49 resultados para Estados Unidos - Relaciones internacionales - Colombia
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este artÃculo revisa el papel clave que los métodos de estudio de casos han jugado en el estudio de las relaciones internacionales, especialmente en los estudios de Estados Unidos. Los estudios de caso en el subcampo de Relaciones Internacionales no son los estudios inconexos, a-teóricos e ideográficos que sus crÃticos censuran. Estos forman un conjunto cada vez más estandarizado y riguroso y, junto con el trabajo estadÃstico y formal, han contribuido a mejorar de forma acumulativa el entendimiento de la polÃtica mundial. El artÃculo analiza y revisa ejemplos de criterios de selección de casos (incluyendo los menos probables, menos y más similares y los casos desviados); la innovación conceptual; teorÃas tipológicas, tipologÃas explicativas, el análisis comparativo cualitativo y el análisis de conjuntos difusos; el proceso de rastreo, y la integración de múltiples métodos
Resumo:
Este artÃculo revisa el papel clave que los métodos de estudio de casos han jugado en el estudio de las relaciones internacionales, especialmente en los estudios de Estados Unidos. Los estudios de caso en el subcampo de Relaciones Internacionales no son los estudios inconexos, a-teóricos e ideográficos que sus crÃticos censuran. Estos forman un conjunto cada vez más estandarizado y riguroso y, junto con el trabajo estadÃstico y formal, han contribuido a mejorar de forma acumulativa el entendimiento de la polÃtica mundial. El artÃculo analiza y revisa ejemplos de criterios de selección de casos (incluyendo los menos probables, menos y más similares y los casos desviados); la innovación conceptual; teorÃas tipológicas, tipologÃas explicativas, el análisis comparativo cualitativo y el análisis de conjuntos difusos; el proceso de rastreo, y la integración de múltiples métodos
Resumo:
Este artÃculo revisa el papel clave que los métodos de estudio de casos han jugado en el estudio de las relaciones internacionales, especialmente en los estudios de Estados Unidos. Los estudios de caso en el subcampo de Relaciones Internacionales no son los estudios inconexos, a-teóricos e ideográficos que sus crÃticos censuran. Estos forman un conjunto cada vez más estandarizado y riguroso y, junto con el trabajo estadÃstico y formal, han contribuido a mejorar de forma acumulativa el entendimiento de la polÃtica mundial. El artÃculo analiza y revisa ejemplos de criterios de selección de casos (incluyendo los menos probables, menos y más similares y los casos desviados); la innovación conceptual; teorÃas tipológicas, tipologÃas explicativas, el análisis comparativo cualitativo y el análisis de conjuntos difusos; el proceso de rastreo, y la integración de múltiples métodos
Resumo:
El siguiente artÃculo es la continuación de una investigación mayor y en el se plasman algunas reflexiones sobre el análisis de trayectorias laborales de trabajadores del campo migrantes en áreas de producción agrÃcola al sur del estado de la Florida en Estados Unidos. Básicamente, en el texto se busca ilustrar sobre las caracterÃsticas cambiantes de las trayectorias laborales de los migrantes, al momento de participar en una sociedad diversa y fragmentada laboralmente como la sociedad norteamericana.
La trabajadora doméstica mexicana en la frontera México-Estados Unidos : Historia de esfuerzo y fe
Resumo:
Debido a una serie de reformas migratorias estadounidenses, de 1960 a 1980 la trabajadora doméstica mexicana residente de la frontera de Ciudad Juárez consideró obtener una visa local para cruzar legalmente a El Paso, TX y realizar un trabajo ilegal en "el otro lado". Sin embargo, la edad, la situación económica y el nivel educativo, requisitos para obtener un trabajo "formal" en Ciudad Juárez y por ende una visa, asà como el estado civil, podÃan reducirle las oportunidades para conseguirla. El cambio gradual entre el cruce ilegal y legal y los ajustes que de éste han hecho las trabajadoras domésticas residentes de Ciudad Juárez por medio de una serie de estrategias, es el que le interesa analizar a este trabajo de investigación. Se propone que alrededor de 1960 la trabajadora doméstica mexicana utilizó el cruce legal-trabajo ilegal como una estrategia para participar en la economÃa de ambos paÃses y en la de sus hogares, ampliar su movilidad económica y social fuera de la esfera del hogar, tomar ventaja de los cambios de las leyes migratorias de Estados Unidos, asà como también resolver los dilemas económicos y sociales que le ha impuesto México a través de su historia
Resumo:
Este artÃculo indaga la gravitación del anticomunismo en la historiografÃa norteamericana durante la guerra frÃa. Comienza con una reconstrucción histórica de tal actitud polÃtica en la sociedad americana; luego analiza la expansión, caracterÃsticas y perdurabilidad del macartismo y, finalmente, describe sus consecuencias sobre la investigación, enseñanza y divulgación de la historia. Analiza como fuentes principales a las obras historiográficas y a los historiadores que sufrieron las ráfagas del anticomunismo; asà como a las resoluciones e interpretaciones que desde el propio campo de la disciplina y de las agencias gubernamentales legitimaron la necesidad de prohibir y expurgar la influencia marxista sobre el campo de la cultura, de la educación y del saber histórico. El artÃculo explica la manera en que las prácticas persecutorias afectaron la carrera de historiadores izquierdistas o progresistas y cómo impactaron sobre las interpretaciones de procesos y acontecimientos significativos del pasado de la gran nación americana.
Resumo:
Desde hace dos décadas los jornaleros tamaulipecos han recibido un considerable número de visas H-2A para trabajar en la agricultura en Estados Unidos. Los empleadores estadounidenses muestran una cierta preferencia por los jornaleros tamaulipecos, ya que la cercanÃa de Tamaulipas a la frontera disminuye los costos de transporte, que deben ser asumidos por los empleadores. Los programas de trabajadores huéspedes para mano de obra no cualificada exponen a los trabajadores foráneos al abuso y la explotación. La falta de cumplimiento con algunas regulaciones federales como el Estándar de Protección de los Trabajadores o el Seguro de Compensación Laboral incrementa el riesgo de envenenamiento por agroquÃmicos y accidentes entre los jornaleros, y aquellos que sufren accidentes laborales o enfermedades no reciben atención médica. Este artÃculo examina los problemas de salud sufridos por los trabajadores tamaulipecos empleados con visas H-2A en la agricultura estadounidense.
Resumo:
Tanto en Estados Unidos como en España, la escasez de mano de obra local dispuesta a aceptar las condiciones sociolaborales imperantes en la agricultura, unida a la dificultad de inspeccionar y regular un sector donde la movilidad de trabajadores es constante, ha conducido a que la agricultura sea la actividad donde encuentran empleo más fácilmente los trabajadores migrantes indocumentados. En Estados Unidos la demanda de empleo en la agricultura ha venido siendo cubierta principalmente por trabajadores mexicanos; mientras, en España, los jornaleros procedentes de Marruecos constituyen el colectivo de inmigrantes con mayor presencia en el sector agrario. Este artÃculo, fundamentado en una metodologÃa cualitativa, analiza, por una parte, la situación socio-laboral de los inmigrantes procedentes de Marruecos en la agricultura de AndalucÃa, región situada en el sur de España. Por otra parte, examina la situación de los jornaleros de Tamaulipas, región situada en el noreste de México, empleados de forma estacional en el sector agrario estadounidense
Resumo:
Fil: Raggio, Sandra MarÃa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.