217 resultados para Estado pré-diabético
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este trabajo se analiza la forma en que fue construido como acontecimiento uno de los casos más conocidos y emblemáticos de la represión durante la última dictadura militar en Argentina: la noche de los lápices. Se indaga en torno al origen del nombre, a los personajes y hechos que lo constituyen como relato, así como también en la forma en que se hizo público. A partir del análisis del caso, es posible reflexionar acerca de los procesos de elaboración social sobre la experiencia dictatorial en tiempos de democracia y de las diferentes narrativas producidas.
Resumo:
El siguiente artículo es la continuación de una investigación mayor y en el se plasman algunas reflexiones sobre el análisis de trayectorias laborales de trabajadores del campo migrantes en áreas de producción agrícola al sur del estado de la Florida en Estados Unidos. Básicamente, en el texto se busca ilustrar sobre las características cambiantes de las trayectorias laborales de los migrantes, al momento de participar en una sociedad diversa y fragmentada laboralmente como la sociedad norteamericana.
Resumo:
Fil: Lenci, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Hoyos, Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Corva, María Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo del trabajo es realizar un análisis sobre la construcción del poder político post-independiente en la campaña de Buenos Aires. Para ello se examinan conjuntamente dos variables significativas: la política de tierras públicas -especialmente las donaciones ejidales y condicionadas- y la distribución de la riqueza. Se abordan dos casos de estudio de forma confrontada: la Guardia de Luján y los partidos de Azul y Tapalqué, donde las modalidades de donación se implementaron, estudiando las características de la legislación y su aplicación, el perfil socio-económico de los sectores beneficiados y su relación con la formación de los consensos sociales necesarios para erigir la potestad del Estado. Se presta especial atención a la conformación de las nuevas comunidades políticas, específicamente, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y la etapa inmediatamente posterior
Resumo:
El presente trabajo consiste en un ejercicio de reflexión en relación con el abordaje analítico requerido para el estudio de la producción de 'bienes complejos' en países periféricos con referencia a diferentes trayectorias sectoriales en la Argentina. En un primer apartado, se establece la definición de bienes complejos adoptada y los supuestos que subyacen a la propuesta analítica seleccionada dada la complejidad requerida para el análisis de este tipo de objetos de estudio. En un segundo momento, se presentan los sectores en el marco de los cuales han existido en la Argentina producciones de este tipo de bienes. Para finalizar, se da cuenta tanto de la importancia del análisis de este tipo de producciones, por las características de las dinámicas socio-tecnoterritoriales que despliegan, como de la necesidad del abordaje propuesto para comprender la construcción enraizada del territorio, la tecnología y el Estado entre algunos de los elementos que se encuentran presentes en los casos analizados
Resumo:
Fil: Abbattista, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Battistuzzi, Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.