893 resultados para Escuela Secundaria no 2 (La Plata)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En la presente ponencia pretendemos abordar la cuestión de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física a partir del análisis de la experiencia particular de un alumno de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria no 2 "España" de la ciudad de La Plata. Se busca, en primer lugar, contextualizar dicha vivencia a partir de la presentación de las características generales de la institución educativa llamada vulgarmente "La Legión" y de la exposición de los lineamientos generales de la mencionada orientación curricular. Luego, se enumeran y desarrollan una serie de consideraciones realizadas por el estudiante que hacen al día a día escolar de los dos años y medio que lleva del Ciclo Superior. Entre las dimensiones incluidas se destacan la Elección y expectativas antes de iniciar la orientación, La cursada de las distintas materias: secuenciación de contenidos y vínculo entre asignaturas, Vínculo con profesores y unión del grupo, y otras observaciones. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones a partir, entre otras cosas, del concepto de vida cotidiana escolar. Pretendemos realizar un pequeño aporte a la discusión sobre este tema relativamente novedoso, a partir de considerar que la bibliografía existente sobre la problemática es escasa
Resumo:
En la presente ponencia pretendemos abordar la cuestión de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física a partir del análisis de la experiencia particular de un alumno de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria no 2 "España" de la ciudad de La Plata. Se busca, en primer lugar, contextualizar dicha vivencia a partir de la presentación de las características generales de la institución educativa llamada vulgarmente "La Legión" y de la exposición de los lineamientos generales de la mencionada orientación curricular. Luego, se enumeran y desarrollan una serie de consideraciones realizadas por el estudiante que hacen al día a día escolar de los dos años y medio que lleva del Ciclo Superior. Entre las dimensiones incluidas se destacan la Elección y expectativas antes de iniciar la orientación, La cursada de las distintas materias: secuenciación de contenidos y vínculo entre asignaturas, Vínculo con profesores y unión del grupo, y otras observaciones. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones a partir, entre otras cosas, del concepto de vida cotidiana escolar. Pretendemos realizar un pequeño aporte a la discusión sobre este tema relativamente novedoso, a partir de considerar que la bibliografía existente sobre la problemática es escasa
Resumo:
En la presente ponencia pretendemos abordar la cuestión de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física a partir del análisis de la experiencia particular de un alumno de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria no 2 ?España? de la ciudad de La Plata. Se busca, en primer lugar, contextualizar dicha vivencia a partir de la presentación de las características generales de la institución educativa llamada vulgarmente ?La Legión? y de la exposición de los lineamientos generales de la mencionada orientación curricular. Luego, se enumeran y desarrollan una serie de consideraciones realizadas por el estudiante que hacen al día a día escolar de los dos años y medio que lleva del Ciclo Superior. Entre las dimensiones incluidas se destacan la Elección y expectativas antes de iniciar la orientación, La cursada de las distintas materias: secuenciación de contenidos y vínculo entre asignaturas, Vínculo con profesores y unión del grupo, y otras observaciones. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones a partir, entre otras cosas, del concepto de vida cotidiana escolar. Pretendemos realizar un pequeño aporte a la discusión sobre este tema relativamente novedoso, a partir de considerar que la bibliografía existente sobre la problemática es escasa
Resumo:
Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes
Resumo:
Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes
Resumo:
Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes
Resumo:
En la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, en el marco de un proceso de trasformación educativa de orden nacional y provincial se sancionó la Ley de Educación Provincial 13.688. Esta Ley pondría el acento en varios aspectos adeudados históricamente y no resueltos felizmente en el marco de la ley Federal de educación y la Ley provincial de la década precedente. Uno de los ejes de la nueva Ley será el de reconocer como necesario el fortalecimiento de la identidad de la escuela secundaria, entendida ésta como un espacio en el cual se definen prácticas culturales diferentes, y se atraviesan historias y procesos de construcción también diferentes. El reconocimiento del acceso a la educación secundaria en cuanto derecho universal, ha implicado que el Estado asumiera no solo la responsabilidad de garantizar la obligatoriedad de los niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, sino también de reconocer la construcción de una nueva identidad en los propios espacios escolares. Se entenderá así a la educación como un derecho que se expresa en instituir la identidad y garantizar la inclusión de todos los/ las adolescentes, jóvenes y adultos. Cumplir asimismo con tres principios que en cuanto fines de la educación secundaria resultan prioritarios: la formación para la ciudadanía, la articulación con el mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores. El propósito de esta ponencia será describir y analizar el paradigma organizativo en el cuál se asienta la identidad de la escuela secundaria hoy en la provincia de Buenos Aires como así también analizar los fines de la educación y su sentido político atendiendo a dos dimensiones: en cuanto derechos y en cuanto constructos políticos de la propia gestión educativa de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Provincia
Resumo:
Este trabajo se propone analizar las características que asumen, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, los cambios curriculares en el plano legal y sus implicancias en la práctica; y simultáneamente, entramados en ese cambio, analizar cómo se desarrollan los procesos orientados por la normativa que enuncia la participación de los estudiantes en el gobierno escolar, a la luz del incremento y la diversificación de la matrícula ante el mandato de inclusión social. La investigación que da origen a esta ponencia se realiza en el marco de la tesis doctoral en elaboración, y focaliza en una de las escuelas que se toman como campo del estudio. Se selecciona esta escuela porque se trata de una institución pública, con una fuerte tradición educativa centrada en la autoridad adulta, referenciada en la calidad del conocimiento que se trasmite, y que también se ha caracterizado a lo largo de su historia, por su carácter selectivo y elitista. El mandato de inclusión ha incrementado y diversificado la matrícula cambiando algunos aspectos de la dinámica cotidiana, aunque las prácticas pedagógicas ancladas en la cultura escolar, generan (nuevos) procesos de selección y diferenciación que merecen ponerse en debate
Resumo:
En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las "nuevas" prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?
Resumo:
En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las "nuevas" prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?
Resumo:
En la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, en el marco de un proceso de trasformación educativa de orden nacional y provincial se sancionó la Ley de Educación Provincial 13.688. Esta Ley pondría el acento en varios aspectos adeudados históricamente y no resueltos felizmente en el marco de la ley Federal de educación y la Ley provincial de la década precedente. Uno de los ejes de la nueva Ley será el de reconocer como necesario el fortalecimiento de la identidad de la escuela secundaria, entendida ésta como un espacio en el cual se definen prácticas culturales diferentes, y se atraviesan historias y procesos de construcción también diferentes. El reconocimiento del acceso a la educación secundaria en cuanto derecho universal, ha implicado que el Estado asumiera no solo la responsabilidad de garantizar la obligatoriedad de los niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, sino también de reconocer la construcción de una nueva identidad en los propios espacios escolares. Se entenderá así a la educación como un derecho que se expresa en instituir la identidad y garantizar la inclusión de todos los/ las adolescentes, jóvenes y adultos. Cumplir asimismo con tres principios que en cuanto fines de la educación secundaria resultan prioritarios: la formación para la ciudadanía, la articulación con el mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores. El propósito de esta ponencia será describir y analizar el paradigma organizativo en el cuál se asienta la identidad de la escuela secundaria hoy en la provincia de Buenos Aires como así también analizar los fines de la educación y su sentido político atendiendo a dos dimensiones: en cuanto derechos y en cuanto constructos políticos de la propia gestión educativa de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Provincia
Resumo:
Este trabajo se propone analizar las características que asumen, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, los cambios curriculares en el plano legal y sus implicancias en la práctica; y simultáneamente, entramados en ese cambio, analizar cómo se desarrollan los procesos orientados por la normativa que enuncia la participación de los estudiantes en el gobierno escolar, a la luz del incremento y la diversificación de la matrícula ante el mandato de inclusión social. La investigación que da origen a esta ponencia se realiza en el marco de la tesis doctoral en elaboración, y focaliza en una de las escuelas que se toman como campo del estudio. Se selecciona esta escuela porque se trata de una institución pública, con una fuerte tradición educativa centrada en la autoridad adulta, referenciada en la calidad del conocimiento que se trasmite, y que también se ha caracterizado a lo largo de su historia, por su carácter selectivo y elitista. El mandato de inclusión ha incrementado y diversificado la matrícula cambiando algunos aspectos de la dinámica cotidiana, aunque las prácticas pedagógicas ancladas en la cultura escolar, generan (nuevos) procesos de selección y diferenciación que merecen ponerse en debate
Resumo:
Este trabajo se propone analizar las características que asumen, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, los cambios curriculares en el plano legal y sus implicancias en la práctica; y simultáneamente, entramados en ese cambio, analizar cómo se desarrollan los procesos orientados por la normativa que enuncia la participación de los estudiantes en el gobierno escolar, a la luz del incremento y la diversificación de la matrícula ante el mandato de inclusión social. La investigación que da origen a esta ponencia se realiza en el marco de la tesis doctoral en elaboración, y focaliza en una de las escuelas que se toman como campo del estudio. Se selecciona esta escuela porque se trata de una institución pública, con una fuerte tradición educativa centrada en la autoridad adulta, referenciada en la calidad del conocimiento que se trasmite, y que también se ha caracterizado a lo largo de su historia, por su carácter selectivo y elitista. El mandato de inclusión ha incrementado y diversificado la matrícula cambiando algunos aspectos de la dinámica cotidiana, aunque las prácticas pedagógicas ancladas en la cultura escolar, generan (nuevos) procesos de selección y diferenciación que merecen ponerse en debate
Resumo:
En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las ?nuevas? prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?
Resumo:
Se presenta, y analiza en primera instancia, una entrevista realizada a un profesor en Educación Física de una escuela secundaria privada de la ciudad de La Plata. La misma se enmarca en el trabajo de campo realizado para producir la tesis de Maestría en Sociales con orientación en Educación (en curso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires), que se pregunta por sentidos y prácticas en torno a la asignatura Educación Física en la mencionada institución. Se toma como marco teórico principal la idea de vida cotidiana escolar de Elsie Rockwell y el concepto de prácticas de Pierre Bourdieu. Asimismo, se toma como referencia bibliografía sobre la llamada ?educación de las elites?, especialmente los trabajos de Guillermina Tiramonti y Sandra Ziegler. Entre los sentidos que se identifican en la entrevista se destacan la intención de una Educación Física que genere hábitos o aprendizajes que se puedan aplicar más allá del espacio y del tiempo escolar, pensar a la asignatura como transmitiendo valores, y cierta deportivización de la misma. Asimismo, se reconocen alusiones a cuestiones de género y a la importancia dada socialmente a la materia