las subescalas de Responsabilidad y Amabilidad del Cuestionario Big Five. Se seleccionaron estos dos rasgos de personalidad porque la evidencia empírica muestra que las personas responsables y agradables son menos influenciadas por la afectividad momentánea. Responsabilidad refleja el grado en que una persona es cuidadosa, exhaustiva, organizada, trabajadora y perseverante. Amabilidad refleja el grado en que una persona es cortes, flexible, confiable, de buen carácter, cooperativa y tolerante. Análisis bivariados de la información recogida indicaron que las emociones negativas (decepción, tristeza y venganza), experimentadas frente a las injusticias por parte del supervisor, se asocian con CCP-O, en lugar de CCP-I. Posiblemente porque al percibir al supervisor como representante de la organización, los empleados dirigen su agresión hacia otros blancos por temor a represalias. Por su parte, los análisis multivariados mostraron que los rasgos de personalidad moderan la relación entre la percepción negativa del entorno de trabajo y los CCP. En este sentido, se observo que la Responsabilidad disminuye la ejecución de CCP-O, en tanto que la Amabilidad disminuye los CCP-I. Se discuten los resultados en función del rol que ocupa el supervisor en la estructura organizacional y de las características de personalidad de los empleados. Se espera que los resultados obtenidos constituyan elementos valiosos para el gerenciamiento de cambios organizacionales estratégicos. Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comúnmente identifica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar desde una lectura fenomenológico-existencial en la experiencia de vida cotidiana organizacional. Esta perspectiva presenta claves de evaluación y abordaje de imágenes significativas de integración/desintegración persona-mundo, analizadas a través de la categoría de la intersubjetividad. La consideración de los diferentes tipos de interacción social en el ámbito laboral, en su estructura y dinámica, posibilitan lecturas comprensivas y hermenéuticas de su sentido personal y social, mediatizado por las condiciones organizacionales que posibilitan ó dificultan la presencia y desarrollo de valores y sentido. Dadas las características de nuestro contexto socio-cultural actual -ampliado en extensión gracias a la innovación tecnológica, pero estrechado en profundidad- de una progresiva desinteriorización del hombre, resquebrajamiento de los modelos y marcos legitimantes de valores e instituciones, surge la necesidad de rescatar la dimensión de búsqueda y hallazgo de un sentido existencial en los proyectos de vida que construyen sujetos y organizaciones. Se utilizan desarrollos teórico-conceptuales (Lersch, Schultz, Frankl, Ricoeur, Rigotti) orientados a reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de conexión e integración hombre-mundo. Se presentan los avances de una investigación empírica sobre técnicas de evaluación de la construcción de proyectos de vida laborales (Univ.de Cas.Soc.y Empresariales, Dpto. de Investigaciones) iniciada en el 2008

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar desde una lectura fenomenológico-existencial en la experiencia de vida cotidiana organizacional. Esta perspectiva presenta claves de evaluación y abordaje de imágenes significativas de integración/desintegración persona-mundo, analizadas a través de la categoría de la intersubjetividad. La consideración de los diferentes tipos de interacción social en el ámbito laboral, en su estructura y dinámica, posibilitan lecturas comprensivas y hermenéuticas de su sentido personal y social, mediatizado por las condiciones organizacionales que posibilitan ó dificultan la presencia y desarrollo de valores y sentido. Dadas las características de nuestro contexto socio-cultural actual -ampliado en extensión gracias a la innovación tecnológica, pero estrechado en profundidad- de una progresiva desinteriorización del hombre, resquebrajamiento de los modelos y marcos legitimantes de valores e instituciones, surge la necesidad de rescatar la dimensión de búsqueda y hallazgo de un sentido existencial en los proyectos de vida que construyen sujetos y organizaciones. Se utilizan desarrollos teórico-conceptuales (Lersch, Schultz, Frankl, Ricoeur, Rigotti) orientados a reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de conexión e integración hombre-mundo. Se presentan los avances de una investigación empírica sobre técnicas de evaluación de la construcción de proyectos de vida laborales (Univ.de Cas.Soc.y Empresariales, Dpto. de Investigaciones) iniciada en el 2008

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar desde una lectura fenomenológico-existencial en la experiencia de vida cotidiana organizacional. Esta perspectiva presenta claves de evaluación y abordaje de imágenes significativas de integración/desintegración persona-mundo, analizadas a través de la categoría de la intersubjetividad. La consideración de los diferentes tipos de interacción social en el ámbito laboral, en su estructura y dinámica, posibilitan lecturas comprensivas y hermenéuticas de su sentido personal y social, mediatizado por las condiciones organizacionales que posibilitan ó dificultan la presencia y desarrollo de valores y sentido. Dadas las características de nuestro contexto socio-cultural actual -ampliado en extensión gracias a la innovación tecnológica, pero estrechado en profundidad- de una progresiva desinteriorización del hombre, resquebrajamiento de los modelos y marcos legitimantes de valores e instituciones, surge la necesidad de rescatar la dimensión de búsqueda y hallazgo de un sentido existencial en los proyectos de vida que construyen sujetos y organizaciones. Se utilizan desarrollos teórico-conceptuales (Lersch, Schultz, Frankl, Ricoeur, Rigotti) orientados a reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de conexión e integración hombre-mundo. Se presentan los avances de una investigación empírica sobre técnicas de evaluación de la construcción de proyectos de vida laborales (Univ.de Cas.Soc.y Empresariales, Dpto. de Investigaciones) iniciada en el 2008