6 resultados para Estrés mental
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El muro de la prueba de maratón (42k), es presentado,reconocido, (re)formulado y (re)construido por maratonistas constituyendo un discurso, presentado como un episodio de relevancia al transitar entre los kilómetros 30-35 de carrera, caracterizado generalmente por presentar dolencias musculares, articulares, fatigas generalizadas, estrés mental, etc. El cumulo de crónicas y relatos, otorga al discurso una entidad o fiabilidad, intentando explicar estas experiencias traumáticas y dolorosas, manifestándose de forma individual, subjetivo y trascendente, vinculando lo orgánico-simbólico por medio del dolor físico presente y característico, en estas prácticas de "riesgo", entablando una búsqueda personal, por emociones e incremento de esa "intensidad del ser", que le permitan al sujeto romper la estructura social donde se encuentra inmerso (sociedades de confort).. Trabajando desde dos perspectivas alternativas, la antropológica y la filosófica, a los discursos más reconocidos y desarrollados en torno al tema, por ejemplo, el fisiológico, energético y teorías del entrenamiento. Esto permitirá contemplar la cuestión social, cultural e histórica de cada atleta como relevante y constitutivo al afrontar estos eventos, concibiendo motivaciones y deseos junto a otros elementos (emocionales, morales y espirituales) como decisivos al afrontar la prueba
Resumo:
El muro de la prueba de maratón (42k), es presentado,reconocido, (re)formulado y (re)construido por maratonistas constituyendo un discurso, presentado como un episodio de relevancia al transitar entre los kilómetros 30-35 de carrera, caracterizado generalmente por presentar dolencias musculares, articulares, fatigas generalizadas, estrés mental, etc. El cumulo de crónicas y relatos, otorga al discurso una entidad o fiabilidad, intentando explicar estas experiencias traumáticas y dolorosas, manifestándose de forma individual, subjetivo y trascendente, vinculando lo orgánico-simbólico por medio del dolor físico presente y característico, en estas prácticas de "riesgo", entablando una búsqueda personal, por emociones e incremento de esa "intensidad del ser", que le permitan al sujeto romper la estructura social donde se encuentra inmerso (sociedades de confort).. Trabajando desde dos perspectivas alternativas, la antropológica y la filosófica, a los discursos más reconocidos y desarrollados en torno al tema, por ejemplo, el fisiológico, energético y teorías del entrenamiento. Esto permitirá contemplar la cuestión social, cultural e histórica de cada atleta como relevante y constitutivo al afrontar estos eventos, concibiendo motivaciones y deseos junto a otros elementos (emocionales, morales y espirituales) como decisivos al afrontar la prueba
Resumo:
El muro de la prueba de maratón (42k), es presentado,reconocido, (re)formulado y (re)construido por maratonistas constituyendo un discurso, presentado como un episodio de relevancia al transitar entre los kilómetros 30-35 de carrera, caracterizado generalmente por presentar dolencias musculares, articulares, fatigas generalizadas, estrés mental, etc. El cumulo de crónicas y relatos, otorga al discurso una entidad o fiabilidad, intentando explicar estas experiencias traumáticas y dolorosas, manifestándose de forma individual, subjetivo y trascendente, vinculando lo orgánico-simbólico por medio del dolor físico presente y característico, en estas prácticas de "riesgo", entablando una búsqueda personal, por emociones e incremento de esa "intensidad del ser", que le permitan al sujeto romper la estructura social donde se encuentra inmerso (sociedades de confort).. Trabajando desde dos perspectivas alternativas, la antropológica y la filosófica, a los discursos más reconocidos y desarrollados en torno al tema, por ejemplo, el fisiológico, energético y teorías del entrenamiento. Esto permitirá contemplar la cuestión social, cultural e histórica de cada atleta como relevante y constitutivo al afrontar estos eventos, concibiendo motivaciones y deseos junto a otros elementos (emocionales, morales y espirituales) como decisivos al afrontar la prueba
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia. de Bs. As. (Argentina), llevada a cabo en forma conjunta con las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación se apoya en cuatro ejes: Educación-Trabajo-Políticas Sociales y Salud. Esta presentación estará referida al eje salud, que carece de servicios de ubicación y empleo y que actualmente viene desarrollando algunas experiencias de orientación vocacional no sistemáticas desde los servicios de Adolescencia y Salud Mental. La investigación advierte la existencia de nuevas demandas de tratamiento psicológico de una población ("los nuevos pobres") que teme perder el empleo o que está desempleada y que antes no concurría a los hospitales públicos. En la casuística estudiada aparecen con mayores complejidades psicosomáticas las personas que temen perder el empleo. Se realiza el análisis en la población local y se lo relaciona con diferentes investigaciones nacionales e internacionales.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia. de Bs. As. (Argentina), llevada a cabo en forma conjunta con las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación se apoya en cuatro ejes: Educación-Trabajo-Políticas Sociales y Salud. Esta presentación estará referida al eje salud, que carece de servicios de ubicación y empleo y que actualmente viene desarrollando algunas experiencias de orientación vocacional no sistemáticas desde los servicios de Adolescencia y Salud Mental. La investigación advierte la existencia de nuevas demandas de tratamiento psicológico de una población ("los nuevos pobres") que teme perder el empleo o que está desempleada y que antes no concurría a los hospitales públicos. En la casuística estudiada aparecen con mayores complejidades psicosomáticas las personas que temen perder el empleo. Se realiza el análisis en la población local y se lo relaciona con diferentes investigaciones nacionales e internacionales.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia. de Bs. As. (Argentina), llevada a cabo en forma conjunta con las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación se apoya en cuatro ejes: Educación-Trabajo-Políticas Sociales y Salud. Esta presentación estará referida al eje salud, que carece de servicios de ubicación y empleo y que actualmente viene desarrollando algunas experiencias de orientación vocacional no sistemáticas desde los servicios de Adolescencia y Salud Mental. La investigación advierte la existencia de nuevas demandas de tratamiento psicológico de una población ("los nuevos pobres") que teme perder el empleo o que está desempleada y que antes no concurría a los hospitales públicos. En la casuística estudiada aparecen con mayores complejidades psicosomáticas las personas que temen perder el empleo. Se realiza el análisis en la población local y se lo relaciona con diferentes investigaciones nacionales e internacionales.