289 resultados para Ensayo sobre la revolución del Río de La Plata desde el 25 de mayo de 1809
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El Ensayo sobre la Revolución del Río de la Plata desde el 25 de mayo de 1809, publicado por su autor, Bernardo de Monteagudo, en el periódico Mártir, o libre el 25 de mayo de 1812, representa uno de los más tempranos ejemplos de la aparición del ensayo político propiamente dicho en Hispanoamérica, y nos abre a cuestiones de representación literaria y representación política de la mayor importancia
Resumo:
El Ensayo sobre la Revolución del Río de la Plata desde el 25 de mayo de 1809, publicado por su autor, Bernardo de Monteagudo, en el periódico Mártir, o libre el 25 de mayo de 1812, representa uno de los más tempranos ejemplos de la aparición del ensayo político propiamente dicho en Hispanoamérica, y nos abre a cuestiones de representación literaria y representación política de la mayor importancia
Resumo:
El Ensayo sobre la Revolución del Río de la Plata desde el 25 de mayo de 1809, publicado por su autor, Bernardo de Monteagudo, en el periódico Mártir, o libre el 25 de mayo de 1812, representa uno de los más tempranos ejemplos de la aparición del ensayo político propiamente dicho en Hispanoamérica, y nos abre a cuestiones de representación literaria y representación política de la mayor importancia
Resumo:
La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
Los girasoles ciegos de Alberto Méndez se inscribe en el gran conjunto de obras literarias españolas contemporáneas que abordan la Guerra Civil y la posguerra, y la recuperación de la memoria histórica, traumática y mutilada. Algunas están atravesadas por cierto ánimo conciliatorio; otras, como Los girasoles ciegos, ponen de relieve el conflicto, lo exteriorizan en toda su magnitud. Ponerle palabras al silencio, darle un nombre a la ausencia, hacer público el vacío, nos acerca a la verdad, al conocimiento, a la comprensión. En la obra de Méndez, voz y silencio marcan dos ámbitos irreconciliables: el afuera y el adentro, los otros y 'nosotros', lo anónimo y lo oficial, la luz y la oscuridad, la memoria y el olvido, la vida y la muerte. Sin embargo, estos términos no son absolutos: pueden invertirse e, incluso, convertirse en una unidad contradictoria o paradójica. La película de Cuerda y Azcona retomará esta serie de dicotomías y también la contradicción. Proponemos analizar, a partir de la idea de la inversión de opuestos y de la paradoja, el 'diálogo' que entablan la palabra y el silencio en la obra de Méndez y en la de Cuerda y Azcona, en un espacio simbólico
Resumo:
Una acostumbrada y debatida concepción considera inadecuado expresar temas filosóficos por medio del uso de la poesía, pues en líneas generales la poesía no satisface el rigor y claridad necesarios para desarrollar temas científicos. Este conflicto entre contenido y forma es reconocido como una característica de la poesía didáctica que se manifiesta muy bien en el poema de Lucrecio. Sin embargo, Lucrecio no fue el primero en intentar este acercamiento poético a la filosofía con fines persuasivo-instructivos; esta elección, a pesar de contradecir los preceptos de Epicuro, estaba acorde con el modelo de discurso escrito empleado por algunos pensadores pre-socráticos para transmitir conocimientos sobre fenómenos naturales. El estudio de esta preferencia estilística en la obra de Lucrecio nos ayudará a comprender mejor la intención persuasivo-instructiva a la que apunta este controvertido texto y mostrar, a partir de ahí, nuevas luces que puedan ayudar a alcanzar una mejor interpretación del mismo
Resumo:
Fil: Fernández, Marina E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.