91 resultados para Escuela en red
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización
Resumo:
El presente trabajoexplorael uso y la apropiación de Internet por parte de la red colectiva y global Millones Contra Monsanto, focalizando en el caso argentino. Se indagan las formas organizativas, la identidad que constituye, y la articulación entre las prácticas en el ciberespacio y en el territorio,para detectar la correlación entre sus acciones de resistencia al agronegocioen el plano online y offline, siempre considerando que esta separación cumple un fin conceptual puesto que conforman un continum de la misma realidad.Para realizar esta investigación de carácter exploratorio, se estudian materiales audiovisuales y documentos elaborados por el colectivo observado, se lleva a cabo una búsqueda y análisis de artículos periodísticos y bibliografía específica, y se recurre a la observación del ciberespacio planteada desde una estrategia cualitativa a partir de la observación participante en Internet que supone no sólo observar sino acceder y participar en los contextos online definidos por la tecnología y sus usuarios.La finalidad de este trabajo persigue una aproximaciónanalíticaal estudio de las transformaciones que los usos y apropiaciones de Internet producen en la construcción de nuevas identidades y en los imaginarios sociales sobre la relación sociedad-naturaleza
Resumo:
Como integrantes del grupo de investigación interdisciplinario 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales (2011-2014)' expondremos algunos conceptos que se incluyen dentro de la elaboración del Marco Teórico. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores; 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006-2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa', proyecto trianual (2008-2010). El interrogante general que orienta la tarea investigativa refiere al lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan marcas de época tales como la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente. Partimos del siguiente supuesto hipotético: existe una interrelación entre la escuela pensada en términos de red y la estructuración de la subjetividad pedagógica. En tal sentido nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio y para la realización del trabajo de campo conformaremos nuestro universo de estudio con alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires. Los objetivos que se proponen en este proyecto investigativo apuntan a comprender e interpretar el carácter de la relación entre los sujetos pedagógicos y la escuela e identificar las referencias que se privilegian de la institución escolar. Describiremos y analizaremos a partir de escenarios desiguales las significaciones atribuidas a la escuela pensada como un texto. Con respecto a las técnicas a utilizar éstas estarán formadas por entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Se analizarán e interpretarán, junto con las notas de campo en la observación participante y el taller de reflexión, las representaciones simbólicas, imaginarias y las racionalizaciones que el sujeto produce con respecto a la escuela como texto. Posteriormente se creará un espacio de registro y recuperación de la implicancia de los investigadores. Los resultados alcanzados pretenden ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Los resultados de los proyectos anteriores imponen la constante revisión de la bibliografía referente a la relación entre Adolescencias y Escuelas así como aportes referidos a la desigualdad educativa. En el presente trabajo expondremos algunos aportes conceptuales que pertenecen a la elaboración del marco teórico recuperando los análisis y conclusiones de investigaciones anteriores. Es por eso que intentaremos darle especificidad a las nociones de adolescencias, escenario escolar, creatividad y escuela en redComo integrantes del grupo de investigación interdisciplinario 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales (2011-2014)' expondremos algunos conceptos que se incluyen dentro de la elaboración del Marco Teórico. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores; 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006-2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa', proyecto trianual (2008-2010). El interrogante general que orienta la tarea investigativa refiere al lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan marcas de época tales como la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente. Partimos del siguiente supuesto hipotético: existe una interrelación entre la escuela pensada en términos de red y la estructuración de la subjetividad pedagógica. En tal sentido nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio y para la realización del trabajo de campo conformaremos nuestro universo de estudio con alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires. Los objetivos que se proponen en este proyecto investigativo apuntan a comprender e interpretar el carácter de la relación entre los sujetos pedagógicos y la escuela e identificar las referencias que se privilegian de la institución escolar. Describiremos y analizaremos a partir de escenarios desiguales las significaciones atribuidas a la escuela pensada como un texto. Con respecto a las técnicas a utilizar éstas estarán formadas por entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Se analizarán e interpretarán, junto con las notas de campo en la observación participante y el taller de reflexión, las representaciones simbólicas, imaginarias y las racionalizaciones que el sujeto produce con respecto a la escuela como texto. Posteriormente se creará un espacio de registro y recuperación de la implicancia de los investigadores. Los resultados alcanzados pretenden ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Los resultados de los proyectos anteriores imponen la constante revisión de la bibliografía referente a la relación entre Adolescencias y Escuelas así como aportes referidos a la desigualdad educativa. En el presente trabajo expondremos algunos aportes conceptuales que pertenecen a la elaboración del marco teórico recuperando los análisis y conclusiones de investigaciones anteriores. Es por eso que intentaremos darle especificidad a las nociones de adolescencias, escenario escolar, creatividad y escuela en red
Resumo:
El trabajo indaga las representaciones y valoraciones de la escuela por parte de familias de sectores populares, en un escenario de transformaciones sociales profundas, que impactaron en la vida cotidiana de los sujetos. Para esto, se realizaron entrevistas a miembros adultos de familias que habitan un barrio de la ciudad de La Plata. Los relatos de los padres entrevistados expresan las fragilidades de las experiencias escolares de sus hijos -vinculadas principalmente a las situaciones de agresión o discriminación-; pero al mismo tiempo muestran una fuerte valoración de la educación. Esta valoración se ancla en razones más históricas, como la integración social o la vinculación entre la educación y el trabajo; y en motivos más coyunturales, como la búsqueda de provisión y contención frente a la incertidumbre del presente. A diferencias de un lugar común que muestra a los padres en una posición pasiva o indiferente frente a un campo escolar fragmentado, este estudio muestra que los padres en sectores populares desarrollan distintas respuestas para evitar la segregación, buscando una educación de calidad para sus hijos
Resumo:
El presente estudio se dedica a explorar y analizar, en los relatos y experiencias de los alumnos privados de libertad de la Escuela Secundaria Media N° 12 de la Unidad Penitenciaria N° 31 ubicada en la localidad de La Capilla partido de Florencio Varela, las representaciones que los mismos construyen acerca de los sentidos de la escuela. Para ello, se realizó un abordaje metodológico de tipo cualitativo, buscando hacer emerger lo relevante del área de estudio siguiendo un análisis inductivo basado en datos empíricos. De este modo, se busca captar la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que le atribuye a sus prácticas. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes edificados por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte los internos, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, el cual inviste un vínculo con los mismos asentado en el rol docente
Resumo:
Fil: Irazábal, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo indaga las representaciones y valoraciones de la escuela por parte de familias de sectores populares, en un escenario de transformaciones sociales profundas, que impactaron en la vida cotidiana de los sujetos. Para esto, se realizaron entrevistas a miembros adultos de familias que habitan un barrio de la ciudad de La Plata. Los relatos de los padres entrevistados expresan las fragilidades de las experiencias escolares de sus hijos -vinculadas principalmente a las situaciones de agresión o discriminación-; pero al mismo tiempo muestran una fuerte valoración de la educación. Esta valoración se ancla en razones más históricas, como la integración social o la vinculación entre la educación y el trabajo; y en motivos más coyunturales, como la búsqueda de provisión y contención frente a la incertidumbre del presente. A diferencias de un lugar común que muestra a los padres en una posición pasiva o indiferente frente a un campo escolar fragmentado, este estudio muestra que los padres en sectores populares desarrollan distintas respuestas para evitar la segregación, buscando una educación de calidad para sus hijos
Resumo:
El presente estudio se dedica a explorar y analizar, en los relatos y experiencias de los alumnos privados de libertad de la Escuela Secundaria Media N° 12 de la Unidad Penitenciaria N° 31 ubicada en la localidad de La Capilla partido de Florencio Varela, las representaciones que los mismos construyen acerca de los sentidos de la escuela. Para ello, se realizó un abordaje metodológico de tipo cualitativo, buscando hacer emerger lo relevante del área de estudio siguiendo un análisis inductivo basado en datos empíricos. De este modo, se busca captar la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que le atribuye a sus prácticas. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes edificados por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte los internos, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, el cual inviste un vínculo con los mismos asentado en el rol docente
Resumo:
Fil: Irazábal, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales