6 resultados para Epica latina

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo analizaremos algunas paradojas de la Farsalia, que ejemplifican la presencia de esta figura en una amplia diversidad de ámbitos (genérico, lingüístico, político, mítico - religioso y moral) y asimismo muestran su posición nuclear en el funcionamiento de la estructura semántica y formal de la epopeya. Los trabajos de F. Ahl (1976), W. Johnson (1987), A. Perutelli (2000), E. Narducci (2002) y S. Bartsch (1997; 2005) constituyen los principales referentes bibliográficos en su consideración de la importancia del empleo de la paradoja en la Farsalia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo analizaremos algunas paradojas de la Farsalia, que ejemplifican la presencia de esta figura en una amplia diversidad de ámbitos (genérico, lingüístico, político, mítico - religioso y moral) y asimismo muestran su posición nuclear en el funcionamiento de la estructura semántica y formal de la epopeya. Los trabajos de F. Ahl (1976), W. Johnson (1987), A. Perutelli (2000), E. Narducci (2002) y S. Bartsch (1997; 2005) constituyen los principales referentes bibliográficos en su consideración de la importancia del empleo de la paradoja en la Farsalia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo analizaremos algunas paradojas de la Farsalia, que ejemplifican la presencia de esta figura en una amplia diversidad de ámbitos (genérico, lingüístico, político, mítico - religioso y moral) y asimismo muestran su posición nuclear en el funcionamiento de la estructura semántica y formal de la epopeya. Los trabajos de F. Ahl (1976), W. Johnson (1987), A. Perutelli (2000), E. Narducci (2002) y S. Bartsch (1997; 2005) constituyen los principales referentes bibliográficos en su consideración de la importancia del empleo de la paradoja en la Farsalia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio