89 resultados para Escritos sobre el cuerpo : Eróticas de la disidencia en América Latina. Brasil, siglos XVII al XX
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).
Resumo:
Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).
Resumo:
Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.
Resumo:
La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.
Resumo:
La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.
Resumo:
Fil: Ansaldi, Waldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ansaldi, Waldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.