35 resultados para Espiritismo, conversão, trânsito religioso.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La literatura nos ha dado algunos ejemplos de escritores que manifiestan su pertenencia a dos orillas: una española y una argentina, que escriben desde los márgenes y borran, desatienden, niegan la posibilidad de pensarse desde un único lugar. Este es el caso de Andrés Neuman (1977), argentino, ahora nacionalizado español, partícipe ya de un canon literario y cultural disputado que piensa, lee, y escribe desde esta doble identidad. En este trabajo me propongo analizar la obra narrativa de Andrés Neuman en virtud de una estética afianzada en lo breve y en una tradición literaria en continuo tránsito y que hace de esta transitoriedad su propia esencia
Resumo:
El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideología devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la práctica estatal en Egipto. La pretensión es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiología de la religión de estado en el Egipto faraónico y la relación directa entre la institucionalización de un culto global y la estructuración de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelación de actores sociales en permanente interacción. La riqueza y amplitud teóricas de los análisis bourdianos, así como una relectura de sus presupuestos sobre la sociología de la religión -campo religioso, capital simbólico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexión que supone el comienzo de la interacción entre la naciente práctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas
Resumo:
El presente artículo tiene por objeto compartir algunas ideas sobre las prácticas profesionales de formación a partir de relatos de estudiantes y referencias teóricas que replantean algunos supuestos generalizados en el campo de la formación profesional. Con la intención de interrogar la imagen que muchas veces se plantea de las prácticas como ámbitos de integración y aplicación de saberes teóricos y procedimentales, los relatos e itinerarios teóricos propuestos en el texto, las muestran como tiempos de formación que suponen el abandono de una posición identitaria conocida -la de ser estudiante- para arriesgar allí otro rostro, otra palabra -la del profesional que quiere llegarse a ser-. En este tránsito se asoma algo del recién llegado, del extranjero, de aquel que emigra por primera vez de la propia casa para explorar otros mundos y dejarse sorprender en la difícil tarea de descubrirse a 'sí mismo' siendo 'otro'. En esta perspectiva, el artículo pretende aportar una mirada que abona la reflexión sobre los procesos de socialización y transmisión cultural que se desarrollan en las prácticas y sobre los efectos que esta experiencia genera en el plano identitario. Como corolario de este desarrollo plantea algunas consideraciones sobre la alternancia como estrategias de formación para el trabajo de claro potencial formativo y de alta complejidad en el plano organizativo y pedagógico
Resumo:
El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideología devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la práctica estatal en Egipto. La pretensión es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiología de la religión de estado en el Egipto faraónico y la relación directa entre la institucionalización de un culto global y la estructuración de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelación de actores sociales en permanente interacción. La riqueza y amplitud teóricas de los análisis bourdianos, así como una relectura de sus presupuestos sobre la sociología de la religión -campo religioso, capital simbólico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexión que supone el comienzo de la interacción entre la naciente práctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas
Resumo:
El presente artículo tiene por objeto compartir algunas ideas sobre las prácticas profesionales de formación a partir de relatos de estudiantes y referencias teóricas que replantean algunos supuestos generalizados en el campo de la formación profesional. Con la intención de interrogar la imagen que muchas veces se plantea de las prácticas como ámbitos de integración y aplicación de saberes teóricos y procedimentales, los relatos e itinerarios teóricos propuestos en el texto, las muestran como tiempos de formación que suponen el abandono de una posición identitaria conocida -la de ser estudiante- para arriesgar allí otro rostro, otra palabra -la del profesional que quiere llegarse a ser-. En este tránsito se asoma algo del recién llegado, del extranjero, de aquel que emigra por primera vez de la propia casa para explorar otros mundos y dejarse sorprender en la difícil tarea de descubrirse a 'sí mismo' siendo 'otro'. En esta perspectiva, el artículo pretende aportar una mirada que abona la reflexión sobre los procesos de socialización y transmisión cultural que se desarrollan en las prácticas y sobre los efectos que esta experiencia genera en el plano identitario. Como corolario de este desarrollo plantea algunas consideraciones sobre la alternancia como estrategias de formación para el trabajo de claro potencial formativo y de alta complejidad en el plano organizativo y pedagógico
Resumo:
La literatura nos ha dado algunos ejemplos de escritores que manifiestan su pertenencia a dos orillas: una española y una argentina, que escriben desde los márgenes y borran, desatienden, niegan la posibilidad de pensarse desde un único lugar. Este es el caso de Andrés Neuman (1977), argentino, ahora nacionalizado español, partícipe ya de un canon literario y cultural disputado que piensa, lee, y escribe desde esta doble identidad. En este trabajo me propongo analizar la obra narrativa de Andrés Neuman en virtud de una estética afianzada en lo breve y en una tradición literaria en continuo tránsito y que hace de esta transitoriedad su propia esencia