41 resultados para Estrategias didácticas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Química Orgánica es una materia que se dicta para numerosas carreras universitarias y es la base para comprender lógicamente procesos biológicos, analíticos e industriales estudiados en una variedad de disciplinas (Química, Bioquímica, Farmacia, Agronomía, Biotecnología, Alimentos, Ingeniería, etc.). Es el objetivo principal de este trabajo indagar sobre la importancia (o no) que tienen los enfoques didácticos empleados en la enseñanza de la Química Orgánica Universitaria sobre los aprendizajes de los alumnos. Se ha llevado a cabo un estudio comparativo de los pros y contras de dos enfoques didácticos distintos para la enseñanza de Química Orgánica Básica Universitaria: un Enfoque Tradicional (encarado desde el aprendizaje de las propiedades de los grupos funcionales) y un Enfoque Alternativo (encarado desde el estudio de los reactivos, intermediarios y mecanismos que gobiernan las reacciones orgánicas). Puede concluirse, para este grupo particular, que la enseñanza de la Química Orgánica organizada en torno al estudio de reactivos, intermediarios y mecanismos de reacción (o sea, desde una posición más lógica y no tanto memorística) favorece los aprendizajes a largo plazo; y poniendo en evidencia que las secuencias didácticas son importantes a la hora de planificar la enseñanza universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Química Orgánica es una materia que se dicta para numerosas carreras universitarias y es la base para comprender lógicamente procesos biológicos, analíticos e industriales estudiados en una variedad de disciplinas (Química, Bioquímica, Farmacia, Agronomía, Biotecnología, Alimentos, Ingeniería, etc.). Es el objetivo principal de este trabajo indagar sobre la importancia (o no) que tienen los enfoques didácticos empleados en la enseñanza de la Química Orgánica Universitaria sobre los aprendizajes de los alumnos. Se ha llevado a cabo un estudio comparativo de los pros y contras de dos enfoques didácticos distintos para la enseñanza de Química Orgánica Básica Universitaria: un Enfoque Tradicional (encarado desde el aprendizaje de las propiedades de los grupos funcionales) y un Enfoque Alternativo (encarado desde el estudio de los reactivos, intermediarios y mecanismos que gobiernan las reacciones orgánicas). Puede concluirse, para este grupo particular, que la enseñanza de la Química Orgánica organizada en torno al estudio de reactivos, intermediarios y mecanismos de reacción (o sea, desde una posición más lógica y no tanto memorística) favorece los aprendizajes a largo plazo; y poniendo en evidencia que las secuencias didácticas son importantes a la hora de planificar la enseñanza universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Química Orgánica es una materia que se dicta para numerosas carreras universitarias y es la base para comprender lógicamente procesos biológicos, analíticos e industriales estudiados en una variedad de disciplinas (Química, Bioquímica, Farmacia, Agronomía, Biotecnología, Alimentos, Ingeniería, etc.). Es el objetivo principal de este trabajo indagar sobre la importancia (o no) que tienen los enfoques didácticos empleados en la enseñanza de la Química Orgánica Universitaria sobre los aprendizajes de los alumnos. Se ha llevado a cabo un estudio comparativo de los pros y contras de dos enfoques didácticos distintos para la enseñanza de Química Orgánica Básica Universitaria: un Enfoque Tradicional (encarado desde el aprendizaje de las propiedades de los grupos funcionales) y un Enfoque Alternativo (encarado desde el estudio de los reactivos, intermediarios y mecanismos que gobiernan las reacciones orgánicas). Puede concluirse, para este grupo particular, que la enseñanza de la Química Orgánica organizada en torno al estudio de reactivos, intermediarios y mecanismos de reacción (o sea, desde una posición más lógica y no tanto memorística) favorece los aprendizajes a largo plazo; y poniendo en evidencia que las secuencias didácticas son importantes a la hora de planificar la enseñanza universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone aportar al conocimiento del campo de la didáctica del nivel superior y, más específicamente, al análisis de la manera en que los formadores de docentes elaboran sus propias estrategias didácticas. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo de estudio de cinco entrevistas a profesoras formadoras de docentes del nivel superior del ?Instituto Inmaculada Concepción? de la localidad de Quilmes, de las carreras del Profesorado del nivel inicial y Profesorado del nivel primario. Se reflexiona acerca de los aspectos que se contemplan en el diseño de estrategias didácticas, las más frecuentemente desarrolladas, la relación teoría- práctica, el intercambio entre colegas y el vínculo con los acuerdos institucionales; como una de las claves para el mejoramiento didáctico y la profesionalización de su tarea docente. Además, en base al estudio de casos realizado, finalmente se plantean algunas reflexiones y desafíos en torno a la enseñanza y a la intervenciónen la enseñanza de los profesores que ejercen en el nivel superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone aportar al conocimiento del campo de la didáctica del nivel superior y, más específicamente, al análisis de la manera en que los formadores de docentes elaboran sus propias estrategias didácticas. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo de estudio de cinco entrevistas a profesoras formadoras de docentes del nivel superior del ?Instituto Inmaculada Concepción? de la localidad de Quilmes, de las carreras del Profesorado del nivel inicial y Profesorado del nivel primario. Se reflexiona acerca de los aspectos que se contemplan en el diseño de estrategias didácticas, las más frecuentemente desarrolladas, la relación teoría- práctica, el intercambio entre colegas y el vínculo con los acuerdos institucionales; como una de las claves para el mejoramiento didáctico y la profesionalización de su tarea docente. Además, en base al estudio de casos realizado, finalmente se plantean algunas reflexiones y desafíos en torno a la enseñanza y a la intervenciónen la enseñanza de los profesores que ejercen en el nivel superior

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el uso del campus virtual bajo la plataforma Moodle que se ha instituido en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El mismo se emplea desde el año 2007 en el Departamento de Bibliotecología como apoyo a la enseñanza presencial de la disciplina. También se ha ido adoptando en otras carreras y departamento docentes dependientes de la institución. Se delinean cuatro modelos en base a los usos didácticos que se implementan desde las distintas cátedras: tradicional, de aplicación práctica, participativo e híbrido. Se realiza un balance sobre la experiencia pedagógica y didáctica, indicando las innovaciones y limitaciones de la misma

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el uso del campus virtual bajo la plataforma Moodle que se ha instituido en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El mismo se emplea desde el año 2007 en el Departamento de Bibliotecología como apoyo a la enseñanza presencial de la disciplina. También se ha ido adoptando en otras carreras y departamento docentes dependientes de la institución. Se delinean cuatro modelos en base a los usos didácticos que se implementan desde las distintas cátedras: tradicional, de aplicación práctica, participativo e híbrido. Se realiza un balance sobre la experiencia pedagógica y didáctica, indicando las innovaciones y limitaciones de la misma

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el uso del campus virtual bajo la plataforma Moodle que se ha instituido en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El mismo se emplea desde el año 2007 en el Departamento de Bibliotecología como apoyo a la enseñanza presencial de la disciplina. También se ha ido adoptando en otras carreras y departamento docentes dependientes de la institución. Se delinean cuatro modelos en base a los usos didácticos que se implementan desde las distintas cátedras: tradicional, de aplicación práctica, participativo e híbrido. Se realiza un balance sobre la experiencia pedagógica y didáctica, indicando las innovaciones y limitaciones de la misma

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia, es una profundización de otras, presentadas en diferentes eventos académicos. A su vez, la misma, procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Mediante este trabajo se intenta analizar cuáles y cómo son las metodologías de trabajo de los profesores en Educación Física que trabajan en natación. Para ello se realizará un recorrido por diferentes paradigmas y discursos, comparando y caracterizando distintas teorías de la enseñanza que tienen que ver por un lado con las tradicionales y por otro, con las más actuales, nombrando elementos que las constituyen, diferencian y las acercan. Mi preocupación por indagar acerca de las formas de enseñar esta disciplina constitutiva de la Educación Física me llevó a formularme algunas preguntas: ¿Cómo enseñar a nadar?, ¿Qué saberes seleccionan los docentes para enseñar?, ¿qué maneras o formas de enseñar caracterizan las prácticas de los docentes de natación? ¿Cómo construyen los profesores de natación su metodología de trabajo? ¿Cuáles son las teorías en las que se apoyan para dar sus prácticas? Para esta oportunidad compartiré con la audiencia, algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. La práctica acuática, llamada por algunos autores "actividades acuáticas" es una práctica corporal relacionada con el dominio del medio acuático que requiere, para ser realizada, la adquisición de habilidades, por tanto se vincula con intervenciones de enseñantes y concomitantemente de aprendices. De todas las prácticas acuáticas, la más conocida ha sido la natación. También la natación es un deporte. Parlebas (1998: 371) señala que desde esta perspectiva la natación, ..."es una actividad competitiva,... (individual)...reglada e institucionalizada". Abordar la problemática de la enseñanza nos llevará a profundizar en cuestiones vinculadas con estrategias didácticas que despliega el enseñante al intervenir en el proceso de aprendizaje de su/s alumno/s. Al respecto analizaremos a las estrategias considerando la incidencia del proceso de formación profesional, su propia biografía y representaciones y configuraciones que se van construyendo en los mismos contextos en los que le toca intervenir y formar parte

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de Mundo Nuevo, Programa de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias (UNLP), surge el proyecto "Los caminos de la diversidad". La propuesta está destinada a los alumnos, alumnas y docentes de ESB y tiene como propósito principal el de propiciar un intercambio de recursos y estrategias didácticas entre los docentes de los establecimientos educativos que forman parte del proyecto y los del Programa. Para llevarla a cabo se generó un espacio de trabajo diferente llamado "circuito" como práctica metodológica que permite un seguimiento sistemático y continuidad temporal de las actividades. Así, el "circuito" consiste en una serie de encuentros sucesivos con directivos, docentes, alumnos y alumnas que incluye entrevistas, trabajo en modalidad taller, tutorías y encuentros de integración. En este contexto se promueve la construcción activa de significados a través del aprendizaje cooperativo donde todos los integrantes del circuito se erigen como verdaderos actores y promotores de sus propios cambios; permitiendo además compartir un espacio de reflexión crítica sobre los saberes y haceres en el aula. El eje conceptual vertebrador se sustenta en la diversidad en sus distintas manifestaciones, con especial énfasis en la diversidad biológica y las relaciones que se establecen con otros conceptos centrales en ciencias tales como sistema, interacciones, patrones, procesos, etc. Se efectúa una evaluación "en proceso" de la propuesta valorando como aspectos positivos, entre otros, la retroalimentación continua que se establece entre los docentes participantes y los integrantes de Mundo Nuevo. La puesta en práctica se inició en el año 2005. Desde entonces participaron 18 cursos de 1er año de ESB, provenientes de 11 establecimientos educativos diferentes. Hasta la actualidad trabajaron en la propuesta 495 alumnos.