22 resultados para Escriptors espanyols-S.XVI-XVII-Biobibliografies
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el cruce entre lo semántico-aspectual y lo comunicativo, estudiamos la expresión de la impersonalidad en un corpus de Córdoba, Argentina, de los siglos XVI y XVII (Masih 2009). Nos basamos en estudios gramaticales derivados de la lingüística generativa, básicamente del modelo de P&P (Principios y Parámetros), y proponemos un acercamiento a la semántica configuracional no centrado exclusivamente en la sintaxis, de modo que focalizamos la noción de agente, independientemente de la función de sujeto. De allí que incluyamos determinadas construcciones con ?se?, de contenido impersonal, como las pasivas, medias y algunas ergativas y trabajemos con la noción de sujeto derivado. Como nos interesan los casos en que el hablante elige una forma impersonal en la que puede incluirse o excluirse, según su propósito comunicativo, dejamos de lado las impersonales naturales y consideramos, en cambio, las de agente indeterminado o genérico y las impersonales de segunda persona. Entendemos que la generalización del agente implícito tiene incidencia en el aspecto léxico e investigamos la relación posible entre clases aspectuales de verbos y tipos de construcciones impersonales. En la conclusión caracterizamos el corpus en base a los datos obtenidos acerca de la frecuencia de uso de los distintos tipos de estructuras impersonales.
Resumo:
En el cruce entre lo semántico-aspectual y lo comunicativo, estudiamos la expresión de la impersonalidad en un corpus de Córdoba, Argentina, de los siglos XVI y XVII (Masih 2009). Nos basamos en estudios gramaticales derivados de la lingüística generativa, básicamente del modelo de P&P (Principios y Parámetros), y proponemos un acercamiento a la semántica configuracional no centrado exclusivamente en la sintaxis, de modo que focalizamos la noción de agente, independientemente de la función de sujeto. De allí que incluyamos determinadas construcciones con ?se?, de contenido impersonal, como las pasivas, medias y algunas ergativas y trabajemos con la noción de sujeto derivado. Como nos interesan los casos en que el hablante elige una forma impersonal en la que puede incluirse o excluirse, según su propósito comunicativo, dejamos de lado las impersonales naturales y consideramos, en cambio, las de agente indeterminado o genérico y las impersonales de segunda persona. Entendemos que la generalización del agente implícito tiene incidencia en el aspecto léxico e investigamos la relación posible entre clases aspectuales de verbos y tipos de construcciones impersonales. En la conclusión caracterizamos el corpus en base a los datos obtenidos acerca de la frecuencia de uso de los distintos tipos de estructuras impersonales.
Resumo:
En la producción dramática de Juan Ruiz de Alarcón, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenómeno es interesante porque dicho subgénero como tal recién vería su aparición en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez más su particular universo ficcional. Para Alarcón, la magia se erige como el instrumento del engaño, la mentira, cuyos móviles son oscuros y atentan contra la armonía del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo español. Nuestra comunicación se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satíricos que constituyen parte del andamiaje dramático.
Resumo:
En la producción dramática de Juan Ruiz de Alarcón, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenómeno es interesante porque dicho subgénero como tal recién vería su aparición en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez más su particular universo ficcional. Para Alarcón, la magia se erige como el instrumento del engaño, la mentira, cuyos móviles son oscuros y atentan contra la armonía del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo español. Nuestra comunicación se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satíricos que constituyen parte del andamiaje dramático.
Resumo:
En la producción dramática de Juan Ruiz de Alarcón, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenómeno es interesante porque dicho subgénero como tal recién vería su aparición en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez más su particular universo ficcional. Para Alarcón, la magia se erige como el instrumento del engaño, la mentira, cuyos móviles son oscuros y atentan contra la armonía del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo español. Nuestra comunicación se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satíricos que constituyen parte del andamiaje dramático.
Resumo:
Fil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta revisión de documentos de los siglos xvi y xvii, que contienen letras caballerescas, proponemos algunas líneas de evolución y desarrollo de esta literatura emblemática desde su recolección y edición en cancioneros de principios del siglo xv, hasta su puesta en escena en elaborados torneos de invención de los siglos xvi y xvii. No pretendemos plantear una hipótesis cerrada e irrefutable, sino apenas abrir caminos de lectura e interpretación de esta particular lyra minima utilizada en la representación de lo caballeresco, que aún está por compilarse y estudiarse
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.
Resumo:
Fil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta revisión de documentos de los siglos xvi y xvii, que contienen letras caballerescas, proponemos algunas líneas de evolución y desarrollo de esta literatura emblemática desde su recolección y edición en cancioneros de principios del siglo xv, hasta su puesta en escena en elaborados torneos de invención de los siglos xvi y xvii. No pretendemos plantear una hipótesis cerrada e irrefutable, sino apenas abrir caminos de lectura e interpretación de esta particular lyra minima utilizada en la representación de lo caballeresco, que aún está por compilarse y estudiarse